Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Programa Literatura Infantil Local para la carrera Licenciatura en Educación Primaria
Program for teaching Primary Education children using the local literature
EduSol, vol. 17, núm. 61, pp. 82-96, 2017
Centro Universitario de Guantánamo

La revista electrónica EduSol es una publicación internacional de carácter académico adscrita al Centro de Investigación Científico Técnica de la Universidad de Guantánamo en Cuba.

Resumen: En los planes de estudio vigentes para la carrera Licenciatura en Educación Primaria se ha concedido muy poco espacio para el desarrollo en los estudiantes del interés hacia la creación literaria del lugar donde vive, lo cual obstaculiza el rescate y promoción de los valores territoriales. En el trabajo se propone y fundamenta un programa de Literatura Infantil Local para la formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, como resultado de la tesis de maestría de la autora principal.

Palabras clave: Educación Primaria, Planes de estudio, Literatura Infantil, Creación literaria.

Abstract: In the current syllabus for the Primary Education teachers, very little space has been granted for the development of students' interest in the literary creation of the place where they live, which hinders the rescue and promotion of territorial values. In this paper, a program that uses local literature in the teaching of primary education children is proposed. The proposal is based on the initial training of students of the Primary Education, and is a result of the M.Sc. thesis of the main author.

Keywords: Primary Education, Study plans, Children's literature, Literary creation.

Introducción

En las condiciones histórico-sociales actuales resulta imprescindible preservar la cultura de la localidad. “Téngase presente que un pueblo sin literatura vernácula es desconocido aún por sí mismo [...] La novela, la leyenda, la biografía, el cuento, son lazos para unirnos, ojos para vernos, sentimientos para conocernos y estimarnos, es decir, para ser: ser para los demás y ser para nosotros mismos” (Fornet, 1996, p. 15).

La labor de rescate de valores culturales del territorio se hace eco de la urgente necesidad que se tiene de salvar la cultura, como una forma de salvar la patria, de preservar la identidad, de fomentar la espiritualidad en el individuo. Responde, además, a una concepción expresada por el pedagogo José de la Luz y Caballero, al considerar que se ha de encontrar lo universal en lo local.

La delimitación de lo local y lo universal se hace compleja, por su carácter relativo, al depender del ángulo desde el cual se enfoque el problema. Independientemente del valor que ha adquirido el patrimonio cultural universal, no debe obviarse la significación de brotes culturales de pequeñas poblaciones, los que alcanzan una importancia equiparable a la que cobran creaciones de naciones enteras, regiones o del orbe.

Como han señalado Acebo (1991) y Cuétara y Hernández (1999), establecer la relación entre la localidad y el resto del país se remonta a finales del siglo XVIII, cuando el pedagogo suizo Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) dio una serie de indicaciones para la enseñanza de la Geografía.

En este orden, en Prusia, Juan Federico Herbat (1776-1841) también dirigió su atención a la localidad y tuvo en cuenta lo conocido y próximo para llegar a lo desconocido y más lejano. En Cuba, José de la Luz y Caballero, en 1835, destacó la importancia del conocimiento de los niños de la historia de sus pueblos para favorecer su amor a la patria y a la humanidad, y con esa visión orientó a los miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País a recoger datos de las localidades, como alternativa a la imposibilidad colonial de elaborar una historia nacional; orientación que encontró su concreción en varias historias locales, lo que marca el inicio del desarrollo de la ciencia histórica y el de la enseñanza de la historia local en Cuba.

El hecho de que en 1927 el pedagogo e historiador cubano Ramiro Guerra haya afirmado que el programa de historia local era el más difícil problema didáctico al que tenían que enfrentarse los maestros de las aulas primarias elementales, ofrece una idea de cómo durante la República neocolonial este asunto continuó siendo centro de atención; aspiración que desde la década del 90 del pasado siglo xx se ha sistematizado en la Didáctica de la Historia de Cuba, en ella pueden encontrarse valiosas investigaciones referidas a diferentes aristas del mismo.

En la Didáctica de la Geografía se destacan los trabajos de Cuétara (1998), y Cuétara y Hernández (1999), los que afirman que el espacio geográfico es una condición indispensable para realizar cualquier estudio local y asumen el término localidad como aquel territorio que permite la realización de observaciones durante las actividades de aprendizaje de los alumnos, ya sea en los alrededores del centro de estudio o en un área que posea un radio aproximado de un kilómetro, y que tenga como centro la escuela (p. 6)

Desde la última década del pasado siglo, en Cuba, en la Geografía escolar el estudio de la localidad se enfoca y asume como un principio en el aprendizaje geográfico, que posibilita, entre otros aspectos, reconocer la unidad y diversidad del mundo; establecer relaciones de causa y efecto entre los hechos, objetos, procesos y fenómenos geográficos; desarrollar el sentido estético de los escolares en relación con el medio ambiente; y fortalecer el amor al lugar de nacimiento, a la patria y a sus héroes y mártires.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente expuestos, en la presente investigación se asumen los criterios que sobre localidad aborda la investigadora Salermo (2009) en su tesis doctoral quien señala a la localidad como

el lugar en el que se forma y desarrolla la personalidad del sujeto; en tanto, la localidad es el espacio geográfico en el que ocurren los procesos dialécticos de individualización y socialización de los sujetos durante su historia de vida; es decir, en disímiles circunstancias sociohistóricas concretas lo que conlleva a considerar que desde el punto de vista pedagógico los estudios locales deben abarcar los hechos, procesos y fenómenos que inciden en el proceso pedagógico, pues han ocurrido, ocurren y ocurrirán en cada uno de los municipios y provincias del país, como parte consustancial del mismo” (p. 23).

La precisión realizada sobre la importancia de la localidad en la formación y desarrollo de la personalidad confirma la trascendencia de la literatura infantil local en el favorecimiento de la formación literaria en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria; sin embargo, en relación con los estudios de la literatura infantil local solo se han encontrado investigaciones en el Instituto Superior Pedagógico de Holguín y trabajos de crítica literaria sobre escritores para niños que residen o no en la capital del país, de profesores e investigadores de casi todas las provincias cubanas.

El referente con que se cuenta en los estudios de literatura infantil local es el del colectivo de Literatura Infantil, de la Facultad de Educación Infantil, de la Universidad Pedagógica de Holguín, que comenzó su investigación desde 1995, en el curso escolar 2004-05 pasó a formar parte del Proyecto de Superación Historia de la cultura artística literaria territorial, dirigido por Messeguer (2004-2008), lo que ha permitido introducir los resultados obtenidos no sólo en la Educación Primaria; sino también, en la Secundaria Básica , y con un enfoque interdisciplinario, que favorece el trabajo con obras de artistas plásticos locales.

Dicha investigación está teniendo continuidad en el nuevo Proyecto de Investigación La literatura y las artes en el territorio holguinero a partir del triunfo de la Revolución, lo que permitirá la constante actualización de dichos estudios, del mismo modo la tesis doctoral de la investigadora Ana María Ossorio Salermo ofrece referentes imprescindibles para la investigación que se realiza.

Los resultados investigativos anteriormente mencionados y la sistemática participación en los Encuentros Nacionales de Crítica e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil que coauspician la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la universidad de Sancti Spíritus, así como el intercambio con los miembros de la Sección de Literatura Infantil y Juvenil de la Asociación de Escritores de la UNEAC, escritores, bibliotecarios y otros especialistas de este campo, han permitido comprobar que en todas las provincias cubanas existen autores y obras que forman parte del patrimonio literario de la nación.

