Resumen: La caracterización de bacterias asociadas a nódulos de leguminosas en la provincia de Santa Elena, Ecuador, pretende contribuir a la identificación y tipificación bacteriana de la rizósfera con sus plantas hospederas en una zona con problemas de salinización, sistemas agrícolas poco tecnificados y con escasa información sobre microorganismos del suelo. Mediante técnicas morfológicas, bioquímicas y de microscopía electrónica de barrido (MEB), se identificaron y caracterizaron diez cepas bacilares Gram negativas, mucoproductoras, de rápido crecimiento y coloración característica de las rizobacterias, además de resistencia a salinidad y pesticidas. El análisis molecular del gen 16S muestra predominancia del género Pseudomonas, que es referida como una bacteria colonizadora de la rizósfera y PGPR, pero infrecuente en los nódulos de leguminosas.
Palabras clave:PseudomonasPseudomonas,nódulosnódulos,microscopía electrónica de barridomicroscopía electrónica de barrido,16S ARNr16S ARNr.
Abstract: The characterization of bacteria associated with legume nodules in the province of Santa Elena, Ecuador, aims to contribute to the identification and bacterial typing of the rhizosphere with its host plants in an area with problems of salinization, low-tech agricultural systems and with little information on microorganisms. Ten grams negative, mucoproductive, fast growing and bacilli strains characteristic of rhizobacteria were identified and characterized by means of morphological, biochemical and scanning electron microscopy (SEM) techniques; as well as resistance to salinity and pesticides. Molecular analysis of the 16S gene shows predominance of the genus Pseudomonas, which is referred to as a rhizosphere colonizing bacteria and PGPR, but rare in legume nodules.
Keywords: Pseudomonas, nodules, scanning electron microscopy, 16S rRNA.
Ciencias Naturales y Agropecuarias
Caracterización bioquímica y molecular de bacterias asociadas a nódulos de cuatro leguminosas en la provincia de Santa Elena, Ecuador
Biochemical and molecular characterization of bacteria associated with nodules from four legumes in the province of Santa Elena, Ecuador
La península de Santa Elena (provincia de Santa Elena, Ecuador) es una zona semiárida que por su origen y características edafoclimáticas puede generar problemas de salinización en los suelos, lo que conlleva a una disminución de la productividad de los cultivos y del valor de dichos suelos (Proaño y Briones, 2008).
Al estudiar el suelo hay que considerar la importancia vital que los microorganismos tienen para el mejoramiento de la producción y control ambiental, además de permitir el mantenimiento de la biodiversidad y sostenibilidad de los ecosistemas (Glass, 2003).
Las poblaciones microbianas que colonizan la raíz y su zona de influencia son denominadas rizobacterias. Son muy diversos los tipos de bacterias que pueden estar asociados a raíces, de manera que las interacciones entre éstas y la planta pueden tener resultados neutros, positivos o negativos. Las bacterias rizosféricas de vida libre o en simbiosis estimulan el crecimiento de las plantas a través de varios procesos, como la síntesis de reguladores del crecimiento vegetal, fijación de nitrógeno, solubilización de nutrientes, producción de sideróforos y control de fitopatógenos del suelo. Los géneros más estudiados pertenecen a Rhizobium, Azospirillum, Klebsiella, Beijerinckia, Pseudomonas y Enterobacter, entre otros. Se denominan rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) (Ferrera y Alarcón, 2001; Torriente, 2010; Glick, 2012).
Mediante la secuenciación del gen 16S ARNr, varias cepas bacterianas de Pseudomonas y rizobios fueron aislados del interior de los nódulos de las leguminosas Trifolium pretense, Cicerarietinum, Amaranthuspolygamus, Vigna mungo, Trigonella foenum y Vigna radiata recogidos en la India y Pakistán (Issar et al., 2012; Noreen et al., 2015).
Los géneros Rhizobium, Burkholderia, Enterobacter y Pantoea fueron aislados de nódulos de las raíces de la fabácea Onobrychis en el desierto de Uzbekistán (Shakirov et al., 2010).
La identificación y clasificación de las bacterias aisladas a partir de nódulos de leguminosas puede ser de tipo fenético o filogenético, de acuerdo con sus características fenotípicas y relaciones evolutivas, respectivamente. Empleando la descripción morfológica de células aisladas en medios de cultivo libres de nitrógeno semisólidos, crecimiento ante parámetros físicos, asimilación de diferentes fuentes de carbono, poco o ningún crecimiento en peptona glucosa agar (PGA), producción de enzimas, resistencia natural a los antibióticos y habilidad para degradar herbicidas en condiciones in vitro (Colwell, 1970; Toniutti et al., 2015; Elzanaty et al., 2015).
