{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

“Mientras los generales duermen” Desobediencia militar y rebelión en Sierra Gorda durante el conflicto bélico entre México y los Estados Unidos, 1846-1849
Ulises Ramírez Casas

Resumen: Durante el conflicto bélico entre México y los Estados Unidos, los habitantes de Sierra Gorda emprendieron un fuerte rechazo al llamado hecho por el gobierno mexicano para enrolarse en los cuerpos del ejército que combatirían a las tropas norteamericanas en e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los límites a las políticas del reconocimiento y el derecho a la consulta previa en Honduras. El caso garífuna
Juan Vicente Iborra Mallent

Resumen: En este artículo analizo cómo se han articulado históricamente las políticas de reconocimiento de los grupos indígenas y negros en Honduras a través del análisis del caso garífuna. Mientras que en el periodo neoliberal se implementaron medidas de reconocimien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De violencia y estereotipos. Visiones en torno a la muerte suicida en poblaciones mayas yucatecas
Mundo Alberto Ramírez Camacho

Resumen: En Yucatán, uno de los puntos centrales de las políticas e investigaciones en torno al suicidio se enfoca en la población maya; el interés por parte de la academia, el Estado y los medios periodísticos ha venido construyendo una idea sobre lo que denomino: “e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la noción de etnocidio, con especial atención al caso brasileño
Eduardo Viveiros De Castro

Resumen: El objetivo de este ensayo, escrito con fines de argumentación jurídica, es discutir el concepto de etnocidio para el caso de Brasil. El autor expone con detalle las complejas articulaciones entre las legislaciones brasileña e internacional con los conceptos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El “Plano de las Colonias”. De la fisicidad corporal a la sacralización del espacio. La ciudad de Aguascalientes y su expansión al oriente a principios del siglo XX

Resumen: En este texto se aborda una lectura alternativa a la de la historiografía publicada, basada en el análisis de los aspectos simbólicos de los tejidos urbanos, en particular del “Plano de las Colonias” de la ciudad de Aguascalientes (Samuel Chávez, 1901), bajo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La legitimidad del poder. Una aproximación al debate sobre el concepto de democracia en Chile (1925-1948)
Sebastián Hernández Toledo

Resumen: Este artículo analiza las diferentes características, nociones y definiciones del concepto de democracia en Chile entre 1925 y 1948. A partir de folletería, libros y prensa editados en este periodo se examina la trayectoria y transformación de esta idea. La h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La expropiación petrolera mexicana de 1938 y Francia. Repercusiones, negociaciones y diplomacia pública mexicana
Bastien Hégron

Resumen: El artículo presenta las relaciones entre México y Francia luego de la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas en 1938. Estudia las negociaciones bilaterales para que Francia comprara petróleo y la propaganda hecha por los actores transnacionales que interv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adopción y producción estatal de DDT en México (1940-1980)

Resumen: El trabajo que ofrecemos a continuación es un análisis histórico de la presencia del dicloro difenil tricloroetano (ddt) en México, específicamente acerca de las implicaciones que tuvo dentro de dos programas de desarrollo social impulsados por el Estado mexi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}