Tales criterios confirman la necesidad de favorecer el acercamiento de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria a la literatura infantil local; sin embargo, no se ha logrado su integración en el modelo pedagógico de formación, el que demanda el aprovechamiento de las potencialidades que este escenario tiene para dicha formación; y en este sentido, la literatura infantil local es un referente de gran valor.

En la carrera LEP debe abordarse el estudio de la literatura infantil local como proceso históricamente condicionado, lo que permite develar la evolución de los métodos de creación literaria, es indispensable que se priorice el análisis directo de los textos, a partir de su lectura durante el trabajo independiente por los estudiantes. Lo anterior propiciará sustituir la explicación del profesor por el análisis de los estudiantes y que se aproveche óptimamente el tiempo de la actividad docente.

Los análisis de textos literarios contribuirán al desarrollo de habilidades para el logro de la competencia comunicativa de los estudiantes; se pondrá a estos en la situación de asumir los roles del crítico y del creador. Para la consecución de estos propósitos es imprescindible que en cada forma de docencia se ejercite a los estudiantes en el uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos, los que les permitirán descubrir las características estilístico-funcionales de los textos, con énfasis en su uso creativo, a partir de las diversas manifestaciones de la literatura oral y escrita, así como la familiarización con otros códigos de comunicación.

Debe prestarse atención a las relaciones interdisciplinarias mediante la utilización del texto literario favorecedor de la interrelación con el resto de las asignaturas del año y del plan de estudios en general porque la lengua y el habla constituyen el macroeje transversal del currículo y permiten satisfacer las necesidades comunicativas, tanto profesionales como en las diferentes esferas de la vida, donde se aplican otros códigos, además del verbal.

El conocimiento literario local será recibido por los estudiantes en la medida en que estos se apropien del mensaje transmitido a través de los textos que el profesor seleccione para lograr en ellos el dominio de las habilidades básicas: escribir, hablar, escuchar y leer, y en la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje. Es por ello que se asume como elemento que dinamiza la inclusión del contenido literario local partir de la relación entre lo general y lo particular, como pares dialécticos, y lo singular como manifestación en la integración de la literatura universal, nacional y local, pero haciendo énfasis en los autores y textos de la provincia.

Cuba y Guantánamo se destacan en los contextos mencionados, pues resulta indispensable distinguir el interés de las asignaturas por promover la identidad nacional y local entre los estudiantes, los sentimientos de identidad y pertenencia a ambos contextos, lo cual revelará los valores nacionales y de la profesión especificada en las figuras y textos seleccionados.

En los planes de estudio vigentes se ha concedido muy poco espacio para el desarrollo en los estudiantes del interés hacia la creación literaria del lugar donde vive, lo cual obstaculiza el rescate y promoción de los valores territoriales. El sistema de conocimientos mostrado tributa a la formación general del estudiante pues facilitará dar continuidad a la formación académica básica recibida en el nivel de enseñanza precedente, esto favorece al estudiante al conocer los autores del mundo, su país y localidad, así como analizar sus creaciones y valorarlas tanto en lo formal como en el contenido.

La literatura local favorece el intercambio de los estudiantes con lo que le es más cercano, permitiéndole relacionarse con escritores que hablan en sus textos de las problemáticas centros de su interés. Por ello se seleccionan los textos de escritores como Ana Luz García Calzada, Armando Puente Camino, Ramón Bartelemy Laffita, Gipsie Garrido, María Luisa Pérez López de Queralta, Lady Diana Castillo Villalón y Eldys Baratute Benavides que han sido reconocidos y premiados a nivel territorial y nacional y sus textos son exponentes de lo más genuino de la localidad.

Este acercamiento al texto literario se hace con el interés de lograr que los estudiantes de la carrera sean capaces de sentir y apreciar la belleza e ideales en la literatura infantil local. Al estimularles el hábito de lectura se propiciará que en su unidad docente impartan clases de Lengua Española, o dirijan otras actividades donde motiven a sus escolares a través de la lectura expresiva de textos o fragmentos de ellos.

Desarrollo

En el programa diseñado para la atención a la literatura infantil local desde el currículo para la carrera Licenciatura en Educación Primaria se sistematiza el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, fundamentado por Roméu (2007).

El programa de la asignatura Literatura Infantil Local, responde a un perfil amplio, con dominio de la comunicación, y contribuye al desarrollo cognitivo-comunicativo-afectivo-emocional del estudiante, a su formación axiológica, su creatividad y su cultura general, para resolver con independencia los problemas que puedan presentársele en el ejercicio de su profesión.

El programa parte del modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria (LEP), el que plantea entre sus objetivos generales:

· Dominar la lengua materna como soporte básico de la comunicación, que se manifieste en la comprensión de lo que escucha, en hablar correctamente y en escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción, que le permita servir como modelo lingüístico en su quehacer profesional.

· Manifestar el dominio de las asignaturas del currículo y su desarrollo, con énfasis en el conocimiento de la historia nacional e internacional, la lengua inglesa y la apreciación artística y literaria, que evidencie una cultura general integral en correspondencia con el desarrollo económico y social del país.

Desde el punto de vista teórico y metodológico el programa propuesto se sustenta en los principios para el análisis literario, enunciados por Montaño (2006):

· Principio del historicismo: las relaciones que presenta el contenido de la obra con la realidad, esto es, que la realidad objetiva es el condicionante del contenido, de ahí la necesidad de vincular la obra con la época de su creación, con su momento histórico cultural concreto y de relacionarla con la realidad actual para dilucidar su vigencia.

· Principio del carácter partidista de la literatura y su enseñanza: sienta posiciones de principio de carácter filosófico, ideológico, político y estético para el análisis de las obras, desde la perspectiva del materialismo dialéctico e histórico.

El futuro egresado de la carrera LEP debe tener el conocimiento de que además de la clase como forma fundamental del proceso docente - educativo existen otros espacios de continuidad del proceso y momentos, que aparecen recogidos dentro del modelo de escuela primaria y que propiciarán la inclusión de las obras de literatura infantil local; entre los momentos se encuentra el matutino, este debe ser una actividad de impacto y es considerada como la primera clase de historia que recibe el escolar; la conversación inicial es también un momento en las influencias educativas de la escuela, tiene una duración de diez minutos y en ella debe propiciarse el protagonismo de los escolares; la clase, por su parte, permite el contacto del alumno con el maestro, lo que facilitará que este pueda introducir los diferentes conocimientos referidos a los autores y obras de la literatura infantil local en sus clases de Lengua Española.

Otro momento importante que puede emplearse para este fin es el recreo, el que debe asumirse como espacio educativo mediador cultural y parte de la formación de hábitos y relaciones afectivas donde se crean condiciones pedagógicas para que los escolares aprendan a compartir espacios sociales desde posiciones de colaboración, tolerancia, afecto y responsabilidad.

La biblioteca resulta a su vez un lugar ideal para la difusión de obras en sus distintas etapas, fechas históricas y otras; la comunidad se convierte también en un espacio en el que puede darse divulgación a las obras y autores infantiles locales y el maestro debe conocerlo pues a través de otro espacio como los talleres de creación desde el primero hasta el sexto grado y mediante las asignaturas Apreciación de las Artes, Biblioteca, Educación Artística y la que constituye el eje de todas ellas: Lengua Española, se contribuye a ese fin.

