Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Participación política, estereotipos y redes de apoyo entre personas mayores migrantes
Political Participation, Stereotypes and Support Networks among Elderly Migrants
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 31, e24368, 2024
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración

Artículo científico


Received: 19 July 2024

Accepted: 20 October 2024

Published: 19 November 2024

DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v31i0.24368

Resumen: Aunque hay avances respecto al estudio de la participación política en la vejez, falta conocimiento sobre la participación de personas migrantes mayores en protestas. El propósito del presente estudio etnográfico fue el de conocer el papel de adultos mayores migrantes en las protestas por el pago de pensiones organizadas por venezolanos en España, desde la perspectiva subjetiva de los propios actores. Se realizaron entrevistas a 22 manifestantes, complementadas con revisión documental y observación participante. Los hallazgos refutan la idea de disminución de la participación política en la vejez, cuestionando estereotipos como la pasividad y vulnerabilidad. Además, las protestas se presentan como formas de agencia y resistencia identitaria transnacional que desafían e instrumentalizan estigmas relacionados con la vejez. En conclusión, este estudio contribuye a comprender la participación política de los mayores migrantes, subrayando su papel significativo en la acción colectiva y cuestionando estereotipos edadistas.

Palabras clave: Estereotipos, migración, participación política, protestas, vejez..

Abstract: While some progress has been made in researching political participation among the elderly, awareness of older migrants’ involvement in protests remains limited. This ethnographic study aimed to explore the role of older adults in the pension protests organized by Venezuelans in Spain from the subjective perspectives of those involved. Twenty-two protesters were interviewed, with additional insights gathered from documentary evidence and participant observations. The findings challenge traditional notions of declining involvement in old age and confront common stereotypes of passivity and frailty. Protests emerge as expressions of transnational identity, agency, and resilience, actively countering age-related stigmas and even leveraging them. This study highlights the underappreciated participation of older adults in collective action, offering new perspectives on their vital role in challenging commonly held assumptions.

Keywords: Stereotypes, migration, political participation, protests, old age.

Introducción1

La participación de adultos mayores en protestas políticas ha sido considerada tradicionalmente como baja debido, en gran medida, a los estereotipos edadistas que rodean a este colectivo y que lo asocian con ideas como la pasividad, la apatía política y con el voto conservador (Serrat, 2016; Guillemot y Price, 2017) . Sin embargo, su participación política ha cobrado mayor notoriedad en las dos últimas décadas (Amezcua y Alberich, 2020) , no sólo por el envejecimiento demográfico a nivel mundial y el aumento de su relevancia numérica en los procesos electorales, sino también por la aparición cada vez más frecuente de protestas protagonizadas por personas de este grupo etario, por ejemplo, las manifestaciones de Zhejiang realizadas en China en 2005, el movimiento Iaioflauta en España iniciado en 2011, la protesta de adultos mayores #OcupaINSS en Nicaragua en 2013 o las marchas de los bastones en Chile de 2018, entre otras.

Tradicionalmente, los estudios sobre la participación política de los mayores se han centrado en el análisis del voto, no obstante, en los últimos años han comenzado a realizarse estudios sobre otras acciones políticas no formales tales como la participación en asambleas, la colaboración en plataformas de acción, la recolección de firmas o la participación en protestas (Nygård y Jakobsson, 2013; Guillemot y Price, 2017; Dabbagh, 2018) . Estos estudios han recopilado datos empíricos que muestran que ha habido un incremento significativo en la participación de los mayores en protestas y otras formas de actividades políticas no formales, especialmente a raíz de los recortes en políticas públicas derivados de la crisis económica mundial de 2008 (Dabbagh, 2018;Amezcua y Alberich, 2020). Es importante resaltar que gran parte de estos estudios están basados en datos cuantitativos (Dabbagh, 2018), siendo escasas las investigaciones cualitativas que se centran en conocer la participación política de los mayores, poniendo el foco en las narrativas de los propios actores y en la experiencia subjetiva de lo que implica participar en protestas para las personas de este colectivo. Por otro lado, también son pocos los trabajos que ponen el énfasis en la heterogeneidad al interior de este grupo mostrando perfiles diferenciados por género, capacidades, clase social, territorio, etc. En concreto, y en relación con nuestro estudio, existe escasa literatura que se enfoque en la participación política de personas migrantes durante la vejez (Serrat et al., 2023 a) .

Teniendo esto en consideración, este artículo ofrece una aproximación etnográfica a la participación política de adultos mayores migrantes. Para ello, nos centraremos en el estudio de las protestas organizadas por migrantes venezolanos de la tercera y cuarta edad en España entre los años 2016 y 2022, con el propósito de conocer desde la perspectiva de los propios actores los significados intersubjetivos otorgados a la experiencia de la participación política en el contexto migratorio y en la vejez. Nos interesa conocer cómo las personas de este colectivo canalizan sus experiencias, frustraciones y demandas en un país extranjero; cuál es la motivación detrás de su activismo político; y cómo utilizan la red de asociaciones de jubilados como plataforma para expresar sus reclamos. En este sentido, las metas de este estudio son: 1) identificar los beneficios que la participación política transnacional reporta a las personas migrantes mayores; 2) proporcionar nuevas perspectivas y datos empíricos sobre la participación de este colectivo en protestas y manifestaciones; y 3) explorar algunos desafíos y facilitadores específicos que enfrentan las personas mayores migrantes en su participación política.

Fundamentación teórica de la investigación

La participación política y la edad

El concepto de participación política ha sido usado para denominar una amplia diversidad de acciones sociales; siguiendo a Verba y Nie (1972) en este artículo entendemos por participación política cualquier acción realizada por las personas que tiene como propósito influir en las resoluciones de quienes ocupan cargos en el gobierno y/o de quienes toman decisiones. La relación entre la edad y la participación política constituye un campo de estudio fundamental en la ciencia política y la antropología contemporánea. En un mundo caracterizado por el envejecimiento demográfico y la creciente importancia de la participación ciudadana en los procesos políticos, comprender cómo la edad influye en la participación política cobra mayor relevancia.

La teoría del ciclo vital fue una de las primeras teorías empleada en el ámbito de las ciencias sociales para explicar la supuesta correlación entre el comportamiento político y las etapas de la vida (Justel, 1992; Goerres, 2006) . Desde su surgimiento en la década de 1930 hasta los años sesenta fue empleada para explicar, por ejemplo, la relación entre la supuesta rebeldía adolescente y la inclinación a participar en protestas durante esta fase vital, o la supuesta apatía de los mayores y su tendencia política conservadora. No obstante, la teoría del ciclo vital en política ha sido ampliamente cuestionada por ser considerada excesivamente reduccionista y por la falta de suficientes evidencias empíricas que la respalden (Fillieule, 2013) .

Estudios de sociología política más recientes sostienen que, más que la edad, existen otros factores que influyen en la participación y compromiso político de las personas. Al respecto, Nolas et al. (2020) consideran que las trayectorias de vida y la generación son elementos esenciales que determinan la participación política en la vejez. Por su parte, la teoría socioestructural se ha enfocado en la relación entre la participación política de los mayores y factores como el nivel educativo, los ingresos y la salud (Guillemot y Price, 2017) , demostrando una correspondencia entre una mayor participación con un mayor nivel educativo, de ingresos y un buen estado físico y mental. Por otro lado, la teoría del capital social pone el énfasis en las redes y conexiones sociales de las personas como disparadores del compromiso cívico y de la participación (Coleman, 1988; Putnam, 2003) . Mientras que la teoría de la movilización de recursos tiene en cuenta la disponibilidad de medios económicos, sociales y de tiempo; de acuerdo con esta teoría, la participación política es una decisión racional que evalúa los costos y beneficios de la participación (Jenkins, 1994) . Además, los enfoques de género destacan la desigualdad en las formas de participación política entre hombres, mujeres y diversidades sexogenéricas, como resultado de la división sexual del trabajo y de las estructuras androcéntricas que obstaculizan e invisibilizan las labores femeninas en los espacios públicos y políticos (Freidenberg, 2018) . Todas estas teorías complejizan los factores determinantes de la participación política de los individuos señalando que, más que la edad, existen otros factores socioestructurales que influyen en el nivel de compromiso y en la participación política de las personas (Serrat et al., 2019) .

