{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

“Ellos conspiran a destruir nuestras creencias”: Libros y censura durante el régimen iturbidista (1821-1823)
Carlos G. Mejía Chávez

Resumen: El propósito de este trabajo es ofrecer un sucinto panorama sobre los conflictos que la aplicación de los postulados gaditanos, en materia de censura de libros en México, generaron dentro de las estructuras políticas y eclesiásticas durante el gobierno de Agu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Memoria, olvido y perdón? Vaivenes discursivos en la construcción de la historia oficial sobre la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano
Alejandro de Jesús Amaro Valencia

Resumen: Este artículo aborda dos temas -quizá sea más conveniente decir problemas- que se entrecruzan varias veces y de distintos modos: por un lado, el de la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano como periodos característicos de la llamada “historia of

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Economía política de El Mezquital en el marco de las transformaciones agrarias y económicas en Durango durante el Porfiriato
Cynthia Teresa Quiñones Martínez

Resumen: El presente trabajo expone las particularidades del desarrollo económico del partido de El Mezquital ubicado al sur del estado de Durango, México, en relación con el resto de los partidos de dicho estado a finales del Porfiriato. Se ofrece un panorama de la e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Herederos de la libertad Masculinidad y paradojas en las discusiones públicas sobre la libertad testamentaria en México (1884)
Martín H. González Romero

Resumen: El artículo estudia las discusiones públicas que se suscitaron en la prensa mexicana tras la reforma al Código civil de 1884 y centra su atención en la controversia en torno a la libre testamentifacción. Las discusiones revelan el interés de los reformadores

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Periodismo y activismo político. La revolución mexicana desde la mirada de Sophie Treadwell y Ethel Duffy Turner (1907-1921)
Margarita Vásquez Montaño

Resumen: El artículo analiza las visiones sobre la revolución mexicana de dos escritoras estadounidenses, Sophie Treadwell y Ethel Duffy Turner. A partir de la revisión de artículos de opinión y periodísticos publicados por las autoras en el periódico Regeneración y e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reforma, militarismo y conmemoración. Usos y discursos de la fiesta durante el gobierno de Victoriano Huerta (1913-1914)
Antonio de Jesús Enríquez Sánchez

Resumen: El presente artículo analiza los usos y discursos de la fiesta, principalmente la cívica o patria, durante el huertismo (1913-1914). Se revisa el calendario festivo presente en el gobierno de Victoria Huerta y la utilidad que, en general, tuvo la fiesta (cívi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sacralidad femenina. Fotohagiografía de la madre Conchita
David Fajardo Tapia

Resumen: Este trabajo analiza un álbum fotográfico que homenajea a Concepción Acevedo de la Llata, mejor conocida como la madre Conchita, quien fue acusada de ser la autora intelectual del asesinato de Álvaro Obregón. El documento destaca por el uso de la fotografía p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de la enfermería en México. Un enfoque historiográfico
Carolina Sacristán Ramírez

Resumen: La historia de la enfermería en México, como campo de estudio específico de la historia, es una creación reciente. Las investigaciones relacionadas con dicho tema comenzaron a publicarse de forma constante hace alrededor de veinte años, sin que se haya hecho

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una visión de la independencia de México. A propósito de las Memorias de las ocurrencias del reino de la Nueva España…
Josep Escrig Rosa

Resumen: Este texto presenta la transcripción de las Memorias de las ocurrencias del reino de la Nueva España desde la llegada del capitán general don Juan O’Donojú hasta la celebración del Tratado de Córdoba, conservadas en el Centro de Estudios de Historia de México

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}