Programa de Literatura Infantil Local

Fundamentación

El programa que se propone concede especial interés al rescate de los valores territoriales y su promoción, por lo que ello significa para que el maestro muestre interés hacia la creación literaria del lugar en que vive, estudia o trabaja. Todo ello cobra relevancia en los momentos actuales, pues se trata de que los cubanos aprecien y defiendan su cultura nacional.

Por esto se hace énfasis, dentro del sistema de conocimientos del programa, al estudio de escritores guantanameros de literatura infantil que permitirán al maestro el conocimiento, no solo de elementos generales para apreciar y valorar el texto literario, sino también de datos acerca de su producción, vida y obra.

Los contenidos se distribuyen en tres temas en los que se propone el estudio de autores y textos representativos de los tres géneros fundamentales de la literatura, así como sus principales formas genéricas, seleccionando entre los más relevantes dentro de la literatura de Guantánamo.

El carácter eminentemente práctico del programa facilita el logro de habilidades en la lectura expresiva, la recitación de textos poéticos, la narración oral y las dramatizaciones de textos literarios infantiles, de forma que el maestro adquiera no solo los conocimientos básicos en cada tema sino que pueda implementarlos en la práctica escolar.

Se propone comenzar por el tema destinado al género épico, teniendo en cuenta que las primeras manifestaciones aparecieron en este género, especialmente en la literatura para niños. Posteriormente, se pasará al tema 2 para el análisis de textos pertenecientes al género dramático, así los docentes profundizarán en las categorías conocidas en el tema anterior, a la vez que distinguirán las particularidades que adquieren cuando sean trabajadas para comedias, tragedias, farsas o dramas. Al finalizar el programa se realizará el estudio de textos líricos en los cuales se reiteran categorías aparecidas con anterioridad, pero incorporando otras nuevas que adquieren concreción solo en este género.

Objetivo general:

Aplicar los conceptos, leyes, principios y procedimientos del análisis literario en el estudio de los aspectos artísticos y extra artísticos de textos de la literatura local para el desarrollo de actividades que le permitan dirigir la labor instructiva y educativa en la formación del gusto estético, la sensibilidad e interés por la lectura y el conocimiento de textos con verdaderos valores éticos y estéticos.

Sistema de habilidades:

§ Leer oralmente textos escritos en prosa y verso.

§ Valorar los aspectos artísticos y extra – artísticos que conforman integralmente el texto literario.

§ Explicar con coherencia, fluidez y precisión las consideraciones y juicios elaborados sobre los aspectos de los textos literarios analizados.

§ Narrar, dramatizar y recitar textos o fragmentos de textos representativos de los tres géneros literarios fundamentales de la literatura.

Objetivos y contenidos por temas:

Tema I. El género épico

Objetivo:

§ Aplicar los conceptos, leyes, principios y procedimientos del análisis literario en el estudio de los aspectos artísticos y extra – artísticos que conforman la texto de escritores representativos del género épico, en la literatura local, para el desarrollo de actividades que le faciliten dirigir la labor instructiva y educativa en su esfera de actuación.

Contenidos: conceptos de las categorías narrativas: argumento, motivo, personaje, escenario, ambiente, punto de vista del narrador, lenguaje, estructura, tema y asunto. Formas genéricas: cuento, fábula, leyenda, relato, anécdota. La literatura en Guantánamo. Reseña histórica (desde los orígenes hasta la actualidad) Presencia de los narradores guantanameros de literatura para niños en nuestro contexto. Estudio de los cuentos de Armando Puente Camino, Lady Diana Castillo Villalón y Eldys Baratute Benavides.

Tema II. El género dramático

Objetivo:

§ Aplicar los conceptos, leyes, principios y procedimientos del análisis literario en el estudio de los aspectos artísticos y extra artísticos que conforman el texto dramático de escritores representativos de este género, para el desarrollo de actividades facilitadoras de la dirección eficiente de su labor instructiva y educativa en su esfera de actuación.

Contenidos: conceptos de: categorías dramáticas: argumento, personaje, escenario, ambiente, lenguaje, estructura, asunto y tema. Formas genéricas: comedias, tragedias, drama y farsa.

Tema III. El género lírico

Objetivo:

§ Aplicar los conceptos, leyes, principios y procedimientos del análisis literario en el estudio de los aspectos artísticos y extra artísticos que conforman el texto poético de escritores representativos de este género, para el desarrollo de actividades facilitadoras de la dirección eficiente de su labor instructiva y educativa en su esfera de actuación.

Contenidos: conceptos de formas o manifestaciones líricas: soneto, copla, himno, elegía, canción. Categorías líricas: motivo, lenguaje, medida, rima, tipo de estrofas, asunto y tema. Los poetas guantanameros. Referencia a su vida y texto. Estudio de las poesías de: Ana Luz García Calzada, Ramón Bartelemy Laffita, María Luisa Pérez López de Queralta y Gipsie Garrido.

Plan temático y distribución del tiempo:

Tema Denominación C S CP Total I El género épico 2 2 10 14 II El género dramático 2 8 10 III El género lírico 2 2 8 12 Total 4 6 26 36 Importar tabla

Valores esenciales:

§ Valores éticos y estéticos.

§ Defensa de la bondad y la justicia.

§ Valores patrióticos y revolucionarios: amor a la Patria y a la Humanidad, de rechazo al imperialismo y a todo sistema de opresión.

§ Valores humanos de los textos literarios.

§ Identidad y sentido de pertenencia.

§ Amor a la profesión y a los niños.

Indicaciones metodológicas y de organización:

La asignatura se desarrollará esencialmente a través de las clases prácticas, que centrarán su atención en el desarrollo de habilidades en los estudiantes, sin olvidar la base teórica que sirve como fundamento a estas, para ello se proponen 2 horas de conferencia al iniciar los temas 1 y 3, con el fin de acercar a los estudiantes con los elementos teóricos que les servirán para interactuar con el texto literario. En la conferencia inicial se hará la presentación de la asignatura, el diagnóstico y se orientará el trabajo final, que consiste en la presentación de una ponencia, en la cual se recoge el análisis integral, atendiendo a las categorías estudiadas, del texto literario infantil local que se oriente.

La primera conferencia prestará atención a la literatura en Guantánamo, para ello deberá apoyarse en el prólogo del Diccionario de escritores guantanameros escrito por Risell Parra Fontanilles y el trabajo de Juan Torrel sobre los inicios de la literatura en Guantánamo; el docente hará una reseña histórica de la literatura en la provincia desde los orígenes hasta la actualidad, se valorará también la presencia de los narradores guantanameros de literatura para niños en nuestro contexto.Debe abordarse además, en la reseña histórica de la literatura en Guantánamo, lo relacionado con la literatura infantil local en las diferentes etapas o periodos históricos desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Al abordar el género épico han de tenerse en cuenta, entre otros recursos, sus manifestaciones, fuentes de que se nutre, autores y textos representativos, temas que aborda, estilo narrativo, carácter de los conflictos y personajes, formas literarias, recursos lingüísticos, formas elocutivas que emplea, así como la presencia de realidad y fantasía en dichos textos. Se abordarán así mismo los conceptos de: categorías narrativas: argumento, motivo, personaje, escenario, ambiente, punto de vista del narrador, lenguaje, estructura, tema y asunto; las formas genéricas: cuento, fábula, leyenda, relato, anécdota y una breve reseña histórica sobre la literatura en Guantánamo desde los orígenes hasta la actualidad.

