Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Análisis de artículos periodísticos y el papel de las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en su contenido
Analysis of journalistic articles and the role of public policies of Science, Technology and Innovation in their content
Reflexión Política, vol. 21, núm. 41, pp. 92-110, 2019
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Políticas Públicas y Desarrollo.


Recepción: 04 Enero 2018

Aprobación: 29 Octubre 2018

DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.2834

Resumen: El presente artículo busca analizar la relación entre las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, el periodismo y la divulgación científica a través de la revisión de los contenidos de seis artículos periodísticos sobre ciencia. Tres en El País de España y tres en El Espectador de Colombia. Dicho análisis va de la mano con los lineamientos del curso de periodismo científico de la Federación Mundial de Periodismo Científico (WFSJ) y otros elementos base.

Palabras Clave: Periodismo científico, ciencia, políticas públicas, democratización de la ciencia, divulgación, análisis de contenido.

Abstract: This article seeks to analyze the relationship between public policies on science, technology and innovation and journalism and scientific dissemination through the review of the contents of six journalistic articles on science. Three in Spain's El País and three in Colombia's El Espectador. This analysis goes hand in hand with the guidelines of the scientific journalism course of the World Federation of Scientific Journalism (WFSJ) and other basic elements.

Key Words: Scientific journalism, science, public policy, democratization of science, divulgation, content analysis.

Introducción

Los datos señalan que la irracionalidad va ganando terreno frente al pensamiento científico, no solo en espacio en los medios de comunicación, sino también -o como consecuencia de lo anterior- en la sociedad.

(Elías, 2008, p. 24)

Han pasado cerca de diez años desde esa afirmación y los datos continúan demostrando lo mismo. Aunque los medios de comunicación se consideran el cuarto poder, en un espacio en el que entra a jugar el mercado, la política, la religión y el Estado, la manera en la que se divulga la ciencia y se hace reportería sobre la misma tiene un efecto inmediato y tangible en la sociedad.

Con la llegada del internet y el fin del papel de los medios de comunicación como intermediarios de la información y la transformación de roles entre informador y audiencia, estudios como el de Reuters Institute (2017) titulado “Reuters Institute Digital News Report 2017”, demuestran que la confianza de la sociedad en las noticias va en caída en una gran parte de los países (en Estados Unidos va en ascenso). Por ello analizar la relación entre las acciones gubernamentales y la forma en la que se están contando y consumiendo productos sobre ciencia se hace relevante.

Existen críticas frente a los modelos de divulgación de la ciencia, como la de quienes afirman que en general se subestima la capacidad de las audiencias para entender y abordar temáticas complejas como la biología, la física cuántica o la psicología. Ejemplos como los de la Flat Earth Society (Sociedad de la Tierra Plana) -que asegura que el planeta Tierra es plano y que hacen parte de una teoría de la conspiración las fotografías e investigaciones acerca de lo que, desde mediados del siglo XV, Galileo y luego Nicolás Copérnico bautizaron con el nombre de la teoría heliocéntrica- son una clara muestra de que algo no funciona bien con la divulgación de la ciencia y sus resultados.

“Las instituciones de un país libre no pueden durar largo tiempo si no actúan au grand jour (a plena luz)” (Bobbio, 2013, p. 27). Por tal motivo, el papel de los medios de comunicación y la línea seguida por las políticas públicas, puntualmente en el tema que atañe a este trabajo (la ciencia), es fundamental para construir sociedades informadas y con posibilidad de tomar decisiones. Sin embargo, cuando la superstición y la subjetividad pesan más que los hechos, esto puede ir en contra del bienestar no solo de los humanos sino de todos los seres que habitan el planeta.

El valor y la importancia del conocimiento han sido atribuidas a la ciencia, mientras que el valor y la importancia de la satisfacción, se atribuyen a la estética (Ceballos, López, Márquez, Torres y Yepes, 1998, p. 19). Pero ciencia y estética pueden y deben ir de la mano.