Migración y participación política en la tercera edad

A medida que las poblaciones migrantes envejecen, surge la necesidad de comprender cómo las personas mayores migrantes participan en los procesos políticos tanto en sus países de origen como en los países de acogida. Los estudios acerca de la participación cívica y política de las personas migrantes sugieren que la participación de los y las migrantes suele ser menor a la media de las personas nativas (Calderón, 2003) y que tienen un nivel de implicación política menor, tanto en temas referentes al propio país de origen como al de acogida (Escrivá, 2013).

Esta baja participación es atribuida a dos factores: en primer lugar, la participación política requiere que los individuos posean una serie de conocimientos y habilidades sobre el funcionamiento político y sobre sus derechos de participación —por ejemplo, conocimiento de los actores políticos, de los partidos, del sistema político, conocimiento de las formas y beneficios de la participación política, etc.—, en el caso de las personas migrantes la adquisición de una nueva cultura política demanda tiempo y otros recursos sociales y económicos de los cuales pueden no disponer. Y, en segundo lugar, la participación de las personas migrantes también está condicionada por la estructura de oportunidades políticas en el país de acogida que puede facilitar u obstaculizar su participación (Escrivá, 2013). En relación con este último factor existen importantes diferencias en función del grupo migratorio al que se pertenezca y de los derechos que los Estados otorguen. Por ejemplo, la probabilidad de que personas migrantes en situación irregular participen en manifestaciones y protestas es baja puesto que acudir a estas actividades supone un riesgo de exposición ante las autoridades migratorias (Laubenthal, 2005). Por tanto, la estructura de oportunidades políticas puede obstaculizar la participación de las personas migrantes dependiendo de cada perfil migratorio. Sumado a ello, distintos estudios también sugieren que, incluso en actividades políticas que no exigen el requisito de ciudadanía o residencia para participar, las personas migrantes participan menos que la media de los ciudadanos del país receptor (Calderón y Martínez, 2002).

En relación con la participación política de migrantes de la tercera y cuarta edad, los escasos estudios realizados al respecto se han centrado en la participación de este colectivo en actividades cívicas como el voluntariado, pero no existen estudios sobre su participación política en actividades como protestas (Serrat et al., 2019) . De la escasa cantidad de estudios disponibles, tras una exhaustiva revisión bibliográfica, Serrat et al. (2023a) sugieren que la participación de los migrantes mayores en actividades cívicas como el voluntariado varía según diversas características asociadas a la migración tales como la edad al momento de migrar, la etnicidad y el poseer la ciudadanía del país anfitrión, observando que este último factor incrementa las probabilidades de participación política. Los resultados arrojados por el estudio de Serrat et al. (2023a) muestran que las personas mayores nacidas en el extranjero participan menos en organizaciones y actividades cívicas que sus homólogos nativos, cuestión que coincide con la menor participación observada entre migrantes de otras franjas de edad (Calderón, 2003; Escrivá, 2013) .

Ahora bien, a pesar de la creciente importancia de la participación política de las personas mayores y la cada vez mayor relevancia de la participación política de los colectivos migrantes, ha sido notablemente escasa la producción de investigaciones que combinen ambos grupos. A la vista de ello, en este artículo nos hemos propuesto presentar un caso de estudio antropológico que analizará la participación política de personas mayores venezolanas migrantes en España que desde 2016 han organizado y/o participado en protestas contra el Estado español y el venezolano para reclamar el pago de sus pensiones y jubilaciones.

Metodología

Esta investigación se basa en un estudio antropológico cualitativo que combina entrevistas semiestructuradas, observación participante y seguimiento en redes sociales. Se llevaron a cabo entrevistas en distintas comunidades autónomas de España a 22 personas venezolanas de la tercera y cuarta edad involucradas en las protestas por el pago de las prestaciones sociales de Venezuela en el exterior. Además, se realizó observación participante en diversas actividades relacionadas con estas protestas. Se prestó especial atención a las motivaciones y a las experiencias subjetivas de los participantes, así como a las dinámicas colectivas y a las interacciones entre las personas. Este estudio se fundamentó en el análisis de los siguientes elementos:

1. Entrevistas semiestructuradas: Se recolectaron 22 testimonios verbales de personas afectadas por el impago2 a través de entrevistas semiestructuradas, realizadas entre junio de 2018 y septiembre de 2022. Las entrevistas se llevaron a cabo tanto de manera presencial como en línea, en función de la disponibilidad y comodidad de las personas colaboradoras. La selección de informantes fue realizada a través de un muestreo por conveniencia, selectivo y no probabilístico de bola de nieve. Este método fue empleado debido a la dificultad de acceso a personas mayores migrantes que participaran activamente en las protestas. Los primeros participantes fueron convocados mediante un acercamiento a las asociaciones de jubilados y pensionados de Venezuela en España, y los demás fueron referenciados por los propios informantes. Los criterios de selección de la muestra eran: ser mayor de 65 años,3 haber participado o estar participando en las protestas por el pago de las pensiones a los venezolanos residentes en España, y tener una antigüedad de al menos dos años en el país, lo cual garantizaba que los participantes hubieran tenido tiempo suficiente para integrarse en las dinámicas locales y participar en las reivindicaciones. Aunque la situación administrativa no fue un criterio de selección, todas las personas colaboradoras se encontraban en situación regular en España al momento de ser entrevistadas. Las entrevistas se llevaron a cabo en cuatro comunidades autónomas: Galicia, Madrid, Canarias y Castilla y León, regiones seleccionadas por su diversidad en cuanto a políticas de integración y presencia de comunidades venezolanas, lo que permitió un análisis más completo de las experiencias migratorias y de participación política en diferentes contextos. La muestra fue obtenida de un estudio más amplio realizado sobre migrantes venezolanos de la tercera y cuarta edad en España (Manjarrés, 2023) .

Para orientar las entrevistas se realizó un guion temático que abordaba los siguientes temas: 1) participación política previa, 2) experiencias relacionadas con el movimiento de jubilados y pensionados de Venezuela en España (motivos de la participación, nivel de implicación, tiempo invertido, roles desempeñados), 3) valoración de las actividades realizadas y perspectivas a futuro, y 4) experiencia migratoria. Este guion fue empleado en todas las entrevistas, ajustando las preguntas y añadiendo otras de acuerdo con las particularidades de cada caso específico. Se grabaron las entrevistas y se transcribieron de manera literal para su posterior análisis.

Antes de iniciar las entrevistas se les comunicó a las y los participantes el objetivo de la investigación, el proceso de recolección de datos, la política de confidencialidad y anonimato, y su derecho a declinar de responder cualquier pregunta o a participar en el estudio. Todas las personas convocadas aceptaron continuar con su participación y dieron su consentimiento. Los nombres han sido modificados para preservar el anonimato, excepto en un caso a petición de la persona participante.

2. Seguimiento en línea: Se monitorearon los perfiles en Facebook de tres asociaciones de jubilados y pensionados de Venezuela, a saber: Asociación de las y los Pensionistas y Jubilados de Venezuela en Asturias; Asociación de Pensionados y Jubilados de Venezuela en la Comunidad Autónoma de Galicia; y la Federación de Asociaciones de Pensionados y Jubilados de Venezuela en España, y se hizo un seguimiento de las publicaciones el canal de YouTube de la Federación de Asociaciones de Pensionados y Jubilados en el Exterior (FAPEJUVEX), recopilando las publicaciones más relevantes para nuestro tema de estudio entre junio de 2018 y agosto de 2021.

El seguimiento en línea no se limitó a recopilar y categorizar publicaciones, sino que también implicó la participación en tres eventos virtuales organizados por estas asociaciones; el más importante de ellos fue el que se realizó el 23 de julio de 2020 y que fue conocido como la Gran Protesta Virtual Mundial. Este día los participantes realizaron distintos posts en Facebook, organizaron hilos de debate en Twitter y publicaron videos en YouTube haciendo referencia al impago. La observación en los eventos en línea fue esencial debido a la interrupción de las actividades presenciales ocasionada por la pandemia de Covid.