La aplicación de las técnicas moleculares permite establecer las relaciones filogenéticas entre los organismos procariotas, con enorme repercusión en la taxonomía bacteriana, lo cual ha dado lugar al sistema de clasificación vigente e identificación rápida y precisa de la microbiología del suelo (Rodicio y Mendoza, 2004; Nogales, 2005; Byung-Hyuk et al., 2014).
Por lo mencionado, los objetivos planteados están dirigidos a la caracterización morfológica, bioquímica y molecular de los aislados bacterianos asociados a los nódulos radiculares de cuatro leguminosas localizadas en la provincia de Santa Elena, Ecuador.
Se colectaron muestras de raíces con nódulos de las leguminosas Phaseolus vulgaris L. (1), Cajanus cajan (2), Vigna sp. (3) y Leucaena leucocephala (4) localizadas en los campus de prácticas agrícolas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena: Río Verde (-2.31096, -80.7056), Manglaralto (-1.937, -80.71689) y La Libertad (-2.24887, -80.858), las cuales fueron guardadas y rotuladas en bolsas estériles. En el laboratorio fueron lavadas cuidadosamente con agua corriente y destilada estéril (mapa 1) (Madigan et al., 2004; Zúñiga, 2012).
Los nódulos se desinfectaron en alcohol de 95% y solución de cloro al 5% por 5 min respectivamente. Se enjuagaron también con agua destilada, macerados y sembrados por triplicado en cajas Petri con medio de cultivo extracto de levadura-manitol-agar rojo-congo (LMARC) (Zúñiga, 2012). Luego fueron rotulados, incubados y codificados por 72 horas a 27 ˚C (tabla 1).
Se emplearon microscopios de luz, objetivo 100x inmersión en aceite para observar la forma y coloración de las bacterias (tinción Gram). La ultramicroscopía se realizó en el Instituto de Investigaciones en Salud Pública (INSPI) (Guayaquil, Ecuador) con un microscopio electrónico de barrido (MEB), en muestras del interior de los nódulos y cultivadas en cajas Petri. La descripción macroscópica también incluyó la producción de goma y velocidad de crecimiento de los aislados en los platos de cultivo (Ferrera y Alarcón, 2001).
Las pruebas bioquímicas realizadas fueron catalasa, ketolactosa, producción de ácido o álcali, crecimiento en peptona glucosa agar (PGA), cloruro de sodio, antimic con dos herbicidas y un pesticida: Aminaroc 6 (2, 4-dichlorophenoxy acetic acid.), Demoledor (glifosato) y Semevin 350 (thiodicarb), empleando discos de papel filtro estériles y luego embebidos en cada pesticida acorde con las instrucciones técnicas de cada producto y a la escala Span Diagnostics Ltd. para microorganismos Gram negativos (Microbial Sentivity Discs), inoculados con las cepas tratamiento y la resistencia al metal pesado cobalto (Co+²) en solución al 0.4%. Todos los ensayos fueron sembrados en cajas Petri por triplicado incluyendo controles negativos en cada prueba (Ferrera et al., 1993; Somasegaran y Hoben, 1994; Cuadrado et al., 2009).
La extracción del ADN se realizó suspendiendo de una a dos colonias aisladas en 500 μl de medio PBS 1x (Phosphate Buffered Saline, pH 7.4) en tubos de 1.5 ml y centrifugados por 3 min a 10 000 rpm, formando un pellet. Se eliminó el sobrenadante y se resuspendió el pellet en 200 μl de solución TE (Solución Tris-EDTA). La suspensión se llevó a ebullición por 10 min colocado sobre hielo por 5 min. Luego se centrifugó por 2 min a 10 000 rpm y se transfirieron 10 μl del sobrenadante a un nuevo microtubo que contenía 90 μl de agua ultra pura, desechando el pellet. Se aplicó 1 μl de ARNasa a cada tubo. La concentración y calidad del ADN de las muestras fue calculada por absorbancia a longitud de onda 260 y 280 nm con un Nanodrop 2000 C (Thermo, USA). La concentración de trabajo para las amplificaciones se calculó en 10 ng/μl diluyendo el ADN puro con agua Milli-Q (Zúñiga, 2012).
