{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Escritura, placer y comunidad: experiencias pedagógicas universitarias en una cárcel de mujeres argentina

Resumen: El taller “‘Imaginar lo que sigue’. Reflexiones sobre géneros y sexualidades, escritura y prácticas editoriales”, llevado a cabo por docentes del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fue una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas educativas, gubernamentalidad y legitimación del orden carcelario en las prisiones contemporáneas
Mauricio Carlos Manchado

Resumen: Este trabajo indaga los sentidos construidos por autoridades carcelarias sobre las prácticas socioeducativas implementadas por instituciones, organizaciones y actores heterogéneos en contextos de encierro punitivo, y su relación con la construcción del orden

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Papeles y cuadernos de la cárcel: editar la escritura en el encierro
María José Rubin

Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar las particularidades de la práctica editorial en contextos de encierro en Argentina mediante la sistematización y el análisis de cinco publicaciones, ya editadas o en proceso de edición, que fueron formuladas durante la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alcances de la presencia de la universidad en la cárcel
Analia Umpierrez Rosana Sosa

Resumen: Este trabajo presenta resultados del proyecto de investigación orientada “Vida cotidiana y acceso a derechos en la cárcel. Trazas de sentidos”, cuyo objetivo central fue profundizar en el conocimiento y análisis de las condiciones de la vida diaria de las cár

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación, derechos y administración penitenciaria: una mirada cualitativa a la experiencia de educación universitaria en las unidades carcelarias 1 y 4 de la Provincia de Salta, Argentina

Resumen: Este trabajo tiene por objeto analizar, a partir de una experiencia local, las tensiones surgidas en las dinámicas de interacción entre las prácticas educativas y de acceso a derechos y las lógicas burocráticas penitenciarias, la administración disciplinaria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Anti-Antígona en prisión: traspiés, maniobras y desplazamientos como intervenciones pedagógicas en la producción de un cortometraje
Marisa Belausteguigoitia Rius

Resumen: Este ensayo presenta un trabajo de relectura del texto Antígona, de Sófocles, con un grupo de mujeres presas con el propósito de crear un cortometraje. El conjunto de pedagogías se aborda como escenarios de estrategias -maniobras y traspiés- con base en los c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cárcel como territorio de construcción colectiva: reflexiones sobre la práctica extensionista
Malena García

Resumen: El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el territorio carcelario como ámbito de intervención pedagógica para desarrollar propuestas de extensión universitaria con perspectiva de género, situadas en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El acceso de los intelectuales indígenas mexicanos a la academia como una forma de contribución a la descolonización
Yasmani Santana-Colin

Resumen: El artículo tiene como objetivo problematizar cómo los intelectuales indígenas mexicanos han ocupado la academia como una trinchera de resistencia en la cual poco a poco están posicionando los temas que los involucran a ellos/as y a sus propias comunidades. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Referente para la evaluación formativa de la docencia del español en educación primaria

Resumen: En México no se cuenta con un referente que oriente la evaluación formativa de la enseñanza del español en los primeros años de primaria, etapa en la que la adquisición del lenguaje es fundamental para el desarrollo académico del alumno. El estudio tuvo como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Problemáticas educativas identificadas por docentes y estudiantes de bachillerato durante la pandemia. Evidencia para repensar la educación media superior en la pospandemia

Resumen: El objetivo del artículo es dar a conocer las situaciones que docentes y estudiantes de los subsistemas de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México identificaron como problemáticas y si esta selección se relaciona con la pertenencia al subsi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habilidades directivas: diseño instrumental y modelo para educación primaria en Durango, México

Resumen: Este artículo tiene el objetivo de determinar la estructura dimensional de un modelo y un instrumento para medir el nivel de habilidades directivas de los directores de educación primaria del estado de Durango en México. Se tomó como referente teórico el mode

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teorías implícitas lectoras de profesores de inglés en formación

Resumen: La investigación del pensamiento del profesorado en formación sobre la lectura es pertinente debido a las problemáticas de comprensión lectora en nuestro país, por lo cual el objetivo de este trabajo es describir las teorías implícitas lectoras de un grupo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adaptación y validación de una escala de uso tecnológico docente universitario

Resumen: La evaluación del uso tecnológico, así como su investigación, es importante para elaborar predicciones sobre aspectos que lo promuevan; por ello, el objetivo de esta investigación es la validación de una escala de uso tecnológico docente a nivel superior. Se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La desconfianza como condición estructural-estructurante de la escuela chiapaneca

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las experiencias de un grupo de docentes que laboran en el estado de Chiapas, México. El objetivo es documentar y analizar algunos elementos nucleares de su aprendizaje sobre el funcionamiento d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}