La transcripción de las entrevistas, junto con la información recopilada en redes sociales, constituyó la base empírica de esta investigación. El análisis de los datos se desarrolló en dos fases. En primer lugar, se hizo un análisis singular centrado en la subjetividad y especificidad de cada narrativa individual (Bertaux, 2005; Braun y Clarke, 2006) . En esta fase, las entrevistas se leyeron y codificaron de manera manual, ajustando y añadiendo códigos según las particularidades de cada participante, lo cual permitió una primera aproximación a las temáticas principales. Se empleó un proceso de codificación abierta para identificar patrones emergentes vinculados con los temas tratados en el guion de la entrevista: participación política previa, motivos de implicación en el movimiento de jubilados y pensionados de Venezuela en España, nivel de compromiso, roles desempeñados, evaluación de las actividades y perspectivas a futuro, así como las experiencias migratorias.

En la segunda fase se realizó un análisis transversal a través de una codificación axial, donde se agruparon y compararon los elementos comunes entre las distintas narrativas. Este proceso permitió identificar continuidades y discontinuidades entre las experiencias individuales, conectándolas con dinámicas sociales y colectivas más amplias. A partir de esta codificación axial, se generaron categorías temáticas que articularon los significados subjetivos de las experiencias personales con las prácticas sociales y las formas de organización colectiva. Las categorías temáticas fueron refinadas a través de un proceso iterativo (Moreno, 2023; Olivier, 2018) , asegurando que se ajustaran a los objetivos de esta investigación. De esta manera, el análisis posibilitó un abordaje colectivo del fenómeno de estudio, sin perder de vista la especificidad de las experiencias individuales de cada participante (Bertaux, 2005) .

Análisis de resultados

El impago de las pensiones y la movilización política

La migración venezolana hacia España ha experimentado un notable incremento en los últimos años, debido a la profunda crisis política y económica en Venezuela. En particular, el número de migrantes mayores ha aumentado considerablemente desde 2016, cuando la situación económica en Venezuela se agudizó, afectando de manera significativa a este grupo etario, especialmente en términos de escasez de alimentos, pobreza y acceso al sistema de salud (Sifontes et al., 2021) . Aunque los adultos mayores suelen ser uno de los grupos poblacionales menos propensos a la migración, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2023), la población de venezolanos mayores de 60 años en el país se quintuplicó entre 2016 y 2022, lo cual refleja una tendencia migratoria al alza en este segmento demográfico.

De acuerdo con un convenio bilateral firmado entre Venezuela y España en 1988, los venezolanos con pensiones o jubilaciones reconocidas en Venezuela pueden cobrar sus prestaciones sociales en España, siempre que residan de manera estable y regular en este país.4 Este convenio permitió que miles de pensionados y jubilados venezolanos migraran a España confiando en el sustento económico de sus prestaciones. Sin embargo, desde 2016, dejaron de recibir dichas pensiones de manera inesperada, abrupta e injustificada, generando un impacto económico significativo en sus vidas y en su proceso migratorio, como lo muestra el siguiente testimonio de una de las afectadas:

Empezaron a surgir casos graves, gente que pagaba alquiler, comida, etcétera, etcétera, con las pensiones. Comenzaron a producirse tragedias como la pensionada pidiendo dinero en la calle en Tenerife con un letrero que decía “Venezuela no paga las pensiones, no tengo nada que comer”, o el caso de una chica que perdió a su padre y no tenía dinero para pagar el funeral (Iraida, comunicación personal, 7 de septiembre de 2022).

Ante esta situación de impago, los afectados han adoptado diversas estrategias económicas para su supervivencia. En los casos más afortunados han recurrido a sus ahorros y a la venta de propiedades; mientras que en otros casos más vulnerables han optado por el apoyo familiar y de amigos, por la (re)incorporación a la economía formal e informal y/o han buscado ayuda de ONG e instituciones solidarias como Cáritas, Cruz Roja o los bancos de alimentos.

Según el informe elaborado por HelpAge (2022), el acceso al trabajo formal para las personas mayores en España presenta barreras y retos significativos. En gran medida estos se deben a estereotipos edadistas que discriminan a los mayores por considerarles como personas menos actualizadas en sus campos profesionales, menos capaces de aprender (Cabezas, 2022) y/o menos productivas (Rivera-Bravo, 2021) . Además de la discriminación por edadismo, el hecho de ser personas migrantes extracomunitarias, añade otra capa de obstáculos en el acceso al trabajo formal, pues requieren de la obtención de permisos de residencia que permitan su contratación legal, un proceso que puede ser largo y complicado, agravado además por actitudes xenófobas (Ballester, 2006) . En relación con las dificultades de reintegración al mercado de trabajo, uno de los participantes de este estudio, de 67 años, señalaba que: “No nos quieren dar trabajo porque somos viejos y no podemos hacer lo mismo que un muchachito” (Joaquín, comunicación personal, 26 de junio de 2019); otro participante se lamentaba diciendo: “Imagínate lo que es no tener nada y ser un viejo que ya no puede ir a trabajar, mírame, nadie va a contratar esto” (Carlos, comunicación personal, 2 de octubre de 2021).

De los 22 testimonios recopilados en este estudio, sólo una persona afirmaba estar trabajando formalmente: una abogada. Otras cinco indicaban que tras el impago habían comenzado a trabajar sin contrato, de manera informal. Además, seis mujeres y un hombre mencionaron que convivían con familiares y se encargaban del cuidado del hogar para compensar los gastos que generaban. Una de las entrevistadas señalaba: “Como mi hija trabaja todo el día, yo me encargo de los niños, es mi forma de ayudarlos porque yo no aporto ni para el café” (Claudia, comunicación personal, 30 de junio de 2019). Otro testimonio refuerza esta última idea: “Estoy contenta de estar con mis nietas, verlas crecer, ayudarlas, las llevo a los parques […] claro que me canso, pero no soy de incomodar” (Isabel, comunicación personal, 3 de agosto de 2019). Estos testimonios revelan la precarización que afecta a los pensionados venezolanos en España, quienes se ven forzados a depender de sus familiares y a asumir labores de cuidados que pueden convertirse en cargas físicas y emocionales (Soria y Manuel, 2022) .

Frente al impago de sus pensiones y a la dificultad de acceder a otras fuentes de ingreso económico, los afectados comenzaron a movilizarse y formaron ocho asociaciones locales,5 además de una federación nacional. Estas organizaciones han promovido el apoyo mutuo y han permitido la articulación de demandas colectivas para fortalecer los reclamos. Las asociaciones han liderado actividades de protesta, como marchas y concentraciones frente a consulados venezolanos, sedes de la Seguridad Social española, y en plazas de distintas ciudades, así como manifestaciones virtuales. El objetivo político de las mismas es doble, por un lado exigir al gobierno venezolano el pago de las pensiones adeudadas y por el otro, solicitar al Estado español ayudas transitorias y protección social.

Participación en protestas a lo largo de la vida

Aunque comúnmente se considera que las personas al envejecer tienden a participar menos en protestas (Justel, 1992; Goerres, 2006) , en ninguno de los casos entrevistados en este estudio se evidencia que la participación política haya disminuido. Al contrario, de los 22 casos estudiados, 18 afirmaban que su participación en protestas era más regular y constante en esta etapa de su vida que durante etapas anteriores. Al ser cuestionados sobre su participación política previa en protestas y movimientos sociales, todas las personas entrevistadas, exceptuando una, afirmaban haber participado en protestas en algún momento de su vida, aunque de forma esporádica.

Yo siempre votaba, manifesté en muchos cacerolazos y en algunas marchas, especialmente cuando estudiaba […] nunca fui muy político, lo normal, quiero decir, no hice demasiado, lo que todos hacíamos […] También es verdad que hasta ahora nada me había afectado tan personal, o sea, cuando estudiante a veces sí porque cerraban la universidad o subían el pasaje y se quedaba uno sin plata, pero no era tan grave, uno resolvía, ahora es que ya no tengo otra opción que protestar por eso creo que sí, me parece que participo más ahora (Antonio, comunicación personal, 18 de diciembre de 2018).

