Editorial
Estadísticas 2016
Statistics 2016
Como cada año, en este número presentamos un reporte de los principales indicadores estadísticos de la revista durante 2016.
En 2016 el flujo de artículos a la revista se ha incrementado y ha mantenido una composición que no presenta cambios sustanciales en cuanto a las diversas áreas que desde un principio la caracterizan.
Específicamente, las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Humanasy de la Conducta son las que registran el mayor número de contribuciones; entre las dos representan casi 38% del total de artículos recibidos.
Se observó además un repunte en la recepción de artículos de Ciencias de la Salud Humana al pasar de 3.4% en 2015 a 4.9%, mientras que en el caso de Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ciencias de la Tierra y Ciencias Exactasy Aplicadas se registró una caída en su participación que representaron 1.6%, 1.7%, 3.2% respectivamente.
En cuanto a la parte de divulgación, que comprende las áreas de Historia de la Ciencia en México, Espacio del Divulgador y Ensayo, destacamos que en conjunto mantuvieron la misma proporción que el año anterior (gráfica 1).
Los autores constituyen un grupo muy diverso en cuanto a su procedencia tanto de México como del extranjero (gráfica 2).
Se debe resaltar que las contribuciones procedentes de la uaem siguen disminuyendo de manera considerable (representan 21% del total). La dinámica anterior también se refleja en la procedencia de los artículos publicados (gráfica 3), aquí vale la pena mencionar que la publicación de artículos extranjeros se elevó considerablemente. Para el periodo de análisis representó 15%, mientras que en 2015 sólo representaba 7% del total de artículos publicados. Este fenómeno es resultado de la permanencia en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del conacyt,1 a los procesos de difusión de la revista a nivel nacional e internacional (a través de medios electrónicos) y al uso de nuevas tecnologías que facilitan la gestión editorial de la revista.
En cuanto a los artículos de procedencia nacional, son tres las instituciones más representativas: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (gráfica 4).
El proceso de arbitraje es esencial en una publicación académica periódica, ya que asegura la pertinencia y calidad de los trabajos, pero aún más importante porque promueve la discusión y el debate respetuoso entre todos los académicos participantes. De esta manera, la publicación asegura que todos los trabajos publicados sean objeto de una rigurosa revisión que se apega a los cánones más estrictos del proceso internacional de revisión por pares ciegos.
El índice de rechazo se redujo de 60% a 40%. Esta dinámica responde a un proceso más riguroso en la selección de artículos para registro (gráfica 5).
Una gran fortaleza de la revista durante sus 24 años de vigencia en el campo de las revistas académicas ha sido la autonomía, independencia y libre pensamiento que siempre ha caracterizado el proceder de cada uno de los miembros de nuestro Comité Editorial. Estamos convencidos que estas características han sido factor para la consolidación de la revista.
Este comité editorial es apoyado sistemáticamente por una amplia cartera de árbitros, que en su mayoría son externos a la uaem (84%) (gráfica 6), para evitar en todo momento prácticas endogámicas.
La revista siempre se ha preocupado por mantener plazos mínimos en la respuesta a los autores debido a que representa un punto básico de respeto, seriedad y credibilidad.
Desde que recibimos un artículo hasta que el autor conoce el dictamen, el tiempo promedio de respuesta en todas las áreas es de 80 días naturales. Sin embargo, no debemos olvidar que por las características específicas de cada una como Ciencias de la Tierra, de la Salud Humana, Naturales y Exactas, se registran tiempos mayores, a diferencia de las Sociales, Humanas y de la Conducta que están muy por debajo de ese promedio.
cienciaergo-sum mantiene una importante presencia mundial a través de su participación en los siguientes índices:
Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del conacyt.
Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).
latindex (Índice Latinoamericano de Publicaciones Científicas Seriadas).
ibss (International Bibliography of the Social Sciences)
dialnet (Universidad de la Rioja, España)
doaj (Directory of Open Access Journals, Lund University).
oclc (Online Computer Library Center).
clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades).
biblat (Bibliografía Latinoamericana, unam).
redib (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimento Científico)
ssoar (Social Science Open Access Repository)
iresie (Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa)
miar (Matriz de Información para el Análisis de Revistas)
circ (Clasificación Integrada de Revistas Científicas)
Por último agradecemos a los académicos que amable y profesionalmente dictaminaron los trabajos recibidos durante 2016.
