{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Efecto de las fracturas de enfriamiento en la formación de fallas normales: El ejemplo de Santa María del Río, San Luis Potosí, México

Resumen: La reactivación de fallas/fracturas preexistentes es un tema importante para estudiar nucleación, unión, crecimiento y evolución de sistemas de fallas durante una fase de actividad tectónica. Tanto las zonas de debilidad preexistentes, como las fracturas de e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrimonio geológico efímero: propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan-Argentina

Resumen: En este trabajo se valoran algunos rasgos de licuación como estructuras de patrimonio efímero. Estas estructuras generalmente se forman durante terremotos de magnitud moderada a grande y registran información importante sobre las características de los evento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Description of the Neochoerus specimens from the late Pleistocene (Rancholabrean) of Chiapas, and comments on the taxonomic identity of the fossil capybaras from other Mexican localities

Abstract: The capybara Neochoerus aesopi is an extinct giant rodent that inhabited North, Central, and South America during the Rancholabrean/Lujanian (late Pleistocene). In Mexico, only N. aesopi has been reported from Tlapa coya, Mexico State; Chapala lake, Jalisco;

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación de desplazamiento mínimo en fallas inversas de alto ángulo: Caso de estudio en la Falla de San Marcos, Coahuila

Resumen: La Falla de San Marcos (FSM) es una estructura que atraviesa al estado de Coahuila con rumbo general NW-SE. Esta estructura forma parte de un sistema de fallas normales en el Jurásico Medio con una reactivación en el Jurásico Tardío, condicionó el depósito de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geología y estructura de las sierras de Guanajuato y Codornices, Mesa Central, México

Resumen: Para contribuir al conocimiento sobre la tectónica cenozoica del centro de México se consideró estudiar la estructura e historia del levantamiento de las sierras de Guanajuato y Codornices, ya que constituyen un elemento tectónico donde se expone a las rocas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paisajes geomorfológicos relacionados con la clasificación de los suelos en planicies y terrazas de Tabasco, México

Resumen: La cartografía y la clasificación de suelos a escala semidetallada contribuyen a la toma de decisiones sobre usos intensivos de tierras agrícolas a nivel de regiones pequeñas, municipios y tierras agrícolas comunales (ejidos). Este tipo de estudios son escaso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina

Resumen: Las cuencas fluviales Gualilán-La Cantera se localizan en el ámbito de Precordillera Central, Andes centro-occidentales de Argentina. El drenaje regional en esta depresión tectónica está controlado por el sistema de corrimientos que elevan la sierra de La Inv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The use and misuse of magnetic methods to monitor environmental pollution in urban areas

Abstract: This review compiles the current understanding of magnetic monitoring of natural and anthropogenic pollutants, with the focus on biological matrices. Magnetic methods are used to identify ferromagnetic (s.l.) minerals, which serve as tracer for anthropogenic

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Taxonomía y hábito alimentario de ejemplares de Mammuthus columbi (Proboscidea: Elephantidae) del centro y sur de México

Resumen: El trabajo paleontológico desarrollado en los últimos años en las localidades pleistocénicas tardías (Rancholabreano) de los estados de Hidalgo, Puebla y Oaxaca permitió recuperar una muestra importante de ejemplares de proboscídeos, la cual consiste de fragm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vertebrate fossils from the San José de Gracia quarry, a new Late Cretaceous marine fossil site in Puebla, Mexico

Abstract: The San José de Gracia Quarry, located within the Municipality of Molcaxac, southern Puebla, Mexico, is a new paleontological site discovered about a decade ago. This paper is the first formal scientific contribution of this site. The quarry occupies an area

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos registros de mamíferos pleistocénicos de San Mateo Huexoyucán, Tlaxcala y el segundo registro de juveniles de Mammuthus en México

Resumen: En este trabajo se describen formal mente fósiles provenientes de la zona de San Mateo Huexoyucán-Tlaxcala, México. Los especímenes fueron colectados desde 2011 e incluyen elementos craneales y postcraneales de Megafauna pleistocénica. La identificación de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Carbonatos pedogénicos para el tratamiento del drenaje ácido de mina (DAM). Experimentos de laboratorio

Resumen: Una de las problemáticas ambientales principales de las zonas mineras es la generación del denominado drenaje ácido de mina (DAM), que tiene un impacto negativo para el ambiente y la salud humana debido a las altas concentraciones de elementos potencialmente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fechamiento de flujos de lava del Holoceno tardío en el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el isótopo cosmogénico 36Cl y liquenometría e implicaciones para la cronología eruptiva

Resumen: En la presente investigación se evalúa si la combinación de la conservación de los rasgos geomorfológicos primarios, la posición estratigráfica y los registros históricos son criterios suficientes para determinar con precisión la edad de flujos de lava recien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuantificación de los componentes del suelo en secciones delgadas: Mosaicos de alta resolución versus imágenes individuales

Resumen: Los cambios en la estructura del suelo se pueden monitorear a partir de muestras inalteradas a través del análisis micromorfométrico de secciones delgadas. En esta metodología es común que se empleen imágenes individuales (de tres hasta diez repeticiones) que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}