Aunque nunca formó parte de ningún partido político y considera que su implicación no era especialmente relevante, de allí que la adjetiva como “normal”, Antonio destaca su compromiso político a lo largo de la vida señalando que “siempre” votaba y participaba en cacerolazos y marchas, especialmente durante su etapa de estudiante. Pero al referirse a su participación actual en el movimiento de jubilados y pensionados de Venezuela en España, hace énfasis en que su participación en esta ocasión es mayor dado que no tiene “otra opción”, ya que el impago de las pensiones le afecta de manera personal y tiene consecuencias que adjetiva como “graves”. El énfasis en lo personal y en la gravedad se relaciona con lo que Guillemot y Price (2017) mencionan acerca de la politización y la participación política a partir de la tercera edad, según estos autores las personas mayores que no han tenido un compromiso y una participación política activa a lo largo de su vida pueden devenir actores políticos comprometidos en la vejez cuando la percepción del riesgo es elevada. En el caso de Antonio, aunque no se trata de la primera vez que participa en actividades políticas, sí es la primera vez que lo hace de manera constante y comprometida, y justifica su participación en las protestas señalando que en esta ocasión está luchando por cuestiones “graves”, por lo que no tiene otra opción sino protestar.

Por otro lado, una de las personas entrevistadas señalaba que a lo largo de toda su vida adulta siempre había participado en protestas, incluso en algunas que acababan con intervención policial; sin embargo, la participación actual le parecía más intensa debido a que demandaba más esfuerzo físico de su parte. A la pregunta acerca de cómo veía su participación actual comparándola con la que tuvo antes de su jubilación, Marta señalaba:

Ir de un lado a otro [ahora] es más difícil porque me canso rápido, tengo que estar mirando porque yo me puedo caer muy fácil, yo me lo pienso para salir de la casa, pero es que antes no estaba atenta a eso, en las guarimbas si venía la policía, salíamos corriendo para allá antes que lanzaran bombas, aquí no hago eso […] pero el cansancio cuando llegó a la casa es parecido o peor (Marta, comunicación personal, 1 de agosto de 2019).

Como puede observarse en estos relatos, a pesar de la percepción generalizada de que las personas mayores no protestan, lo cierto es que este colectivo, a partir del agravio por el impago se ha movilizado de tal manera que hay quienes consideran que tienen mucha más participación política que antes y perciben que ahora invierten más recursos, como energía física.

Otro factor de análisis que influye en la participación en protestas a lo largo de la vida y que se alinea con lo sostenido por la teoría de los recursos es la disponibilidad de tiempo. En relación con esta idea, al ser preguntado acerca de su implicación política previa, uno de los participantes entrevistados en este estudio mencionó lo siguiente:

Me hubiese gustado, pero no sé, tal vez porque tienes que sacar a la familia adelante, estás siempre trabajando, matando tigritos6 y no queda tiempo […] Ahora la ventaja es que nos queda poco tiempo de vida, ya nos vamos a morir, pero nos sobran horas en el día (José, comunicación personal, 20 de julio de 2018).

José afirmó que en su juventud siempre quiso participar en política, pero la necesidad de trabajar se lo impedía, sin embargo, al momento de la entrevista, con 65 años, señaló que a su día le sobraban horas. Desde la teoría de la movilización de recursos, que pone el énfasis en factores como el tiempo, el dinero, las conexiones sociales y el conocimiento en el desarrollo de los movimientos sociales (Amezcua y Alberich, 2020) , la afirmación de José se relaciona con la disponibilidad de tiempo tras la jubilación que permite a las personas que lo deseen dedicarse a actividades cívicas y políticas. Por tanto, la jubilación puede ser un factor que favorece la participación política, cuestión que viene a contradecir la teoría del ciclo vital que relaciona el envejecimiento con una baja participación. Asimismo, el relato de Antonio citado al comienzo de este apartado también refuerza esta idea, pues señaló que los dos momentos de su vida en los que más participó en política fueron su etapa de estudiante universitario y su etapa de jubilado, momentos en los que el tiempo libre puede ser mayor que durante la etapa laboral.

Otro aspecto de interés al respecto es que se evidencia que las personas manifestantes no sólo han invertido tiempo y esfuerzo físico para participar en las protestas, sino que también invierten esfuerzo mental. Durante el confinamiento debido a la pandemia de Covid las protestas no se paralizaron, sino que migraron al entorno en línea (Manjarrés, 2021) . Aunque el uso de las tecnologías digitales supone una serie de retos para este grupo etario, su interés por mantener activas las protestas les movilizó a aprender a usar herramientas digitales, en palabras de una de las manifestantes: “Yo soy alguien que no va a colgar los guantes, voy a continuar, aún con el Covid, mira yo he tenido que aprender a grabar videos, a usar zoom, a ver estos artilugios” (Salvador, 2020) .

Conscientes de que el uso de las comunicaciones en línea se ha convertido en una pieza clave en contextos de protesta (Castells, 2012) , especialmente al tratarse de manifestaciones transnacionales como es el caso estudiado, los mayores entrevistados afirmaron que cuando comenzó el Covid no quisieron paralizar sus actividades, pues creían que esa interrupción podía desarticular el movimiento. Por ello, decidieron hacer protestas en línea en las que ya no sólo participaban agraviados de España, sino también se unieron otros colectivos de personas mayores residentes en Venezuela y en otros países, con lo que su protesta comenzó a vincularse con otros grupos con problemas semejantes (Manjarrés, 2021) . En este sentido, los casos estudiados son una muestra de que la participación política a partir de la tercera edad no sólo no decae, sino que también puede incrementarse, rompiendo incluso con otras barreras y estereotipos asociados a las personas mayores como lo puede ser el uso de tecnologías y comunicaciones digitales.

El uso del estereotipo de la vulnerabilidad como estrategia de presión política

Aunque muchas de las acciones y afirmaciones observadas en el grupo estudiado contradicen estereotipos sobre la vejez, en los relatos recopilados a través de las entrevistas se puede identificar un patrón narrativo que sugiere un uso estratégico de algunas ideas edadistas. En este sentido, se han encontrado narrativas que hacen referencia a estereotipos como la fragilidad y vulnerabilidad de las personas mayores migrantes, que a su vez se ponen en contraste con alusiones al poder e indiferencia del Estado, por ejemplo:

Hemos recolectado [dinero] para los entierros, algunos han fallecido solos y no tenían nada, hemos buscado plata para pagar el funeral, y no te imaginas la tristeza que da eso en nosotros, es una tragedia que los organismos a los que hemos acudido ven con total indiferencia (Marta, comunicación personal, 1 de agosto de 2019).

El término para denominar lo que Maduro está haciendo con los viejos es masacre, a los que migramos y también a los que están en Venezuela, el gobierno nos está matando, es una masacre. Claro que todo está mal, pero con nosotros, pues somos los primeros que dejan morir, mientras ellos están ahí robando y haciéndose multimillonarios (José, comunicación personal, 20 de julio de 2018).

Ya verás cuando seas vieja y como yo no te den las piernas, por eso te digo, hacerle esto a los viejos es muy bajo, porque nosotros ya no podemos vivir por otros medios, es peor que matarnos […] la indiferencia pesa mucho (Carlos, comunicación personal, 2 de octubre de 2021).