La amplificación de las muestras se realizó en un termociclador Biometra, con un volumen de reacción de 25 μl, conteniendo 12.5 μl de Master mix (Thermo Scientific Taq DNA Pol. with KCL Buffer), 9.3 μl de agua Milli-Q, 0.6 μl de primer 27F, 0.6 μl de primer 1492R y 2 μl de ADN bacteriano; la secuencia de los primeros universales: 27F-51AGAGTTTGATCMTGGCTCAG31 y 1492R-51 GGTTACCTTGTTACGACTT31. El procedimiento se inició rotulando los tubos de las muestras y luego mezclando la reacción Master Mix que contiene Buffer KCL, MgCl2, dNTPs, primer fD1, primer rD1, Taq ADN Polimerasa, ADN (muestras) y agua Milli-Q. Se depositó en tubos limpios y estériles de primer uso para la PCR en el termociclador programado (Quatrini et al., 2001), que amplificó la región de 1 500 pb correspondientes al gen 16S ARNr (cuadro 1). El resultado fue observado en gel de electroforesis al 1.5% de agarosa y buffer TBE 1x con 6 μl de bromuro de etidio a través del transiluminador (Lane, 1991).
Una vez verificada la presencia de las bandas de 1 500 pb de todos los aislados bacterianos, se rotularon con el código y fecha respectiva. Se empleó el servicio de secuenciación de Macrogen Inc. y se adjuntó la muestra de los primers 27F y 1492R. Luego todas las secuencias generadas por la secuenciación de cada cepa fueron alineadas y corregidas manualmente empleando el software BioEdit y Chromas Lite. Para finalmente ser comparadas con la base de datos del National Center for Biotecnology Information[1] empleando BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) (Zúñiga, 2012).
La microscopía de luz y electrónica, coloración y velocidad de crecimiento de los aislados mostraron la presencia de bacterias bacilares Gram negativas blanquecinas, transparentes-cremosas y mucoproductoras entre uno y siete días de crecimiento en todos los cultivos aislados en medio LMARC, típicos de la mayoría de rizobacterias (figuras 1 y 2) (Colwell, 1970; Ferrera et al., 1993; Somasegaran y Hoben, 1994; Mantilla et al., 2009).
Nota: (A) Corte transversal de nódulos de Cajanus cajan con coloración rojiza (leghemoglobina). (B) Aislados de nódulos sembrados en medio LMARC. (C) Bacilos Gram (-) observados con objetivo100x (inmersión en aceite).
Fuente: elaboración propia.
Nota: (A) Microfotografías en secuencia de microscopía electrónica de barrido (SEM) del interior de un nódulo de Leucaena leucocephala con presencia de bacilos. (B) Bacterias bacilares con flagelos mezclados con fibras a 15 000x de un aislado en medio LMARC.
Fuente: elaboración propia.Las pruebas bioquímicas de catalasa y crecimiento en PGA confirman características bacterianas metabólicas apartadas del grupo Rhizobium. En tanto la prueba de ketolactosa descarta la presencia del género Agrobacterium (Bernal y Graham, 2001; Toniutti et al., 2015). Ocho de las diez cepas aisladas son ácido productoras, al cambiar el color del medio de púrpura al amarillo. Las cepas LEUPSE 1 y LEUPSE 3 se pueden considerar neutras o alcalino productoras (figura 3).
Las pruebas de crecimiento en cloruro de sodio (NaCl) y Co+2 indican que las cepas FPMG2, FPMG3 y FPMG4 poseen muy alto crecimiento y resistencia para ambas sales. FPRV y FPMG1 presentan mediano crecimiento en NaCl y alta resistencia en Co+2, las cepas LEURV, LEUPSE1 y LEUPSE3 mostraron de bueno a muy poco crecimiento en Co+2 respectivamente y sin tolerancia a la sal. TUMRV resultó con mediano crecimiento en NaCl y muy poca resistencia al Co+2. La cepa VAIRV evidenció muy poco crecimiento en ambos.
En la prueba antimic con los pesticidas Aminaroc 6 (herbicida), Semevin 350 (plaguicida) y Demoledor (herbicida-glifosato), las cepas VAIRV, LEURV, FPMG1, FPMG4 y LEUPSE3 destacan en la resistencia a dos de tres pesticidas (figura 3).
Nota: (A) Prueba de crecimiento en PGA, en color amarillo las cepas ácido productoras. (B) Prueba catalasa positiva. (C) Prueba de cetolactasa, descartando presencia de Agrobacterium.
Fuente: elaboración propia.Los resultados de la caracterización fenotípica y bioquímica de los aislados (cuadro 2), como coloración, consistencia, mucoproductoras, velocidad de crecimiento, producción de ácido-álcali y crecimiento a diferentes porcentajes de salinidad y en presencia del metal pesado coinciden con la identificación clásica para rizobacterias, pero no del grupo Rhizobium, lo cual muestra la utilidad de complementar las pruebas morfo-bioquímicas y los análisis moleculares mencionadas por Cuadrado et al., 2009, Zúñiga, 2012, Moreno y Galvis, 2013.