Al finalizar el tema del género épico se orienta la realización de un seminario generalizador en el que los estudiantes puedan resumir y llegar a generalizaciones acerca de las principales formas genéricas del género abordadas por la literatura local, enfatizando en el cuento como la más representativa y con la mayor cantidad de escritores que la han abordado. Para la realización de este seminario pueden apoyarse en la búsqueda de informaciones en instituciones de la provincia como Casas de Cultura, UNEAC, Asociación Hermanos Saíz, bibliotecas y otras, en las que encontrarán información suficiente para la profundización en el contenido que se estudia.

En el tema II, que se dedica al estudio del género dramático se comenzará por las clases prácticas, pues los textos pertenecientes a este género se manifiestan esencialmente a través de las mismas categorías del género épico, con escasas diferencias que el estudiante ha de descubrir a partir del manejo que haga de los conceptos ya aprendidos, se destinarán 2 horas para el seminario en el que se valorarán los conocimientos relacionados con las características del género estudiado haciendo las especificidades correspondientes a la localidad, podrán analizar “in situ”, a través de entrevistas con escritores y representantes del Ministerio de Cultura de la provincia cuánto han aportado los grupos teatrales existentes(Guiñol y otros) al desarrollo del teatro en la localidad.

Con respecto al tema III, en el que se aborda el estudio de textos pertenecientes al género lírico, se comenzará por la impartición de una conferencia donde se abordarán los conceptos de lenguaje, motivos, asunto, tema, así como la medida, rima, tipos de estrofas y sus manifestaciones diversas, o la organización estrófica que adquieren los poemas líricos; a partir de ello las clases prácticas servirán para que el estudiante, además de sistematizar el análisis de dichas categorías, se ponga en contacto con otras nuevas y propias del género; también desarrollará la habilidad de la recitación con todos los recursos expresivos y entonacionales que necesiten.

El seminario final debe realizarse, como en los temas anteriores, valorando en las instituciones mencionadas de la localidad criterios, nuevas bibliografías sobre la temática, entrevistas a los escritores y representantes del Ministerio de Cultura, para el logro de la profundización en las características del género y sus particularidades dentro de la provincia así como los autores y obras más representativos.

Dentro del género dramático no se destacan autores en Guantánamo, aunque debe reconocerse la producción de la cruzada teatral Guantánamo - Baracoa y la del teatro Guiñol, es por ello que se recomienda la adaptación de cuentos para la realización de dramatizaciones y escenificaciones de textos infantiles.

Al realizar estas debe tenerse en cuenta que las escenificaciones de cuentos, poesías, fábulas y hechos históricos que se realizan en las escuelas primarias requieren de una preparación anterior que implica la adaptación de la obra a pieza dramática. Este ejercicio plantea la necesidad de que el maestro o los propios niños dominen lo esencial de la técnica teatral como son los diálogos precisos, caracterizadores, el desenvolvimiento de los personajes en escena y el conocimiento de la importancia de la acción y los conflictos.

Con el fin de ampliar el alcance de la asignatura debe valorarse la posibilidad de contactar con escritores y artistas de la localidad, para la realización de conferencias, recitales, conversatorios, comentarios de libros y otras actividades que estimulen el interés por la literatura. También debe valorarse la posibilidad de acudir en horario extraclase a representaciones teatrales para niños, charlas con directores, actores y dramaturgos.

Se sugiere emplear la proyección de filmes, dibujos animados, grabaciones de canciones, poesías, narraciones y otros medios que complementen el análisis de textos y las formas de hacerlas llegar a los niños, sin que ello sustituya su lectura.

En la práctica laboral pueden realizarse tareas que se deriven de la organización y dirección de círculos de lectura con los niños, el ofrecimiento de charlas y sencillos conversatorios para la divulgación de los textos de los escritores, la promoción y desarrollo de concursos de lectura, declamación y expresión escrita, la creación y aplicación de juegos didácticos relacionados con la literatura así como la elaboración de medios de enseñanza que puedan emplear en las clases de Lengua Española.

Como parte del componente investigativo se desarrollarán tareas como elaboración de fichas de diversos tipos, resúmenes, sinopsis, informes de lecturas, reseñas, trabajos de crítica literaria y análisis de textos de lectura vigentes en Guantánamo. Es importante el trabajo que realizarán los estudiantes en las bibliotecas tanto de las unidades docentes donde se insertan como en la de la universidad, en ellas harán investigaciones que les facilitarán la indagación sobre los datos del autor, sobre su vida y obra y otros elementos inherentes al texto literario analizado.

El vínculo con las instituciones culturales locales: UNEAC, bibliotecas públicas, Asociación Hermanos Saíz, Casas de Cultura, museos, galerías de arte y también las visitas a escuelas primarias, instituciones, bibliotecas, teatros, exposiciones, museos, recorridos por la ciudad y otros, favorecerá la preparación del estudiante para el enfrentamiento en el futuro con su trabajo como maestro y conocer las vías de relacionar la escuela con la comunidad.

Sistema de evaluación

Por el carácter eminentemente práctico de la asignatura adquiere singular importancia la evaluación sistemática en las clases prácticas. Estas evaluaciones pueden realizarse no solo en el componente académico, sino también en el laboral e investigativo, lo que presupone la apreciación de textos literarios infantiles, la lectura de textos de diferentes géneros, la recitación, las adaptaciones y dramatizaciones.

Se presentará un trabajo final escrito que será expuesto oralmente, este se relacionará con el análisis de un texto, su adaptación, la representación, narración o recitación del mismo.

Bibliografía de autores de literatura infantil local:

1. Bartelemy Laffita, R. Vacaciones. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2001, 36 p.

2. Baratute Benavides Eldys. La comarca de la abuela Chicha. Pinar del Río, Cauce, 2012,103 p.

3. ___________. Cuentos para dormir a María Cristina. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2007, 49 p.

4. Canseco, Margarita y Risell Parra. Diccionario de escritores guantanameros. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2010, 130 p.

5. Castillo Villalón, Lady Diana. El ciempiés fuma arcoiris en pipa y otras verdades. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2000, 62 p.

6. García Calzada, Ana Luz. Estaciones de papel. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 1991, 44 p.

7. Garrido, Gipsie. Sueño de papel. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2001, 60 p.

8. Pérez López de Queralta, María Luisa. Cantatas. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2001, 75 p.

9. Puente Camino, Armando. La selva. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2001, 68 p.

Bibliografía básica

1. Abascal, Alicia. Literatura Infantil. La Habana, Pueblo y Educación, 1988, 351 p.

2. Colectivo de autores. Universidad para todos, Seminario de Apreciación Literaria. La Habana, Ciencias Sociales, 2001, 67 p.

3. Estudios Literarios. Benito Pírez Noy y otros. La Habana, Pueblo y Educación, 2013.

Bibliografía de consulta

1. Artiles, Freddy. Teatro para niños. La Habana, Letras Cubanas, 1981, 257 p.

2. Bélic Oldrich y Josef Brabak. Introducción a la Teoría Literaria. La Habana, Pueblo y Educación, 1988, 245 p.

3. Colectivo de autores. Temas de Teoría de la Literatura. Editorial Pueblo y Educación, 1988.

4. Díaz Entralgo, Josefina y otros. Lectura Artística y narración. La Habana, Pueblo y Educación, 1989, 145 p.

5. Timoféiev L. Fundamentos de Teoría de la Literatura. URSS, Editorial Progreso, 1979, 268 p.

Conclusiones

De lo expresado en el trabajo realizado se concluye en la pertinencia de la enseñanza de la literatura infantil local sustentada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.Al valorar el papel de la literatura infantil local en la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria debe insistirse en la importancia de la localidad en la formación y desarrollo de la personalidad, lo cual confirma su alcance en el favorecimiento de la formación literaria en los estudiantes de la carrera LEP.