Los testimonios de personas como Marta, José y Carlos contrastan, por un lado, la vulnerabilidad percibida de sí mismos y del colectivo de mayores, y por el otro, la falta de atención y apoyo por parte de los organismos gubernamentales. El relato de Marta, por ejemplo, destaca la tragedia de la indiferencia institucional ante la necesidad de recursos para funerales. El uso del término “masacre” en el relato de José refuerza la estrategia de presentar a los adultos mayores como una población especialmente vulnerable y maltratada por el gobierno que no sólo está siendo abandonada, sino también que ese abandono tiene consecuencias mortales. Del mismo modo, Carlos se refiere al impago como una acción moralmente incorrecta que califica como “muy baja”. Los relatos de las personas entrevistadas coinciden también con lo mencionado en las protestas virtuales por la activista venezolana Yolanda Salvador:

Muchos migramos contando con ese ingreso único y primordial dada nuestras edades como es tu pensión de vejez […] nos dejaron sin cobertura a estas edades, y a partir de allí, imagínate el drama, no te lo voy a decir, porque a estas edades de sesenta y cinco, mayores de setenta años la mayoría, no tienes forma de incorporarte a una vida laboral que te permita ingresos complementarios, es una lucha que desde el minuto uno del impago yo tomé como mía y sigo haciéndolo, denunciando ante el mundo la barbaridad que está cometiendo el régimen de Venezuela con los ancianos (Salvador, 2020)

Estos fragmentos corroboran lo señalado por Guillemot y Price (2017) , quienes tras comparar las narrativas de personas de la tercera edad que participan por primera vez en protestas políticas, notaron que aunque los adultos mayores son un colectivo en el que se solapan varias capas de vulnerabilidades (Ciobanu et al., 2017) , no son personas inherentemente débiles, pero a menudo recurren a estereotipos asociados con su edad, tales como la vulnerabilidad y la enfermedad, como herramientas discursivas para influir en la opinión pública. En nuestro caso, el uso del estereotipo de vulnerabilidad puede estar siendo empleado para ejercer mayor presión moral en los actores políticos implicados. En términos de presión política, la estrategia se revela como una forma efectiva de movilizar el apoyo y generar empatía e indignación al vincular la fragilidad estereotipada a este colectivo con la negligencia gubernamental. De este modo y en concordancia con la teoría de la debilidad estratégica mencionada por Guillemot y Price (2017), las manifestaciones del colectivo de jubilados y pensionados de Venezuela en España más que pretender amenazar al poder tienen como propósito utilizar la fuerza moral que les proporciona su vejez para avergonzar a los políticos venezolanos y españoles, y forzarles a tomar medidas.

Agencia: Del interés individual a lo colectivo

De acuerdo con la teoría de la movilización de recursos (Klandermans, 1984) , para que las personas participen en actividades políticas, una de las primeras condiciones es que quieran hacerlo y puedan hacerlo. Esto último se relaciona con la capacidad de agencia, entendida ésta como la libertad individual de tomar decisiones y la capacidad de actuar, con el objetivo de experimentar satisfacción personal y ejercer influencia en el entorno mediante sus acciones (Ciobanu et al., 2017) . Uno de los aspectos observados en las narrativas de las personas entrevistadas en esta investigación es el énfasis puesto en su capacidad de responder ante el agravio de forma activa, mostrando a través de sus discursos que se perciben como personas con capacidad de agencia. Por ejemplo, una de las agraviadas por el impago narraba su experiencia de la siguiente manera:

Yo no me quedé de brazos cruzados, ni me quedaré, lo primero fue que redacté un reclamo, y yo se lo ofrezco a la federación [FAPEJUVES] porque imagino que presentado por una federación tendrá más peso jurídico que presentado por una persona particular (Iraida, comunicación personal, 7 de septiembre de 2022).

Iraida enfatiza no sólo en su capacidad individual de actuar, sino también en la importancia de colectivizar el agravio para ejercer más presión, reconociendo en sí misma y en sus pares personas con capacidad de tener una influencia política. Como resaltan Serrat et al. (2023 b) , en las narrativas sobre la participación política son frecuentes los discursos que por un lado enfatizan la capacidad de agencia individual, y por el otro enfatizan la importancia de colectivizar el descontento y plantear las demandas de forma conjunta para ejercer más presión ante las autoridades competentes.

Al respecto, uno de nuestros entrevistado afirmó que cuando comenzó el impago, acudía regularmente a la Seguridad Social española a pedir ayudas y “en la Seguridad Social sólo me decían que no podían hacer nada, que había muchos más como yo, entonces pensé en buscarlos [...] teníamos que unirnos” (José, comunicación personal, 20 de julio de 2018). José muestra su capacidad de agencia, por un lado, al acudir a la administración pública española a solicitar ayuda y, viendo que no obtenía una respuesta a su problema, buscó a otras personas agraviadas por el impago y a partir de la colectivización de esta situación comenzaron a organizar un repertorio de acciones políticas. Tanto la afirmación de Iraida como la de José expresan una clara capacidad de agencia y de toma de decisiones. Por otra parte, otra de las agraviadas, en una entrevista realizada en el Programa “Personajes de la Venezuela Virtual”, narraba su experiencia en relación con el impago:

Yo sigo luchando, a mi voz no la calla nadie y sigo animando a quien me escuche a que lo haga porque a estas edades el enemigo más grande que tenemos es el tiempo existencial cuanto nos queda de vida útil para seguir luchando, así que sigo en ello, empeñada en ello y algún día alguien, aunque sea por hastío, fijará sus ojos en esta flagrante violación de derechos humanos (Salvador, 2020) .

En los tres fragmentos anteriores de Iraida, José y Salvador se pone el énfasis en que los esfuerzos personales realizados están canalizados hacia el bien común, no hacia un interés individual. Estos fragmentos coinciden con lo señalado por McAdams et al. (1996) , quienes tras estudiar y comparar las narrativas de personas jóvenes y de personas mayores que participaban en actividades políticas, encontraron que en lo referente a los temas motivacionales las personas jóvenes y en edad media tienden a enfatizar en sus relatos el esfuerzo individual realizado y las contribuciones personales a los logros (Taft, 2017) , mientras que las narrativas motivacionales de la participación política de las personas mayores tienden a resaltar aspectos comunitarios como el deseo de vincularse con otras personas que participan, cooperar y ayudar a mejorar la vida de los demás (McAdams et al., 1996; Serrat et al., 2023 b) .

En este sentido, la experiencia política de este grupo está vinculada con la colectivización de sus demandas y con el asociacionismo. A pesar de reconocerse a sí mismos como agentes con capacidad de influencia no se limitan a enfrentar las adversidades del impago de manera individual, sino que buscan colectivizar sus esfuerzos. Este impulso hacia la acción conjunta se manifiesta en la creación y participación en las asociaciones, las cuales se han convertido en espacios solidarios para dar respuestas colectivas a las complejidades del envejecimiento en un entorno migratorio.

Beneficios del asociacionismo y la participación política transnacional

De acuerdo con Ciobanu et al. (2017) , una de las vulnerabilidades asociadas al hecho de migrar es el riesgo de soledad no deseada, riesgo que se incrementa en la población de migrantes a partir de la tercera edad. Ciertamente, la soledad es un reto que afecta a la población de mayores a nivel global; no obstante, Fokkema y Naderi (2013) muestran que entre los mayores migrantes transnacionales la soledad es mayor que entre sus pares nativos. Los procesos migratorios implican una serie de cambios y rupturas profundas en las conexiones y redes sociales de las personas. En este sentido, migrar a partir de la tercera edad puede suponer perder la red de afectos forjados en el lugar de origen, a la vez que forjar nuevos vínculos en el lugar de destino resulta mucho más complejo (Ciobanu et al., 2017).

En las narrativas recopiladas en esta etnografía se observa que las asociaciones de jubilados y pensionados de Venezuela en España cumplen funciones más allá del ámbito de las reivindicaciones de los derechos económicos perdidos. En los contextos migratorios, las asociaciones pueden convertirse en espacios en los cuales crear vínculos afectivos, intercambiar emociones, inquietudes y experiencias, a la vez que proporcionan seguridad y un marco de pertenencia (Morell, 2005) . En concordancia con esto, algunas de las personas entrevistadas en este estudio al ser cuestionadas sobre su participación en las asociaciones, más que mencionar el rol político de las mismas, hacían referencia a la socialización que generan. Por ejemplo, antes de la pandemia, una de las asociaciones realizaba encuentros periódicos en una cafetería céntrica de la ciudad de Vigo con el propósito de que sus miembros pudieran verse, hablar y compartir. Según la teoría de los recursos, las personas que forman parte de un movimiento social y/o político para mantener la constancia y el compromiso, construyen una identidad colectiva que se retroalimenta con la creación de vínculos afectivos y relaciones interpersonales. En este sentido, la participación política en movimientos sociales conlleva la creación y/o consolidación de una identidad colectiva movilizadora que cataliza la cohesión como grupo y facilita la organización de acciones conjuntas orientadas hacia metas comunes (Turner et al. 1987) .