Justificación

Este estudio nace de una investigación en la que se analizan veintiún artículos en un medio internacional, uno local y uno regional (La Patria de Manizales). Aquí se presentan seis artículos periodísticos, tres de un medio internacional (El País de España) el cual cuenta con una sección de ciencia desde 1986 inicialmente llamada “Futuro” y ahora “Materia”; y tres de un medio nacional (El Espectador de Bogotá), que cuenta con la sección “Vivir”. En esta sección, editada por el dos veces ganador del premio Simón Bolívar, Pablo Correa, se unen la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, entre otros.

La revisión de la forma y del contenido de dichos artículos busca entender la manera en la que se comunica a la ciencia con las grandes masas y de paso, observar el papel que juegan las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en dichos productos periodísticos. Además de buscar confirmar si existe o no una relación entre dichas acciones gubernamentales y la manera en la que la ciencia llega a la población. Esta estrategia de política pública va dirigida a entregarle a la prensa todas las posibilidades, herramientas e información necesaria para alentar un periodismo de mayor calidad sobre el tema de la ciencia. No a provocar contenido positivo sobre las políticas gubernamentales sobre el tema.


Figura 1
Resultados de la confianza en los medios de comunicación.
Fuente:Reuters (2017) Estudio de Reuters Institute y la Universidad de Oxford.

Este documento se centrará en la revisión de los lineamientos nacionales y locales frente a las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; el papel que juegan los medios de comunicación en dichas acciones y la forma en la que estos los comunican a los distintos públicos. Es una revisión que une elementos de periodismo con elementos de divulgación científica y que Elías diferencia.

En el libro Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática de Carlos Elías (2008), se explica que la divulgación la hacen siempre las fuentes (en este caso los científicos) y, por tanto, tiene como objeto beneficiar el entorno de la fuente. El periodismo científico no se queda allí. Contrastar, profundizar y contextualizar la información son elementos necesarios para entenderse como periodista. “El periodista no busca beneficiar a la fuente sino a la sociedad” (p.16).

Por otro lado, el manejo de los contenidos periodísticos se ha visto afectados por las mal llamadas fake news, que es publicidad vendida como información, y un cúmulo de medios de comunicación digitales y algunos medios alternativos que han dejado los postulados periodísticos convencionales a un lado. Esto no es nuevo, siempre ha ocurrido, pero con el nuevo paradigma digital, los nuevos medios, las redes sociales, la rapidez de la información y demás, se le ha dado un enfoque público a ideologías xenófobas, fascistas, negacionistas, entre otras. Hay más voces, más información, pero también mayor manipulación de los públicos.

Lo anterior lo confirma el Reuters Institute Digital News Report 2017 con sus 70 mil encuestas en 36 países. Allí encontramos que solo el 24% de los participantes consideran que las redes sociales hacen una buena labor al separar los hechos de la ficción, mientras que un 40% opina lo mismo de los medios de comunicación.

Lo que está en discusión en este nuevo paradigma es, como lo dice Carl Warren (1975) en su libro Géneros periodísticos informativos, los elementos básicos de una noticia, los cuales son: actualidad, proximidad, prominencia, curiosidad, conflicto, suspense, emoción y consecuencias (p. 25). Estos ocho elementos le dan sustancia a la información, pero como lo asegura Raquel Fornieles (2015) en su tesis doctoral “La transmisión de noticias en la literatura griega antigua”, los dos elementos trascendentales para la construcción noticiosa son la novedad y la proximidad.

Uno de los asuntos candentes en estos momentos sobre la comunicación pública de la ciencia es si es cierta la percepción de que los mensajes irracionales son ahora más abundantes que hace unas décadas (Elías, 2008, p. 226). En este caso la ciencia es esencial para racionalizar dichos mensajes y para ayudar a los públicos a diferenciar las realidades, que están basadas en hechos, de las que no lo están.