El programa de la asignatura Literatura Infantil Local responde a un perfil amplio, con dominio de la comunicación, que contribuye al desarrollo cognitivo-comunicativo y sociocultural del estudiante, a su formación axiológica, su creatividad y su cultura general, para resolver con independencia los problemas que puedan presentársele en el ejercicio de su profesión.En las condiciones histórico-sociales actuales resulta imprescindible preservar la cultura de la localidad. “Téngase presente que un pueblo sin literatura vernácula es desconocido aún por sí mismo [...] La novela, la leyenda, la biografía, el cuento, son lazos para unirnos, ojos para vernos, sentimientos para conocernos y estimarnos, es decir, para ser: ser para los demás y ser para nosotros mismos” (Fornet, 1996, p. 15).

La labor de rescate de valores culturales del territorio se hace eco de la urgente necesidad que se tiene de salvar la cultura, como una forma de salvar la patria, de preservar la identidad, de fomentar la espiritualidad en el individuo. Responde, además, a una concepción expresada por el pedagogo José de la Luz y Caballero, al considerar que se ha de encontrar lo universal en lo local.

La delimitación de lo local y lo universal se hace compleja, por su carácter relativo, al depender del ángulo desde el cual se enfoque el problema. Independientemente del valor que ha adquirido el patrimonio cultural universal, no debe obviarse la significación de brotes culturales de pequeñas poblaciones, los que alcanzan una importancia equiparable a la que cobran creaciones de naciones enteras, regiones o del orbe.

Como han señalado Acebo (1991) y Cuétara y Hernández (1999), establecer la relación entre la localidad y el resto del país se remonta a finales del siglo XVIII, cuando el pedagogo suizo Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) dio una serie de indicaciones para la enseñanza de la Geografía.

En este orden, en Prusia, Juan Federico Herbat (1776-1841) también dirigió su atención a la localidad y tuvo en cuenta lo conocido y próximo para llegar a lo desconocido y más lejano. En Cuba, José de la Luz y Caballero, en 1835, destacó la importancia del conocimiento de los niños de la historia de sus pueblos para favorecer su amor a la patria y a la humanidad, y con esa visión orientó a los miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País a recoger datos de las localidades, como alternativa a la imposibilidad colonial de elaborar una historia nacional; orientación que encontró su concreción en varias historias locales, lo que marca el inicio del desarrollo de la ciencia histórica y el de la enseñanza de la historia local en Cuba.

El hecho de que en 1927 el pedagogo e historiador cubano Ramiro Guerra haya afirmado que el programa de historia local era el más difícil problema didáctico al que tenían que enfrentarse los maestros de las aulas primarias elementales, ofrece una idea de cómo durante la República neocolonial este asunto continuó siendo centro de atención; aspiración que desde la década del 90 del pasado siglo xx se ha sistematizado en la Didáctica de la Historia de Cuba, en ella pueden encontrarse valiosas investigaciones referidas a diferentes aristas del mismo.

En la Didáctica de la Geografía se destacan los trabajos de Cuétara (1998), y Cuétara y Hernández (1999), los que afirman que el espacio geográfico es una condición indispensable para realizar cualquier estudio local y asumen el término localidad como aquel territorio que permite la realización de observaciones durante las actividades de aprendizaje de los alumnos, ya sea en los alrededores del centro de estudio o en un área que posea un radio aproximado de un kilómetro, y que tenga como centro la escuela (p. 6)

Desde la última década del pasado siglo, en Cuba, en la Geografía escolar el estudio de la localidad se enfoca y asume como un principio en el aprendizaje geográfico, que posibilita, entre otros aspectos, reconocer la unidad y diversidad del mundo; establecer relaciones de causa y efecto entre los hechos, objetos, procesos y fenómenos geográficos; desarrollar el sentido estético de los escolares en relación con el medio ambiente; y fortalecer el amor al lugar de nacimiento, a la patria y a sus héroes y mártires.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente expuestos, en la presente investigación se asumen los criterios que sobre localidad aborda la investigadora Salermo (2009) en su tesis doctoral quien señala a la localidad como

el lugar en el que se forma y desarrolla la personalidad del sujeto; en tanto, la localidad es el espacio geográfico en el que ocurren los procesos dialécticos de individualización y socialización de los sujetos durante su historia de vida; es decir, en disímiles circunstancias sociohistóricas concretas lo que conlleva a considerar que desde el punto de vista pedagógico los estudios locales deben abarcar los hechos, procesos y fenómenos que inciden en el proceso pedagógico, pues han ocurrido, ocurren y ocurrirán en cada uno de los municipios y provincias del país, como parte consustancial del mismo” (p. 23).

La precisión realizada sobre la importancia de la localidad en la formación y desarrollo de la personalidad confirma la trascendencia de la literatura infantil local en el favorecimiento de la formación literaria en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria; sin embargo, en relación con los estudios de la literatura infantil local solo se han encontrado investigaciones en el Instituto Superior Pedagógico de Holguín y trabajos de crítica literaria sobre escritores para niños que residen o no en la capital del país, de profesores e investigadores de casi todas las provincias cubanas.

El referente con que se cuenta en los estudios de literatura infantil local es el del colectivo de Literatura Infantil, de la Facultad de Educación Infantil, de la Universidad Pedagógica de Holguín, que comenzó su investigación desde 1995, en el curso escolar 2004-05 pasó a formar parte del Proyecto de Superación Historia de la cultura artística literaria territorial, dirigido por Messeguer (2004-2008), lo que ha permitido introducir los resultados obtenidos no sólo en la Educación Primaria; sino también, en la Secundaria Básica , y con un enfoque interdisciplinario, que favorece el trabajo con obras de artistas plásticos locales.

Dicha investigación está teniendo continuidad en el nuevo Proyecto de Investigación La literatura y las artes en el territorio holguinero a partir del triunfo de la Revolución, lo que permitirá la constante actualización de dichos estudios, del mismo modo la tesis doctoral de la investigadora Ana María Ossorio Salermo ofrece referentes imprescindibles para la investigación que se realiza.

Los resultados investigativos anteriormente mencionados y la sistemática participación en los Encuentros Nacionales de Crítica e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil que coauspician la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la universidad de Sancti Spíritus, así como el intercambio con los miembros de la Sección de Literatura Infantil y Juvenil de la Asociación de Escritores de la UNEAC, escritores, bibliotecarios y otros especialistas de este campo, han permitido comprobar que en todas las provincias cubanas existen autores y obras que forman parte del patrimonio literario de la nación.

Tales criterios confirman la necesidad de favorecer el acercamiento de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria a la literatura infantil local; sin embargo, no se ha logrado su integración en el modelo pedagógico de formación, el que demanda el aprovechamiento de las potencialidades que este escenario tiene para dicha formación; y en este sentido, la literatura infantil local es un referente de gran valor.

En la carrera LEP debe abordarse el estudio de la literatura infantil local como proceso históricamente condicionado, lo que permite develar la evolución de los métodos de creación literaria, es indispensable que se priorice el análisis directo de los textos, a partir de su lectura durante el trabajo independiente por los estudiantes. Lo anterior propiciará sustituir la explicación del profesor por el análisis de los estudiantes y que se aproveche óptimamente el tiempo de la actividad docente.