A pesar de la existencia de voces críticas que consideran que las asociaciones de migrantes dificultan la integración de los individuos en el lugar de acogida (Morell, 2005) , de acuerdo con lo manifestado en las entrevistas realizadas, las asociaciones de migrantes mayores son espacios vitales en la red de resistencia transnacional, y desempeñan un papel crucial en la construcción de comunidades sólidas y en la defensa de los derechos y el bienestar de sus miembros. Estas organizaciones constituyen espacios donde las experiencias compartidas, la solidaridad y la preservación de la identidad cultural se refuerzan, proporcionándoles un espacio seguro ante los desafíos del envejecimiento en contextos migratorios. En este sentido, estas asociaciones no sólo fortalecen la participación política de los migrantes mayores, sino que también contribuyen a la construcción de redes de cuidados y apoyo comunitario.

Roles desempeñados y desigualdades de género en la participación política

El género influye en la forma en que las personas participan políticamente (Freidenberg, 2018; Francovich et al., 2022) . En el caso estudiado, esta diferencia se observa en los roles de liderazgo de las asociaciones. Según el documento fundacional de la Federación de Asociaciones de Pensionados y Jubilados de Venezuela en España (FAPEJUVES), de las ocho asociaciones que se unieron para formar la federación, sólo una estaba presidida por una mujer (FAPEJUVES, 2016). Así, a pesar de que las mujeres han participado activamente desde el comienzo en las movilizaciones, su presencia en los espacios de liderazgo formal se ha visto limitada.

Por otra parte, también se observan diferencias en los tipos de actividades y responsabilidades asumidas por hombres y mujeres. Mientras que los hombres, al ser mayoritariamente los presidentes de las asociaciones, son quienes acuden a las entrevistas y se reunen con las autoridades, las mujeres suelen involucrarse en labores más invisibilizadas y vinculadas a los cuidados comunitarios, tales como: la logística de eventos, la preparación de celebraciones de las asociaciones, las comunicaciones internas y el acompañamiento emocional. Esta división de tareas es un reflejo de los roles tradicionales de género y de la división sexual del trabajo (Comas, 2017) . En relación con esto, una de las entrevistadas en este estudio, al ser preguntada acerca de su rol y participación en la asociación de Galicia subrayó:

Ayudo a los que van llegando, dándoles información sobre extranjería y pensiones, también en cuestiones prácticas como hacer un currículum y orientación sobre empleo […] lo más importante para nosotros es escucharnos y reunirnos a darnos fuerza en esta tragedia (Consuelo, comunicación personal, 3 de agosto de 2019).

Consuelo también afirmó que asiste puntualmente a las asambleas de la asociación y participa como colaboradora en la organización de las protestas que se convocan. Aunque las actividades mencionadas por Consuelo en su testimonio pueden no recibir la misma visibilidad y reconocimiento que las que realizan quienes hacen entrevistas en medios de comunicación o asisten a reuniones con líderes políticos, su contribución es esencial para el bienestar de la comunidad y para la cohesión de sus miembros (Comas, 2017) .

Analizar la influencia del género en la participación política de las asociaciones no sólo revela las desigualdades en el acceso a roles de liderazgo, sino que también permite visibilizar y reconocer como esenciales las contribuciones de quienes asumen las labores de apoyo y cohesión comunitaria (Oca y Lombardero, 2018) . Estas actividades, aunque muchas veces invisibilizadas y casi siempre realizadas por mujeres, son fundamentales para el funcionamiento efectivo de las asociaciones como plataformas de reivindicación política (Díaz, 2020) . La cohesión grupal que se genera a través de estas labores es indispensable para sostener el movimiento, asegurar la unidad de sus miembros y fortalecer la capacidad de acción colectiva.

Conclusiones

La suspensión en 2016 del pago de las pensiones y jubilaciones a los venezolanos migrantes de la tercera edad por parte del gobierno venezolano generó una respuesta inmediata entre los afectados en España, quienes se organizaron en asociaciones y llevaron a cabo protestas y manifestaciones para demandar soluciones. Esta respuesta rápida y organizada evidencia la capacidad de agencia y de colectivización de las personas mayores. Los casos estudiados en esta investigación nos demuestran que la participación política en este grupo demográfico no necesariamente decrece con la edad, como sugiere la teoría del ciclo vital (Justel, 1992; Goerres, 2006) , sino que incluso puede aumentar y convertirse en un factor de bienestar, actuando como paliativo a la soledad y a la pérdida identitaria en el espacio migratorio.

Las entrevistas recabadas en la investigación nos permitieron observar, por un lado, en lo que respecta a los temas motivacionales, que las narrativas sobre la participación política en la vejez no tienden a centrarse en las contribuciones individuales sino más bien enfatizan aspectos comunitarios, tales como el deseo de construir vínculos con otros participantes y colaborar en el bienestar colectivo. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Serrat et al. (2023 b) , quienes afirman que las narrativas motivacionales de las personas mayores que participan en manifestaciones políticas, en contraste con las de las personas jóvenes, suelen dejar de lado el protagonismo personal para enfocarse en los aportes y los logros colectivos.

Por otro lado, otro componente presente en las narrativas analizadas en este estudio ha sido el uso estratégico del estereotipo de vulnerabilidad. El estudio realizado por Guillemot y Price (2017) indica que algunos colectivos que son estereotipados socialmente como débiles o vulnerables son capaces de emplear a su favor dichos estereotipos, como mecanismo simbólico y discursivo, para resaltar el nivel del agravio que les están infligiendo, logrando potenciar de esta manera la eficacia de sus reclamos. En los testimonios recopilados en este estudio hemos observado que se contrapone el poder del Estado frente a la vulnerabilidad, pobreza y/o enfermedad de las personas agraviadas. Esta fórmula narrativa permite a las personas de la tercera y cuarta edad transmitir un mensaje más potente sobre su situación.

Sumado a ello, nuestros resultados indican que la disponibilidad de tiempo tras la jubilación es un recurso fundamental que facilita la participación política de las personas mayores. Como sugiere la teoría de los recursos de los movimientos sociales (Amezcua y Alberich, 2020) , la disponibilidad de tiempo es un factor crucial que potencia la participación, sin embargo, esta disponibilidad de tiempo tras la jubilación contrasta con la idea de que, pese a que tienen tiempo libre, les queda poco tiempo de vida.

Por otro lado, este estudio resalta los beneficios del asociacionismo en comunidades de migrantes de la tercera y cuarta edad. Se ha evidenciado que estas asociaciones, más allá de su rol político desempeñan funciones como red de apoyo y resistencia para hacer frente a los desafíos económicos, a la soledad y a la pérdida de identidad experimentada en la diáspora (Morell, 2005) . Al unir fuerzas y trabajar hacia objetivos comunes, las personas mayores encuentran en estos espacios un sentido de pertenencia que les brinda apoyo emocional y ayuda mutua. Además, el asociacionismo les proporciona una plataforma para amplificar sus demandas y abogar colectivamente por sus derechos tanto en el país de origen como en el de acogida.

Por último, es crucial destacar el papel que desempeñan las desigualdades de género en la participación política de las personas mayores migrantes. Aunque las mujeres han estado presentes y activas en los movimientos y asociaciones desde el comienzo, su acceso a roles de liderazgo formal ha sido limitado. Con frecuencia, las mujeres son quienes asumen las tareas vinculadas al cuidado y a la cohesión comunitaria, funciones esenciales para el sostén y éxito de las asociaciones, aunque invisibilizadas y con menor reconocimiento. En este sentido, este estudio visibiliza cómo el género influye en las dinámicas de poder dentro de las organizaciones políticas y muestra la importancia de seguir desarrollando investigaciones desde una perspectiva interseccional que consideren no sólo la edad y la migración, sino también las diferencias de género.

