{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Cómo diseñar un buen proyecto STEM? Identificación de tensiones en la co-construcción de una rúbrica para su mejora

Resumen: En un contexto donde la enseñanza de las ciencias en educación secundaria frecuentemente se realiza a través de la metodología ABP, aparece la necesidad de disponer de instrumentos que permitan mejorar la calidad de los proyectos STEM que se implementan. Con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimientos y valoraciones de estudiantes de bachillerato sobre la utilización de aplicaciones biotecnológicas

Resumen: El aumento de la utilización de las aplicaciones de biotecnología está suponiendo una mayor presencia de la misma en los currículos de Biología en la ESO y Bachillerato y, en consecuencia, también de las investigaciones acerca de los problemas de enseñanza y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Integración del conocimiento científico y de la capacidad argumentativa en tomas de decisión sobre temas sociocientíficos

Resumen: Esta investigación aborda la integración de las capacidades de argumentación y explicación de fenómenos científicos, en tomas de decisión sobre vacunación. Se ha diseñado un método de análisis adaptando herramientas de la literatura. Se han analizado las prod

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del huerto ecológico escolar

Resumen: Desde el compromiso de promover la alfabetización científica desde edades tempranas, la siguiente investigación tiene como objetivo explorar el funcionamiento del discurso científico de niños y niñas de 5 años en momentos de asamblea y en el marco de una secu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Regeneración forestal tras un incendio: complejidad y protocolos en una aproximación STEM transversal

Resumen: El objetivo de este artículo es ofrecer una experiencia que implementa prácticas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) con alumnado de 12 y 13 años en un escenario de cambio climático global. Se emplea una metodología de Aprendizaje Basada en P

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una herramienta para el análisis del nivel de comprensión del modelo de materia de los alumnos de 4º de ESO

Resumen: En este estudio, se ha desarrollado una herramienta analítica para caracterizar las concepciones de los estudiantes de 4º de ESO sobre la materia. Se ha considerado que, en este nivel de instrucción, el modelo científico escolar de materia que se utiliza debe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una propuesta de secuencia basada en el contexto, para la promoción de la argumentación científica en el aprendizaje de las reacciones químicas con estudiantes de educación media técnico profesional

Resumen: El propósito de este estudio fue analizar las limitaciones, posibilidades y condicionantes de una secuencia cuyo foco es la contextualización de los contenidos, abordando problemas reales y cercanos, permitiendo al estudiante poner en práctica la teoría en si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sensores y equipos de captación automática de datos en los trabajos prácticos de Física y Química de Secundaria y Bachillerato: el uso de Arduino

Resumen: Los estudiantes nacidos en una era digital requieren metodologías ajustadas a la sociedad del siglo xxi, donde la competencia digital se hace indispensable. Al mismo tiempo, se debe construir un ambiente de trabajo que estimule el aprendizaje de manera más ef

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las ideas de estudiantes chilenos acerca de la evolución de los seres vivos: ¿qué piensan al término de la enseñanza primaria?

Resumen: Conocer las ideas de los estudiantes es el punto de partida para una enseñanza orientada a la comprensión. En relación a la teoría de la evolución por selección natural, un eje estructurante de la biología, sabemos que estudiantes secundarios y universitarios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje STEAM para Educación Primaria

Resumen: Este estudio muestra el diseño y la evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje (SEA) con enfoque STEAM integrado empleando la investigación basada en el diseño. La SEA se implementó en un total de seis grupos de alumnado de sexto de Educación Primar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias

Resumen: Desde hace unas décadas la investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje se ha convertido en una línea de investigación cada vez más aceptada con el objetivo de generar conocimiento sobre la naturaleza y las condiciones de la enseña

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diseño de una secuencia de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias científicas en el contexto del consumo de agua envasada

Resumen: Se describe el proceso de elaboración de una secuencia de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias científicas en el contexto del consumo de agua envasada, siguiendo los planteamientos de la investigación basada en el diseño. Después de los es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El agua en la literatura educativa de las dos últimas décadas. Una revisión sistemática

Resumen: Este artículo de revisión de la literatura educativa sobre el agua recoge información relevante sobre las dificultades de comprensión del alumnado con esta temática así como estrategias educativas aportadas por la comunidad investigadora. Tras una metodología

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas no-epistémicas: ampliando la mirada en el enfoque didáctico basado en prácticas científicas
Antonio García-Carmona

Resumen: El presente artículo reivindica prestar una atención explícita a las prácticas no-epistémicas como ampliación de aquellos planteamientos predominantes del enfoque didáctico basado en prácticas científicas, que solo suelen estar focalizados en prácticas episté

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Decisiones y justificaciones entre natural versus no natural en el consumo de un producto alimentario por estudiantes de 14-15 años. Un estudio piloto

Resumen: Uno de los ámbitos de la vida diaria en el que se muestran importantes controversias es en el de la alimentación y, dentro de él, en la disyuntiva entre el consumo de productos naturales/no naturales. El hecho de que la creencia sobre la superioridad de los a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}