{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Poverty in Mayan children in Quintana Roo, Mexico
Beatriz Gómez Miguel Barrera

Abstract: Child poverty is a topic that is rarely addressed in the literature on poverty. The reason for this is that its methodology requires field work for anthropometric measurements and observation of the immediate environment. In this sense, the degree of poverty

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias de re-existencia campesina en la vereda Los Soches, Usme (Bogotá): un ideario alternativo de desarrollo rural*

Resumen: El artículo expone las luchas y estrategias de re-existencia de los y las campesinas en la vereda Los Soches, zona periurbana de Usme (Bogotá), quienes han concebido un ideario alternativo de desarrollo rural. Esta experiencia se reconstruye desde las epistem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribution of La Salle - Utopía Students Productive Projects’ to Sustainable Rural Development: 2016-2020

Abstract: This work aims to make visible the contribution made by Universidad de La Salle through the Utopía Project to Sustainable Rural Development in Yopal, Colombia. For this purpose, three strategies were applied: a literature review on intellectual production aro

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capital social y desarrollo de capacidades en jóvenes universitarios de origen rural
Sebastián Arias Cupa

Resumen: El presente artículo elabora un análisis sobre el capital social y el desarrollo de capacidades en los jóvenes universitarios de origen rural, específicamente del Proyecto Utopía de la Universidad de La Salle. Para el cumplimiento de los objetivos de la inves

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Posibilidades de desarrollo local mediante la agrupación empresarial: estudio en Lubrín (Almería, España)

Resumen: Para la supervivencia y el desarrollo local y empresarial se han creado figuras como los clústeres, los cuales permiten en una misma área geográfica compartir recursos y conocimientos, así como colaborar con el propósito de mejorar la competitividad y el desa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Revisión del Objetivo 8 en México a la mitad de camino

Resumen: En septiembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030. Dicho plan de acción está enfocado en mejorar el planeta y la vida de las personas del mundo a través de diecisiete Objetivos del Desarrollo Sostenible

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El comercio electrónico como motor de desarrollo local en el entorno rural de Shanxi (China)

Resumen: Este artículo presenta el estado actual y las características del comercio electrónico, su relevancia y oportunidad para industrias situadas en una zona rural como es Shanxi. Se utiliza el método de búsqueda de referencias, tales como consultas de documentos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paradigma de consumo de las generaciones baby boomers, X y millennials: análisis desde la sostenibilidad ambiental

Resumen: Los contextos socioculturales de la época en la que las personas nacen y llegan a su adolescencia se convierte en un punto trascendental del consumo responsable de una comunidad, y, por ende, influyen en la capacidad de una sociedad de ser sostenible en el ti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competitividad territorial y desarrollo local

Resumen: La competitividad es uno de los temas más mencionados por los gobiernos y responsables de las políticas económicas de los países, sin embargo, dicho concepto surgió desde estudios del ámbito empresarial con el objetivo de disociar los enfoques. Este artículo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio sectorial de la distribución funcional del ingreso en Colombia

Resumen: El documento tiene como propósito determinar los factores macroeconómicos que influyen en la distribución funcional del ingreso en los sectores primario, secundario y terciario de la economía colombiana, en los años comprendidos entre el 2000 y el 2020. El en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}