Aunque las condiciones del caso venezolano son específicas y el móvil de campaña tiene características únicas, lo cierto es que a nivel mundial ha habido un progresivo incremento de movimientos sociales protagonizados por mayores. Este comportamiento político, unido al creciente aumento demográfico de la población de la tercera y cuarta edad a nivel mundial, preconiza que los mayores serán, cada vez más, actores políticos y socioeconómicos de mayor influencia.

Existe una escasez de investigaciones, tanto cuantitativas como cualitativas, que se enfoquen en el estudio de la participación política de los adultos mayores migrantes (Serrat et al., 2023 a) . En este sentido, nuestro trabajo contribuye a llenar un vacío en la literatura existente, poniendo en relieve cómo los mayores migrantes se constituyen como actores políticos relevantes en los países de acogida, organizándose para defender sus derechos económicos y creando comunidades de apoyos mutuos y sostén identitario.

Si bien este artículo se ha centrado en las experiencias de los migrantes venezolanos en España, es importante reconocer algunas limitaciones que podrían ser abordadas en investigaciones futuras, para completar y ampliar este estudio. En primer lugar, una limitación relevante es la ausencia de un análisis comparativo con migrantes de otras nacionalidades. Comparar las experiencias de los adultos mayores venezolanos y las de migrantes provenientes de otros países, ya sea en España o en otros contextos geográficos, permitiría ofrecer una visión más completa de las dinámicas migratorias y de participación política. En segundo lugar, el muestreo geográfico de este estudio se ha limitado a cuatro regiones específicas de España. Futuras investigaciones podrían ampliar el análisis a otras comunidades autónomas, para examinar posibles diferencias en las dinámicas de integración y participación, considerando las variaciones en las políticas y contextos locales de cada área. Además, sería conveniente ampliar la muestra de modo que se puedan diferenciar las formas de participación entre personas de la tercera y cuarta edad. Para terminar, resulta esencial incorporar en futuros estudios una perspectiva de género más profunda, con el objetivo de analizar cómo este factor influye en la participación política de las personas mayores migrantes, aportando una comprensión más completa de sus experiencias y barreras.

Referencias

Amezcua, Teresa y Alberich, Tomás (2020), “Personas mayores: motor de movimientos sociales posindustriales. La marea de pensionistas y jubilados en España y el movimiento Stuttgart 21 en Alemania”, en Encrucijadas Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 19. Disponible en: Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/80225 [8 de junio de 2024].

Armas, Constanza (2023), “Rompiendo paradigmas: caso de estudio sobre la Asociación de Jubilados y Pensionados Venezolanos en Argentina”, en Temas de Coyuntura, vol. 86. Disponible en: Disponible en: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/6124 [8 de junio de 2024].

Ballester, Amparo (2006), El acceso al empleo de los trabajadores extracomunitarios, España: Tirant lo Blanch.

Bertaux, Daniel (2005), Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, España: Bellaterra.

Braun, Virginia y Clarke, Victoria (2006), “Using Thematic Analysis in Psychology”, en Qualitative Research in Psychology, vol. 3, núm. 2. Doi: 10.1191/1478088706qp063oa. Disponible en: Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706qp063oa [8 de junio de 2024].

Cabezas, Jaime (2022), “Trabajo de mayores y discriminación por edad”, en Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales, vol. 10, núm. 3. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8586817 [13 de octubre de 2024].

Calderón, Leticia (2003), Votar en la distancia. La extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas, México: Instituto Mora.

Calderón, Leticia y Martínez, Jesús (2002), La dimensión política de la migración mexicana, México: Instituto Mora .

Castells, Manuel (2012), Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet, España: Alianza.

Ciobanu, Ruxandra et al. (2017), “Ageing as a Migrant: Vulnerabilities, Agency and Policy Implications”, en Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 43, núm. 2. Doi: 10.1080/1369183X.2016.1238903. Disponible en: Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1369183X.2016.1238903 [8 de junio de 2024].

Coleman, James (1988), “Social Capital in the Creation of Human Capital”, en American Journal of Sociology, vol. 94. Disponible en: Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2780243. [8 de junio de 2024].

Comas, Dolors (2017), “Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana”, en Ramírez, Patricia [coord.], La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dabbagh, Víctor (2018), “Participación política de las personas mayores más allá de ir a votar”, en Aposta: Revista de Ciencias Sociales, vol. 79. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4959/495959519006/html/ [8 de junio de 2024].

Díaz, Juliana (2020), “Triple presencia femenina en torno a los trabajos: mujeres de sectores populares, participación política y sostenibilidad de la vida”, en Tempo e Argumento, vol. 12, núm 29. Doi: 10.5965/2175180312292020e0108. Disponible en: Disponible en: https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180312292020e0108/11461 [14 de octubre de 2024].

Escrivá, Ángeles (2013), “La doble participación política de los peruanos en España durante la primavera de 2011”, en Revista Temas de Antropología y Migración, vol. 5. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3zW61bw [8 de junio de 2024].

FAPEJUVES (2016), Estatutos. Disponible en: Disponible en: https://fapejuves.wordpress.com/estatutos/ [14 de octubre de 2024].

Fillieule, Olivier (2013), “Age and Social Movements”, en Snow, David et al. [comps.], The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements, Estados Unidos: Blackwell Publishing Ltd.

Fokkema, Tineke y Naderi, Robert (2013), “Differences in Late-life Loneliness: A Comparison between Turkish and Native-born Older Adults in Germany”, en European Journal of Ageing, vol. 10, núm. 4. Doi: 10.1007/s10433-013-0267-7. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10433-013-0267-7 [8 de junio de 2024].

Francovich, Mila et al. (2022), “Mujeres y participación en la política formal: una revisión sistemática de estudios cualitativos”, enRevista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 68, núm. 247. Doi: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.80244. Disponible en: Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/80244 [13 de octubre de 2024].

Freidenberg, Flavia (2018), “Ellas también saben: estereotipos de género, resistencias a la inclusión y estrategias para feminizar la política”, en Pluralidad y Consenso, vol. 8, núm. 35. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3NpyCtm [13 de octubre de 2024].

Goerres, Achim (2006), Political Participation of Older People in Europe, tesis doctoral por London School of Economics and Political Science, Inglaterra. Disponible en: Disponible en: http://etheses.lse.ac.uk/1960/1/U230851.pdf [8 de junio de 2024].

Guillemot, Jonathan y Price, Debora (2017), “Politicisation in Later Life: Experience and Motivations of Older People Participating in a Protest for the First Time”, en Contemporary Social Science, vol. 12, núm. 1-2. Doi: 10.1080/21582041.2017.1326620. Disponible en: Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21582041.2017.1326620 [8 de junio de 2024].

HelpAge (2022), La discriminación de las personas mayores en el ámbito laboral, España: Fundación HelpAge Internacional. Disponible en: Disponible en: https://www.helpage.es/wp-content/uploads/2022/10/Informe-HelpAge-2022_-La-discriminacion-de-las-personas-mayores-en-el-ambito-laboral.pdf [15 de octubre de 2024].

Instituto Nacional de Estadística (2023), Nacionales, por comunidades autónomas y provincias. Disponible en: Disponible en: https://www.ine.es/up/1RsY8XGyi1 [12 de noviembre de 2024].

Jenkins, Craig (1994), “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”, en Zona abierta, vol. 69. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3zPqSxp [8 de junio de 2024].

Justel, Manuel (1992), “Edad y cultura política”, enRevista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 58. Doi: 10.2307/40183557. Disponible en: Disponible en: https://www.jstor.org/stable/40183557?origin=crossref [8 de junio de 2024].

Klandermans, Bert (1984), “Mobilization and Participation: Social-Psychological Expansions of Resource Mobilization Theory”, en America Sociological Review, vol. 49, núm. 5. Disponible en: Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2095417 [8 de junio de 2024].

Laubenthal, Barbara (2005), “La emergencia de las protestas de inmigrantes sin papeles en España: El caso de la Región de Murcia”, en Hernández, Manuel y Pedreño, Andrés [eds.], La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia, España: Universidad de Murcia. Disponible en: Disponible en: https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=1768&edicion=1 [8 de junio de 2024].