Los análisis de textos literarios contribuirán al desarrollo de habilidades para el logro de la competencia comunicativa de los estudiantes; se pondrá a estos en la situación de asumir los roles del crítico y del creador. Para la consecución de estos propósitos es imprescindible que en cada forma de docencia se ejercite a los estudiantes en el uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos, los que les permitirán descubrir las características estilístico-funcionales de los textos, con énfasis en su uso creativo, a partir de las diversas manifestaciones de la literatura oral y escrita, así como la familiarización con otros códigos de comunicación.

Debe prestarse atención a las relaciones interdisciplinarias mediante la utilización del texto literario favorecedor de la interrelación con el resto de las asignaturas del año y del plan de estudios en general porque la lengua y el habla constituyen el macroeje transversal del currículo y permiten satisfacer las necesidades comunicativas, tanto profesionales como en las diferentes esferas de la vida, donde se aplican otros códigos, además del verbal.

El conocimiento literario local será recibido por los estudiantes en la medida en que estos se apropien del mensaje transmitido a través de los textos que el profesor seleccione para lograr en ellos el dominio de las habilidades básicas: escribir, hablar, escuchar y leer, y en la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje. Es por ello que se asume como elemento que dinamiza la inclusión del contenido literario local partir de la relación entre lo general y lo particular, como pares dialécticos, y lo singular como manifestación en la integración de la literatura universal, nacional y local, pero haciendo énfasis en los autores y textos de la provincia.

Cuba y Guantánamo se destacan en los contextos mencionados, pues resulta indispensable distinguir el interés de las asignaturas por promover la identidad nacional y local entre los estudiantes, los sentimientos de identidad y pertenencia a ambos contextos, lo cual revelará los valores nacionales y de la profesión especificada en las figuras y textos seleccionados.

En los planes de estudio vigentes se ha concedido muy poco espacio para el desarrollo en los estudiantes del interés hacia la creación literaria del lugar donde vive, lo cual obstaculiza el rescate y promoción de los valores territoriales. El sistema de conocimientos mostrado tributa a la formación general del estudiante pues facilitará dar continuidad a la formación académica básica recibida en el nivel de enseñanza precedente, esto favorece al estudiante al conocer los autores del mundo, su país y localidad, así como analizar sus creaciones y valorarlas tanto en lo formal como en el contenido.

La literatura local favorece el intercambio de los estudiantes con lo que le es más cercano, permitiéndole relacionarse con escritores que hablan en sus textos de las problemáticas centros de su interés. Por ello se seleccionan los textos de escritores como Ana Luz García Calzada, Armando Puente Camino, Ramón Bartelemy Laffita, Gipsie Garrido, María Luisa Pérez López de Queralta, Lady Diana Castillo Villalón y Eldys Baratute Benavides que han sido reconocidos y premiados a nivel territorial y nacional y sus textos son exponentes de lo más genuino de la localidad.

Este acercamiento al texto literario se hace con el interés de lograr que los estudiantes de la carrera sean capaces de sentir y apreciar la belleza e ideales en la literatura infantil local. Al estimularles el hábito de lectura se propiciará que en su unidad docente impartan clases de Lengua Española, o dirijan otras actividades donde motiven a sus escolares a través de la lectura expresiva de textos o fragmentos de ellos.

Desarrollo

En el programa diseñado para la atención a la literatura infantil local desde el currículo para la carrera Licenciatura en Educación Primaria se sistematiza el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, fundamentado por Roméu (2007).

El programa de la asignatura Literatura Infantil Local, responde a un perfil amplio, con dominio de la comunicación, y contribuye al desarrollo cognitivo-comunicativo-afectivo-emocional del estudiante, a su formación axiológica, su creatividad y su cultura general, para resolver con independencia los problemas que puedan presentársele en el ejercicio de su profesión.

El programa parte del modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria (LEP), el que plantea entre sus objetivos generales:

· Dominar la lengua materna como soporte básico de la comunicación, que se manifieste en la comprensión de lo que escucha, en hablar correctamente y en escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción, que le permita servir como modelo lingüístico en su quehacer profesional.

· Manifestar el dominio de las asignaturas del currículo y su desarrollo, con énfasis en el conocimiento de la historia nacional e internacional, la lengua inglesa y la apreciación artística y literaria, que evidencie una cultura general integral en correspondencia con el desarrollo económico y social del país.

Desde el punto de vista teórico y metodológico el programa propuesto se sustenta en los principios para el análisis literario, enunciados por Montaño (2006):

· Principio del historicismo: las relaciones que presenta el contenido de la obra con la realidad, esto es, que la realidad objetiva es el condicionante del contenido, de ahí la necesidad de vincular la obra con la época de su creación, con su momento histórico cultural concreto y de relacionarla con la realidad actual para dilucidar su vigencia.

· Principio del carácter partidista de la literatura y su enseñanza: sienta posiciones de principio de carácter filosófico, ideológico, político y estético para el análisis de las obras, desde la perspectiva del materialismo dialéctico e histórico.

El futuro egresado de la carrera LEP debe tener el conocimiento de que además de la clase como forma fundamental del proceso docente - educativo existen otros espacios de continuidad del proceso y momentos, que aparecen recogidos dentro del modelo de escuela primaria y que propiciarán la inclusión de las obras de literatura infantil local; entre los momentos se encuentra el matutino, este debe ser una actividad de impacto y es considerada como la primera clase de historia que recibe el escolar; la conversación inicial es también un momento en las influencias educativas de la escuela, tiene una duración de diez minutos y en ella debe propiciarse el protagonismo de los escolares; la clase, por su parte, permite el contacto del alumno con el maestro, lo que facilitará que este pueda introducir los diferentes conocimientos referidos a los autores y obras de la literatura infantil local en sus clases de Lengua Española.

Otro momento importante que puede emplearse para este fin es el recreo, el que debe asumirse como espacio educativo mediador cultural y parte de la formación de hábitos y relaciones afectivas donde se crean condiciones pedagógicas para que los escolares aprendan a compartir espacios sociales desde posiciones de colaboración, tolerancia, afecto y responsabilidad.

La biblioteca resulta a su vez un lugar ideal para la difusión de obras en sus distintas etapas, fechas históricas y otras; la comunidad se convierte también en un espacio en el que puede darse divulgación a las obras y autores infantiles locales y el maestro debe conocerlo pues a través de otro espacio como los talleres de creación desde el primero hasta el sexto grado y mediante las asignaturas Apreciación de las Artes, Biblioteca, Educación Artística y la que constituye el eje de todas ellas: Lengua Española, se contribuye a ese fin.

Programa de Literatura Infantil Local

Fundamentación

El programa que se propone concede especial interés al rescate de los valores territoriales y su promoción, por lo que ello significa para que el maestro muestre interés hacia la creación literaria del lugar en que vive, estudia o trabaja. Todo ello cobra relevancia en los momentos actuales, pues se trata de que los cubanos aprecien y defiendan su cultura nacional.

Por esto se hace énfasis, dentro del sistema de conocimientos del programa, al estudio de escritores guantanameros de literatura infantil que permitirán al maestro el conocimiento, no solo de elementos generales para apreciar y valorar el texto literario, sino también de datos acerca de su producción, vida y obra.

Los contenidos se distribuyen en tres temas en los que se propone el estudio de autores y textos representativos de los tres géneros fundamentales de la literatura, así como sus principales formas genéricas, seleccionando entre los más relevantes dentro de la literatura de Guantánamo.

El carácter eminentemente práctico del programa facilita el logro de habilidades en la lectura expresiva, la recitación de textos poéticos, la narración oral y las dramatizaciones de textos literarios infantiles, de forma que el maestro adquiera no solo los conocimientos básicos en cada tema sino que pueda implementarlos en la práctica escolar.

