{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El peso del trabajo esclavo en el ciclo productivo de la campaña de Buenos Aires tardocolonial. Una estimación a partir de un estudio de caso: Los Portugueses (1808-1812)*

Resumen: El presente artículo tiene por objetivo una caracterización social del fenómeno de la esclavitud para el espacio colonial del Río de la Plata, explicando su forma de inserción dentro del universo de las relaciones sociales de producción. Para ello, observarem

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Un caso del "gran miedo" hacia los afrodescendientes en Yucatán? El uso estratégico de un discurso caribeño en el contexto de las independencias latinoamericanas *
UlrikE Bock

Resumen: En la historiografía del Caribe, el concepto del "gran miedo" alude al temor a una sublevación de los afrodescendientes después de la Revolución Haitiana. En este artículo se reflexiona, a partir de un caso concreto en la provincia de Yucatán, sobre la vigenc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El II Congreso de Venezuela. Conformación de un gobierno popular representativo, Angostura: 1818-1819 *
Ángel Rafael Almarza Villalobos

Resumen: Las prácticas electorales representan una inestimable fuente para la comprensión de la cultura política en las experiencias representativas que se instauraron en Hispanoamérica finalizando la segunda década del siglo xix. En ese sentido, el objetivo del prese

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El uso obligatorio de la escritura notarial en las transacciones comerciales en Barranquilla, 1849-1898 *
Tomás Caballero Truyol

Resumen: Este trabajo analiza el uso de la escritura de obligación como el principal mecanismo financiero para transmitir capitales en diferentes sectores de la economía barranquillera en la segunda mitad del siglo XIX. También examina el comportamiento y las fluctuac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del esplendor porfirista al caos revolucionario. La enseñanza primaria en el Estado de Chihuahua, México, en el período 1892 a 1911 *

Resumen: Este artículo analiza el desarrollo de la enseñanza primaria en el Estado norteño de Chihuahua, México, durante el período de esplendor de la dictadura del general Porfirio Díaz y su transición al proyecto educativo revolucionario (1892-1911). Para tal cometi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Revolución Cubana a través de la caricatura política en los periódicos El País y El Tiempo de Colombia 1958-1959 *
Andrés Felipe Bolaños González

Resumen: Este artículo analiza cómo la Revolución Cubana fue representada en la caricatura política de los periódicos El País y El Tiempo de Colombia, entre 1958 y 1959, identificando los temas, metáforas, símbolos y figuras más recurrentes utilizadas por los caricatu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}