Manjarrés, Elízabeth (2021), “El uso de las redes sociales en las movilizaciones de mayores venezolanos”, en Tornay, Mª Cruz et al. [coords.], Inclusión y activismo digital: participación ciudadana y empoderamiento desde la diversidad, España: Dykinson. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8140145 [8 de junio de 2024].

Manjarrés, Elízabeth (2023), “Silencio institucional. El impago de las prestaciones sociales de Venezuela en España”, en Visual Review: Revista Internacional de Cultura Visual, vol. 13, núm. 2. Doi: 10.37467/revvisual.v10.4563. Disponible en: Disponible en: https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/4563 [8 de junio de 2024].

McAdams, Dan et al. (1996), “Themes of Agency and Communion in Significant Autobiographical Scenes” en Journal of personality, vol. 64, núm. 2. DOI: 10.1111/j.1467-6494.1996.tb00514.x. Disponible en: Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-6494.1996.tb00514.x [8 de junio de 2024].

Morell, Antonio (2005), “El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica”, enMigraciones, vol. 17. Disponible en: Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4219 [8 de junio de 2024].

Moreno Robles, Sergio (2023), “El rigor de lo etnográfico como socioantropología públicamente orientada: una aproximación a la reflexividad de un proceso investigador”, en EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 57. Doi: 10.5944/empiria.57.2023.36433. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297176235006 [9 de octubre de 2024].

Nygård, Mikael y Jakobsson, Gunborg (2013), “Political Participation of Older Adults in Scandinavia - The Civic Voluntarism Model Revisited? A Multi-level Analysis of Three Types of Political Participation”, en International Journal of Ageing and Later Life, vol. 8, núm. 1. Doi: 10.3384/ijal.1652-8670.12196. Disponible en: Disponible en: https://ijal.se/article/view/1239 [8 de junio de 2024].

Nolas, Sevasti-Melissa et al. (2020), “Activismo político de por vida”, en PAULUS: Revista de Comunicação da FAPCOM, vol. 4, núm. 7. Disponible en: Disponible en: https://www.fapcom.edu.br/revista/index.php/revista-paulus/article/view/373/347 [8 de junio de 2024].

Oca, Luzia y Lombardero, Xabier (2018), “La participación política de las mujeres migrantes a través de las asociaciones en Galicia. Liderazgo y relaciones de poder”, en Papers, vol. 103, núm. 4. Doi: 10.5565/rev/papers.2507. Disponible en: Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v103-n4-oca-sanchez/2507-pdf-es [14 de octubre de 2024].

Olivier, Jean-Pierre (2018), El rigor de lo cualitativo: las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica, España: CIS.

Putnam, Robert (2003), El declive del capital social: Un estudio sobre las sociedades y el sentido comunitario, España: Galaxia Gutenberg.

Rivera-Bravo, Crasnia (2021), “Cambios demográficos y adultos mayores como parte de la fuerza laboral”, en Ergonomía, Investigación y Desarrollo, vol. 3, núm. 3. DOI: 10.29393/EID3-31CDCM10031. Disponible en: Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/7004/6346 [13 de octubre de 2024].

Salvador, Yolanda (2020), “Personajes de la Venezuela Virtual: Yolanda Salvador” [video online]. Disponible en: Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ji1nYc7GUrs [8 de junio de 2024].

Serrat, Rodrigo (2016), La participación de las personas mayores en organizaciones políticas: modelos explicativos centrados en el individuo, tesis doctoral por la Universidad de Barcelona, España. Disponible en: Disponible en: https://www.tesisenred.net/handle/10803/365308#page=1 [8 de junio de 2024].

Serrat, Rodrigo et al. (2019), “Fifty-Five Years of Research into Older People 's Civic Participation: Recent Trends, Future Directions”, en The Gerontologist, vol. 20, núm. 20. Doi:10.1093/geront/gnz021. Disponible en: Disponible en: https://academic.oup.com/gerontologist/article/60/1/e38/5393635 [8 de junio de 2024].

Serrat, Rodrigo et al. (2023a), “Civic Engagement among Foreign-born and Native-born Older Adults Living in Europe: a Share-based Analysis”, en European Journal of Ageing, vol. 20. Doi: 10.1007/s10433-023-00764-z. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10433-023-00764-z [8 de junio de 2024].

Serrat, Rodrigo et al. (2023b), “Narrating Political Participation: How Do Lifetime Activists Remember their Political Experiences?”, en Memory Studies, vol. 0. Doi: 10.1177/17506980231176042. Disponible en: Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/17506980231176042 [8 de junio de 2024].

Sifontes, Yaritza et al. (2021), “Envejecer en el complejo entorno venezolano”, en Anales Venezolanos de Nutrición, vol. 34, núm. 2. Doi: 10.54624/2021.34.2.002. Disponible en: Disponible en: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2021/2/art-3/ [8 de junio de 2024].

Soria, Marisela y Manuel, Andrea (2022), “Depresión en abuelas/os cuidadores informales de sus nietos/as”, en Revista electrónica de Psicología Iztacala, vol. 25, núm. 2. Disponible en: Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/82920 [13 de octubre de 2024].

Taft, Jessica (2017), “Teenage Girls’ Narratives of Becoming Activists”, en Journal of the Academy of Social Sciences, vol. 12, núm. 1-2. DOI: 10.1080/21582041.2017.1324173. Disponible en: Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21582041.2017.1324173 [8 de junio de 2024].

Turner, John et al. (1987), Rediscovering the Social Group: A Self-categorization Theory, Inglaterra: Basil Blackwell.

Verba, Sidney y Nie, Norman (1972), Participation in America. Political Democracy and Social Equality, Estados Unidos: Harper & Row.

Anexo

Tabla 1:
Perfil de las personas entrevistadas

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo.

Tabla 2:
Listado de asociaciones de jubilados y pensionados de Venezuela en España

Fuente: Elaboración propia con base en el fichero Asociaciones del Ministerio del Interior de España.

Notes

1 Este artículo forma parte de los resultados del proyecto “Migración de la tercera edad entre España y Venezuela en el siglo XXI”, realizado con el apoyo financiero de la Universidad de Salamanca, dentro del marco de la Convocatoria de Programas Propios de Postdoctorado de la USAL de 2017.
2 Véase la Tabla 1, en el Anexo al final de este artículo, en la que se detalla el perfil de las personas participantes en el presente estudio.
3 Sólo una de las informantes no quiso decir con precisión su edad; no obstante, afirmó cumplir con el criterio de edad de la investigación.
4 En este artículo se analizará únicamente el caso de los venezolanos mayores residentes en España; no obstante, existen convenios similares con otros países de Europa y Latinoamérica que también han sido incumplidos (Armas, 2023).
5 Véase la Tabla 2 al final de este artículo.
6 Expresión coloquial venezolana que alude a trabajos esporádicos informales.

Author notes

13 Elízabeth Manjarrés Ramos. Doctora en Historia y Magíster en Antropología de Iberoamérica por la Universidad de Salamanca. Profesora Permanente Laboral del área de Antropología Social de la Universidad de Salamanca. Líneas de investigación: migraciones y movimientos sociales en la tercera edad, epistemología e historia del conocimiento antropológico, corporalidad e identidad. Publicaciones recientes: 1) Manjarrés, Elízabeth (2023), “Silencio institucional: El impago de las prestaciones sociales de Venezuela en España”, en Visual review: International Visual Culture Review, vol. 13, núm. 2. Doi: 10.37467/revvisual.v10.4563. 2) Manjarrés, Elízabeth (2023), “Migración en la tercera edad: españoles que retornan desde Venezuela”, en Procesos históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales, vol. 43. Doi: 10.53766/PROHIS/2023.43.02. 3) Manjarrés, Elízabeth (2020), “Entre la precariedad y la resistencia. Características de la antropología venezolana en las primeras dos décadas del siglo XXI”, en Gazeta de Antropología, vol. 36, núm. 2. Doi: 10.30827/Digibug.65178.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by