{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Convivencia escolar en contextos de encierro: significados en una escuela en Chile

Resumen: La convivencia escolar es un concepto que ha sido definido de múltiples formas y genera contradicciones y ambigüedades en su comprensión. En el intento por consensuar una definición, aparecen vacíos conceptuales por comprender el fenómeno en entornos marginad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones valorativas de la convivencia escolar en la educación católica

Resumen: La regulación de los “ambientes escolares” y la “convivencia escolar” se ha transformado en un desafío para las instituciones escolares. No obstante, existen escasas evidencias empíricas que exploren las implicancias de este fenómeno en la educación católica.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recreo en casa. Aprender a convivir a través del juego

Resumen: Este artículo sistematiza la experiencia de la propuesta educativa “Recreo en Casa”, que busca el desarrollo socioemocional a través del juego de niños, niñas y adolescentes. Se trata de un programa de formación de acompañantes educativos (paradocentes, docen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Convivencia escolar y mercado educativo? Un análisis comparativo entre apoderados y estudiantes

Resumen: En Chile, en 2011, se establecieron ocho indicadores de calidad educativa como respuesta a las fallas del sistema de educación instalado en los años ochenta. Estudios recientes plantean dificultades en la medición de uno de estos indicadores, el de clima de c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Convivencia escolar antes y durante la pandemia. Análisis de la experiencia escolar y las prácticas de participación desde las voces del estudiantado
Lucía Litichever Denise Laura Fridman

Resumen: El artículo analiza los diferentes modos de implementación del sistema de convivencia en escuelas secundarias de gestión estatal y privada de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde la perspectiva del alumnado. La metodología del estudio fue mixta: se apl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia de percepción de tres conductas conflictivas: desinterés, desmotivación y deshonestidad académica en estudiantes de secundarias públicas de un municipio del semidesierto queretano de México. El estudio en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La convivencia en el contexto de pandemia: experiencia de docentes de secundaria

Resumen: Este trabajo tuvo por objetivo describir las experiencias de docentes de escuelas secundarias de una entidad federativa de México respecto a la convivencia escolar en el contexto de pandemia por la COVID-19. La aproximación metodológica fue de tipo cualitativ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogo, separación y suspensión: prácticas de manejo de conflictos en escuelas primarias mexicanas
Cristina Perales Franco

Resumen: Este artículo tiene como objetivo dar cuenta del análisis de las características de tres prácticas comunes de manejo de conflicto en dos escuelas primarias públicas mexicanas: el diálogo, la separación de actores y la suspensión, así como valorar sus implicac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias de participación estudiantil en contextos de crisis desde una perspectiva intercultural

Resumen: La crisis social en Chile que desencadenó el “estallido social” a finales de 2019 produjo el cierre momentáneo de escuelas y la reorganización de la cotidianidad de gran parte de la población. Esta investigación busca comprender la experiencia vivida desde la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación para la paz desde el enfoque intercultural mediante la pedagogía lúdica

Resumen: La violencia prevaleciente a nivel mundial y nacional ha permeado también las comunidades indígenas en México, cuya vida cotidiana integra prácticas agresivas intrafamiliares desde tiempo atrás. Por ello, en una comunidad p’urhepecha se llevó a cabo un proyec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Convivencia escolar: revisión del concepto a partir de dos estudios de caso
Héctor Manuel Rodríguez-Figueroa

Resumen: En este artículo se plantea una revisión del concepto de convivencia escolar a partir de los resultados de dos estudios de caso llevados a cabo en un par de planteles de educación media superior de la ciudad de Aguascalientes (México), uno con altos niveles d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imprescindible, insuficiente, incoherente e instrumental: formación docente para aprender a convivir
Cécile Barbeito Thonon

Resumen: Este artículo analiza cinco estudios de casos europeos (Croacia, España, Francia, Italia y Suecia) para comparar las políticas de formación de profesorado relativas a la transformación de conflictos y la convivencia escolar. Examina leyes educativas, currícul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Proyecto 1, 2, 3 por la Barranca. Nos quitamos la capa y la pusimos de mantel

Resumen: Este es un ejercicio de sistematización de la experiencia del proyecto 1, 2, 3 por la Barranca, a partir del cual se conformó el grupo de Ecoguardas de Tarango, con niños y niñas de las colonias periurbanas El Ruedo y la Milagrosa, aledañas a la barranca de T

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación

Resumen: Este trabajo reporta el proceso de análisis documental realizado para responder la solicitud de la Secretaría de Educación de Guanajuato (México) de elaborar un modelo para atender, prevenir y erradicar la violencia escolar. El análisis de documentos de polít

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rasgos de las tareas vinculados al compromiso con el aprendizaje del oficio. Un acercamiento desde un taller de capacitación para el trabajo

Resumen: El artículo analiza las propiedades de las tareas propuestas en un contexto de capacitación laboral y vinculadas al compromiso con el aprendizaje del oficio. Se trabajó con una tallerista y diez participantes que asistieron a una capacitación en maquillaje, o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enseñar español en la escuela primaria: autoconfrontación y análisis de la práctica
Blanca Araceli Rodríguez Hernández

Resumen: El objetivo del trabajo es analizar la práctica de una profesora al enseñar español en una escuela primaria rural mexicana a partir de procesos de autoconfrontación simple. Como herramienta metodológica, esta autoconfrontación permite generar reflexiones desd

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marginación educativa y violencia: una intervención de lectoescritura en telebachillerato

Resumen: Este trabajo presenta un proyecto de intervención para promover la lectura y la escritura en un telebachillerato ubicado en una comunidad con marginación y violencia; la metodología usada fue la investigación-acción participativa. El propósito era suscitar el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}