Pruebas bioquímicas: buen crecimiento (+++), mediano crecimiento (++), poco crecimiento (+), sin crecimiento (-). Antimic: Sensible (s), tolerante (t), resistente (r). Demoledor (D), Aminaroc (A), Semevin (S). Caracterización morfológica: Translúcida (T), Gomosa (G), Poco gomosa (F).
Fuente: elaboración propia.Una vez extraído el ADN genómico de los diez aislados bacterianos, se realizaron las respectivas amplificaciones en PCR del gen 16S ARNr, con los primers universales 27F y 1492R, luego verificadas en gel de electroforesis al 1.5% de agarosa. La figura 4 muestra los productos de 1 500 pb esperados.
Los cromatogramas obtenidos de la secuenciación de los genes 16S ARNr de las 10 cepas fueron depurados y ensamblados empleando la herramienta CAP contig del software BioEdit y Chromas (v 2.5.1). Luego, se compararon con la base de datos del GenBank mediante el programa BLAST 2.2.20 (Basic Local Aligment Search Tool) (Yoon et al., 2017) (cuadro 3). Las cepas FPRV y FPMG3 obtuvieron la mayor similitud, 99% con Pseudomonas putida y Enterobacter sp. respectivamente, reportadas también por Shakirov et al. (2010). Los demás porcentajes oscilan entre 88 y 96% de similitud, con mayor presencia el género Pseudomonas, en seis de los diez aislados, y Pseudomonas putida la más frecuente (FPRV, TUMRV y FPMG1), lo cual coincide con Issar et al. (2012) y Noreen et al. (2015), quienes reportan la presencia de este género en nódulos de varias leguminosas de la India y Pakistán empleando el gen 16S. Lo anterior acorde con Larsen et al. (1993) y Perret et al. (2000) referente a la existencia en el suelo y raíces de las plantas de grandes comunidades interespecíficas microbianas cuyas interrelaciones determinan cuál es la comunidad dominante, reprimida o inhibida e incluso aquellas que coexisten sin afectar positiva o negativamente la producción agrícola y con habilidad para degradar herbicidas en condiciones in vitro (Elzanaty et al., 2015).
Si bien la literatura señala al género Rhizobium como predominante de la formación y colonización de los nódulos en las leguminosas, el aislamiento e identificación de otros grupos bacterianos a través del medio de cultivo LMARC, junto a la microscopia óptica de luz y electrónica de barrido evidenciados en este trabajo, presumen la presencia y posible interacción con otras bacterias asociadas a la rizósfera de las leguminosas. Sin embargo, el análisis molecular basado en la comparación de secuencias modelo sólo consideraría identificadas a las cepas FPRV y FPMG3 con 99% de similitud a nivel de género, como Pseudomonas putida y Enterobacter sp. respectivamente.
molecular
Los resultados de este trabajo permitirán implementar sistemas de producción agropecuarios menos contaminantes, información valedera y confiable de microorganismos rizosféricos nativos para su empleo como bioinsumos, así como el desarrollo de normativas y políticas que contribuyan en un futuro mediato la sostenibilidad de los ecosistemas en comunidades con suelos salinos o afectados por el cambio climático.
Al Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, en especial al ingeniero Néstor Orrala B., MSc., director CIAP-UPSE y al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Leopoldo Izquieta Pérez (INSPI), especialmente a Yasuji Amano, PhD., y a la doctora Linda Díaz, MSc., por la ayuda y facilidades prestadas para la culminación de este artículo.
Nota: (A) Corte transversal de nódulos de Cajanus cajan con coloración rojiza (leghemoglobina). (B) Aislados de nódulos sembrados en medio LMARC. (C) Bacilos Gram (-) observados con objetivo100x (inmersión en aceite).
Fuente: elaboración propia.Nota: (A) Microfotografías en secuencia de microscopía electrónica de barrido (SEM) del interior de un nódulo de Leucaena leucocephala con presencia de bacilos. (B) Bacterias bacilares con flagelos mezclados con fibras a 15 000x de un aislado en medio LMARC.
Fuente: elaboración propia.Nota: (A) Prueba de crecimiento en PGA, en color amarillo las cepas ácido productoras. (B) Prueba catalasa positiva. (C) Prueba de cetolactasa, descartando presencia de Agrobacterium.
Fuente: elaboración propia.Pruebas bioquímicas: buen crecimiento (+++), mediano crecimiento (++), poco crecimiento (+), sin crecimiento (-). Antimic: Sensible (s), tolerante (t), resistente (r). Demoledor (D), Aminaroc (A), Semevin (S). Caracterización morfológica: Translúcida (T), Gomosa (G), Poco gomosa (F).
Fuente: elaboración propia.