A. Judith Xóchitl González Hernández
Alberto Cavazos González
Alejandro Domínguez Rodríguez
Alejandro Uribe Salas
Alexis Bolívar Romero
Alicia María Juárez Becerril
Ana Laura Hidalgo
Andrea Olmos Roa
Andrés López Ojeda
Ángel León González Ariza
Arturo Marinero Heredia
Arturo Mora Olivo
Aurora Fierro Ochoa
Beatriz Adriana Díaz Armeaga
Brenda Matossian
Carlos Alberto Maciel Mata
Carlos Antonio López Díaz
Carlos David Carrillo Trujillo
Carmen Zepeda Gómez
César Gutiérrez Tapia
Citlali Sánchez Aké
Claudia Islas Torres
Dulce Ma. del Carmen Delgadillo Álvarez
Edgar Horacio Esquivel Martínez
Eduardo Estanislao Espinoza Medinilla
Eduardo Nivón Bolán
Emma María Zapata Martelo
Enrique Campos Gonzalez
Fabián Ocampo Acosta
Felipe Carlos Viesca González
Felipe González Ortiz
Fermín Sánchez Carracedo
Flavia Zorzi
Francisco Javier Manjarrez Silva
Georgina Calderón Aragón
Georgina Flores García
Gilberto Ballesteros Rodea
Gizelle Guadalupe Macías González
Glendy Guadalupe Martín Torres
Guillermo Olivera Gunter Dietz
Gustavo Antonio Segura Lazcano
Gustavo Casas Andreu
Hans Oudhof van Barneveld
Heber Quijano Hernández
Héctor L. Bermúdez
Héctor M. Sánchez Benítez Tamayo
Hernando Quevedo
Humberto González Ortiz
Ilia Violeta Cázares Garrido
Irene Marincic Lovriha
Israel Cruz Badillo
J. Reyes Altamirano Cárdenas
Jacob Buganza
Jaime Espejel Mena
Javier Ávalos Álvarez
Javier de la Fuente Zepeda
Jorge E. Morales Mávil
Jorge Luis Arellanez Hernández
José Alberto Zarazúa Escobar
José Alfredo Santiago Villagómez-Cortés
José Antonio García Pereáñez
José Belisario Leyva Morales
José Cruz Agüero Rodríguez
José Gabriel Hoyos Gutiérrez
José Luis García Horta
José María Aranda Sánchez
José Moral de la Rubia
José Ramón Laines Canepa
Juan Ángel Rosales Alba
Juan Antonio Leos Rodríguez
Juan Carlos Carmona Sandoval
Juan Manuel Ocegueda Hernández
Juan Pablo Ceyca Contreras
Juana Patlán Pérez
Karen Ramírez González
Katia Adriana González Rodríguez
Laura Ponce de León Romero
Luis Quintana Tejera
M. Núria Salán Ballesteros
Ma. Pilar Cáceres Reche
Marco Antonio Castro Liera
Marco Antonio González Gómez
María del Socorro Cancino Córdova
María Esperanza Rayón Valpuesta
María Teresa González González
María Trinidad Monroy Vilchis
Mario A. Rodríguez Meza
Marisol Montellano
Martha Constanza Liévano Fiesco
Matilde M. Lanza
Mercedes Lucero Chávez
Mercedes Millán Escriche
Mercedes Ramírez Rodríguez
Miguel Ángel Díaz Carreño
Miguel Ángel Jasso Espinosa
Miriam Herrera Aguilar
Miriam Liliana Padilla Mora
N. Ivonne González Arratia López Fuentes
Oliverio Arreola Ceballos
Oliverio Hernández Romero
Patricia Muñoz Roa
Piedad Cristina Martínez Carazo
Ramón Ventura Roque Hernández
Regina Adriana Freyman Valenzuela
Reyes Luciano Álvarez Fabel
Salvador Castro García
Saraí Velázquez Peña
Sergio Vargas Velázquez
Sylvie Jeanne Turpin Marion
Verónica Ángeles Morales
Víctor Ulises Lev Contreras Loera
Zaid Lagunas Rodríguez
quijano6919@hotmail.com