Se propone comenzar por el tema destinado al género épico, teniendo en cuenta que las primeras manifestaciones aparecieron en este género, especialmente en la literatura para niños. Posteriormente, se pasará al tema 2 para el análisis de textos pertenecientes al género dramático, así los docentes profundizarán en las categorías conocidas en el tema anterior, a la vez que distinguirán las particularidades que adquieren cuando sean trabajadas para comedias, tragedias, farsas o dramas. Al finalizar el programa se realizará el estudio de textos líricos en los cuales se reiteran categorías aparecidas con anterioridad, pero incorporando otras nuevas que adquieren concreción solo en este género.

Objetivo general:

Aplicar los conceptos, leyes, principios y procedimientos del análisis literario en el estudio de los aspectos artísticos y extra artísticos de textos de la literatura local para el desarrollo de actividades que le permitan dirigir la labor instructiva y educativa en la formación del gusto estético, la sensibilidad e interés por la lectura y el conocimiento de textos con verdaderos valores éticos y estéticos.

Sistema de habilidades:

§ Leer oralmente textos escritos en prosa y verso.

§ Valorar los aspectos artísticos y extra – artísticos que conforman integralmente el texto literario.

§ Explicar con coherencia, fluidez y precisión las consideraciones y juicios elaborados sobre los aspectos de los textos literarios analizados.

§ Narrar, dramatizar y recitar textos o fragmentos de textos representativos de los tres géneros literarios fundamentales de la literatura.

Objetivos y contenidos por temas:

Tema I. El género épico

Objetivo:

§ Aplicar los conceptos, leyes, principios y procedimientos del análisis literario en el estudio de los aspectos artísticos y extra – artísticos que conforman la texto de escritores representativos del género épico, en la literatura local, para el desarrollo de actividades que le faciliten dirigir la labor instructiva y educativa en su esfera de actuación.

Contenidos: conceptos de las categorías narrativas: argumento, motivo, personaje, escenario, ambiente, punto de vista del narrador, lenguaje, estructura, tema y asunto. Formas genéricas: cuento, fábula, leyenda, relato, anécdota. La literatura en Guantánamo. Reseña histórica (desde los orígenes hasta la actualidad) Presencia de los narradores guantanameros de literatura para niños en nuestro contexto. Estudio de los cuentos de Armando Puente Camino, Lady Diana Castillo Villalón y Eldys Baratute Benavides.

Tema II. El género dramático

Objetivo:

§ Aplicar los conceptos, leyes, principios y procedimientos del análisis literario en el estudio de los aspectos artísticos y extra artísticos que conforman el texto dramático de escritores representativos de este género, para el desarrollo de actividades facilitadoras de la dirección eficiente de su labor instructiva y educativa en su esfera de actuación.

Contenidos: conceptos de: categorías dramáticas: argumento, personaje, escenario, ambiente, lenguaje, estructura, asunto y tema. Formas genéricas: comedias, tragedias, drama y farsa.

Tema III. El género lírico

Objetivo:

§ Aplicar los conceptos, leyes, principios y procedimientos del análisis literario en el estudio de los aspectos artísticos y extra artísticos que conforman el texto poético de escritores representativos de este género, para el desarrollo de actividades facilitadoras de la dirección eficiente de su labor instructiva y educativa en su esfera de actuación.

Contenidos: conceptos de formas o manifestaciones líricas: soneto, copla, himno, elegía, canción. Categorías líricas: motivo, lenguaje, medida, rima, tipo de estrofas, asunto y tema. Los poetas guantanameros. Referencia a su vida y texto. Estudio de las poesías de: Ana Luz García Calzada, Ramón Bartelemy Laffita, María Luisa Pérez López de Queralta y Gipsie Garrido.

Plan temático y distribución del tiempo:

Tema Denominación C S CP Total I El género épico 2 2 10 14 II El género dramático 2 8 10 III El género lírico 2 2 8 12 Total 4 6 26 36 Importar tabla

Valores esenciales:

§ Valores éticos y estéticos.

§ Defensa de la bondad y la justicia.

§ Valores patrióticos y revolucionarios: amor a la Patria y a la Humanidad, de rechazo al imperialismo y a todo sistema de opresión.

§ Valores humanos de los textos literarios.

§ Identidad y sentido de pertenencia.

§ Amor a la profesión y a los niños.

Indicaciones metodológicas y de organización:

La asignatura se desarrollará esencialmente a través de las clases prácticas, que centrarán su atención en el desarrollo de habilidades en los estudiantes, sin olvidar la base teórica que sirve como fundamento a estas, para ello se proponen 2 horas de conferencia al iniciar los temas 1 y 3, con el fin de acercar a los estudiantes con los elementos teóricos que les servirán para interactuar con el texto literario. En la conferencia inicial se hará la presentación de la asignatura, el diagnóstico y se orientará el trabajo final, que consiste en la presentación de una ponencia, en la cual se recoge el análisis integral, atendiendo a las categorías estudiadas, del texto literario infantil local que se oriente.

La primera conferencia prestará atención a la literatura en Guantánamo, para ello deberá apoyarse en el prólogo del Diccionario de escritores guantanameros escrito por Risell Parra Fontanilles y el trabajo de Juan Torrel sobre los inicios de la literatura en Guantánamo; el docente hará una reseña histórica de la literatura en la provincia desde los orígenes hasta la actualidad, se valorará también la presencia de los narradores guantanameros de literatura para niños en nuestro contexto.Debe abordarse además, en la reseña histórica de la literatura en Guantánamo, lo relacionado con la literatura infantil local en las diferentes etapas o periodos históricos desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Al abordar el género épico han de tenerse en cuenta, entre otros recursos, sus manifestaciones, fuentes de que se nutre, autores y textos representativos, temas que aborda, estilo narrativo, carácter de los conflictos y personajes, formas literarias, recursos lingüísticos, formas elocutivas que emplea, así como la presencia de realidad y fantasía en dichos textos. Se abordarán así mismo los conceptos de: categorías narrativas: argumento, motivo, personaje, escenario, ambiente, punto de vista del narrador, lenguaje, estructura, tema y asunto; las formas genéricas: cuento, fábula, leyenda, relato, anécdota y una breve reseña histórica sobre la literatura en Guantánamo desde los orígenes hasta la actualidad.

Al finalizar el tema del género épico se orienta la realización de un seminario generalizador en el que los estudiantes puedan resumir y llegar a generalizaciones acerca de las principales formas genéricas del género abordadas por la literatura local, enfatizando en el cuento como la más representativa y con la mayor cantidad de escritores que la han abordado. Para la realización de este seminario pueden apoyarse en la búsqueda de informaciones en instituciones de la provincia como Casas de Cultura, UNEAC, Asociación Hermanos Saíz, bibliotecas y otras, en las que encontrarán información suficiente para la profundización en el contenido que se estudia.

En el tema II, que se dedica al estudio del género dramático se comenzará por las clases prácticas, pues los textos pertenecientes a este género se manifiestan esencialmente a través de las mismas categorías del género épico, con escasas diferencias que el estudiante ha de descubrir a partir del manejo que haga de los conceptos ya aprendidos, se destinarán 2 horas para el seminario en el que se valorarán los conocimientos relacionados con las características del género estudiado haciendo las especificidades correspondientes a la localidad, podrán analizar “in situ”, a través de entrevistas con escritores y representantes del Ministerio de Cultura de la provincia cuánto han aportado los grupos teatrales existentes(Guiñol y otros) al desarrollo del teatro en la localidad.

Con respecto al tema III, en el que se aborda el estudio de textos pertenecientes al género lírico, se comenzará por la impartición de una conferencia donde se abordarán los conceptos de lenguaje, motivos, asunto, tema, así como la medida, rima, tipos de estrofas y sus manifestaciones diversas, o la organización estrófica que adquieren los poemas líricos; a partir de ello las clases prácticas servirán para que el estudiante, además de sistematizar el análisis de dichas categorías, se ponga en contacto con otras nuevas y propias del género; también desarrollará la habilidad de la recitación con todos los recursos expresivos y entonacionales que necesiten.

El seminario final debe realizarse, como en los temas anteriores, valorando en las instituciones mencionadas de la localidad criterios, nuevas bibliografías sobre la temática, entrevistas a los escritores y representantes del Ministerio de Cultura, para el logro de la profundización en las características del género y sus particularidades dentro de la provincia así como los autores y obras más representativos.

Dentro del género dramático no se destacan autores en Guantánamo, aunque debe reconocerse la producción de la cruzada teatral Guantánamo - Baracoa y la del teatro Guiñol, es por ello que se recomienda la adaptación de cuentos para la realización de dramatizaciones y escenificaciones de textos infantiles.

Al realizar estas debe tenerse en cuenta que las escenificaciones de cuentos, poesías, fábulas y hechos históricos que se realizan en las escuelas primarias requieren de una preparación anterior que implica la adaptación de la obra a pieza dramática. Este ejercicio plantea la necesidad de que el maestro o los propios niños dominen lo esencial de la técnica teatral como son los diálogos precisos, caracterizadores, el desenvolvimiento de los personajes en escena y el conocimiento de la importancia de la acción y los conflictos.

Con el fin de ampliar el alcance de la asignatura debe valorarse la posibilidad de contactar con escritores y artistas de la localidad, para la realización de conferencias, recitales, conversatorios, comentarios de libros y otras actividades que estimulen el interés por la literatura. También debe valorarse la posibilidad de acudir en horario extraclase a representaciones teatrales para niños, charlas con directores, actores y dramaturgos.

Se sugiere emplear la proyección de filmes, dibujos animados, grabaciones de canciones, poesías, narraciones y otros medios que complementen el análisis de textos y las formas de hacerlas llegar a los niños, sin que ello sustituya su lectura.

En la práctica laboral pueden realizarse tareas que se deriven de la organización y dirección de círculos de lectura con los niños, el ofrecimiento de charlas y sencillos conversatorios para la divulgación de los textos de los escritores, la promoción y desarrollo de concursos de lectura, declamación y expresión escrita, la creación y aplicación de juegos didácticos relacionados con la literatura así como la elaboración de medios de enseñanza que puedan emplear en las clases de Lengua Española.

Como parte del componente investigativo se desarrollarán tareas como elaboración de fichas de diversos tipos, resúmenes, sinopsis, informes de lecturas, reseñas, trabajos de crítica literaria y análisis de textos de lectura vigentes en Guantánamo. Es importante el trabajo que realizarán los estudiantes en las bibliotecas tanto de las unidades docentes donde se insertan como en la de la universidad, en ellas harán investigaciones que les facilitarán la indagación sobre los datos del autor, sobre su vida y obra y otros elementos inherentes al texto literario analizado.

El vínculo con las instituciones culturales locales: UNEAC, bibliotecas públicas, Asociación Hermanos Saíz, Casas de Cultura, museos, galerías de arte y también las visitas a escuelas primarias, instituciones, bibliotecas, teatros, exposiciones, museos, recorridos por la ciudad y otros, favorecerá la preparación del estudiante para el enfrentamiento en el futuro con su trabajo como maestro y conocer las vías de relacionar la escuela con la comunidad.

Sistema de evaluación

Por el carácter eminentemente práctico de la asignatura adquiere singular importancia la evaluación sistemática en las clases prácticas. Estas evaluaciones pueden realizarse no solo en el componente académico, sino también en el laboral e investigativo, lo que presupone la apreciación de textos literarios infantiles, la lectura de textos de diferentes géneros, la recitación, las adaptaciones y dramatizaciones.

Se presentará un trabajo final escrito que será expuesto oralmente, este se relacionará con el análisis de un texto, su adaptación, la representación, narración o recitación del mismo.

Bibliografía de autores de literatura infantil local:

1. Bartelemy Laffita, R. Vacaciones. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2001, 36 p.

2. Baratute Benavides Eldys. La comarca de la abuela Chicha. Pinar del Río, Cauce, 2012,103 p.

3. ___________. Cuentos para dormir a María Cristina. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2007, 49 p.

4. Canseco, Margarita y Risell Parra. Diccionario de escritores guantanameros. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2010, 130 p.

5. Castillo Villalón, Lady Diana. El ciempiés fuma arcoiris en pipa y otras verdades. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2000, 62 p.

6. García Calzada, Ana Luz. Estaciones de papel. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 1991, 44 p.

7. Garrido, Gipsie. Sueño de papel. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2001, 60 p.

8. Pérez López de Queralta, María Luisa. Cantatas. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2001, 75 p.

9. Puente Camino, Armando. La selva. Guantánamo, El Mar y la Montaña, 2001, 68 p.

Bibliografía básica

1. Abascal, Alicia. Literatura Infantil. La Habana, Pueblo y Educación, 1988, 351 p.

2. Colectivo de autores. Universidad para todos, Seminario de Apreciación Literaria. La Habana, Ciencias Sociales, 2001, 67 p.

3. Estudios Literarios. Benito Pírez Noy y otros. La Habana, Pueblo y Educación, 2013.

Bibliografía de consulta

1. Artiles, Freddy. Teatro para niños. La Habana, Letras Cubanas, 1981, 257 p.

2. Bélic Oldrich y Josef Brabak. Introducción a la Teoría Literaria. La Habana, Pueblo y Educación, 1988, 245 p.

3. Colectivo de autores. Temas de Teoría de la Literatura. Editorial Pueblo y Educación, 1988.

4. Díaz Entralgo, Josefina y otros. Lectura Artística y narración. La Habana, Pueblo y Educación, 1989, 145 p.

5. Timoféiev L. Fundamentos de Teoría de la Literatura. URSS, Editorial Progreso, 1979, 268 p.

Conclusiones

De lo expresado en el trabajo realizado se concluye en la pertinencia de la enseñanza de la literatura infantil local sustentada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.Al valorar el papel de la literatura infantil local en la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria debe insistirse en la importancia de la localidad en la formación y desarrollo de la personalidad, lo cual confirma su alcance en el favorecimiento de la formación literaria en los estudiantes de la carrera LEP.

El programa de la asignatura Literatura Infantil Local responde a un perfil amplio, con dominio de la comunicación, que contribuye al desarrollo cognitivo-comunicativo y sociocultural del estudiante, a su formación axiológica, su creatividad y su cultura general, para resolver con independencia los problemas que puedan presentársele en el ejercicio de su profesión.

Referencias

1. Abascal, Alicia. Literatura Infantil. La Habana, Pueblo y Educación, 1988, 351 p.

2. Colectivo de autores. Universidad para todos, Seminario de Apreciación Literaria. La Habana, Ciencias Sociales, 2001, 67 p.

3. Estudios Literarios. Benito Pírez Noy y otros. La Habana, Pueblo y Educación, 2013.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por