Pero como lo aseguran Gutiérrez y Rodríguez (2012), en el artículo “Científicos y periodistas en la divulgación de la ciencia. Un problema de responsabilidad social”, nos abocamos entonces, a un problema entre el esfuerzo periodístico y los resultados científicos, en donde se encuentra una gran brecha:

Los investigadores trabajamos con ahínco por aportar avances al conocimiento, los periodistas trabajan incansablemente para que la gente esté informada, sin embargo, algo está sucediendo para que los resultados de las investigaciones en ciencias biomédicas no logren permearla, comunicarla ni ser parte del acervo de conocimientos de las audiencias. (p. 36).

En su investigación estos dos biomédicos se preguntan sobre el impacto, la credibilidad y legibilidad de las noticias que tienen que ver con ciencias biomédicas y registran datos significativos, como observamos en las figuras 2 y 3.


Figura 2
Comparación entre la frecuencia con la que los encuestados leen sobre temas de ciencia biomédica y la frecuencia con la que esos lectores creen lo que están leyendo.
Fuente: Gutiérrez y Rodríguez (2012)


Figura 3
Interés de los entrevistados por las noticias sobre ciencias biomédicas que salen en la prensa escrita.
Fuente: Gutiérrez y Rodríguez (2012)

Esta investigación encontró, entre otras cosas, que en ocasiones las audiencias no entienden de lo que se les habla, lo cual les hace perder rápidamente el interés en los artículos (falta de educación científica en Colombia); que la credibilidad no pasa por las fuentes que se incluyen en los productos periodísticos sino por la confianza que le genera los medios de comunicación a los lectores y que, finalmente, el interés por informarse y por leer sobre estos temas es entre regular y poco. Aquí lo que se hace tangible es la necesidad de profundizar las acciones gubernamentales para impulsar la divulgación de la ciencia, lo que llevaría a mayor y mejor consumo de productos periodísticos sobre ciencia. Igualmente, al mejorar la educación científica, la sociedad podrá tomar mejores y más decisiones frente a lo que los gobiernos, bien sean nacionales, departamentales o locales, le proponen como políticas públicas.

Objetivo

Reflexionar sobre el papel que cumplen las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en productos periodísticos de un medio internacional y uno colombiano.

Contenido

Relación entre el periodismo científico y las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTeI)

La aplicación de políticas públicas, la divulgación científica e incluso el periodismo científico (con sus diferencias) han sido elementos importantes en el desarrollo económico y social de países como Singapur, Corea del Sur e incluso Estados Unidos. Sin embargo, en América Latina los ejemplos son pocos y pobres.

A lo largo del último decenio, Singapur ha pasado a ser una de las economías más competitivas de Asia, uno de los lugares del mundo donde resulta más fácil hacer negocios y “un hogar para la innovación”. Singapur ocupa el tercer lugar en el Índice Mundial de Innovación de 2012 por segundo año consecutivo, y la importancia continua que ha concedido a desarrollar sus actividades de conocimientos y altamente innovadoras está dando sus frutos. (Jewell, 2016)

Este tipo de desarrollo viene de la mano de una tríada que une política, sector privado y periodismo científico. En primer lugar, están las decisiones de la política, la cual construye centros de investigación y universidades que generan conocimiento, estrategias para formar investigadores y periodistas científicos y una línea clara de hacia dónde va la nación en términos de desarrollo. En segundo lugar, está el sector privado, que debe reconocer los beneficios a largo plazo de la inversión en CTeI para la productividad y la sociedad que es la receptora final de dichos recursos y avances. De esta manera la ciencia se convierte en camino para aportar valor agregado a los productos. Allí se une con el papel del tercer elemento de la tríada: el periodismo científico y su rol como watch dog de los recursos y la influencia o no de intereses políticos y económicos que van en contravía de la sociedad.

Pero las políticas públicas son diferentes a la política, para entender qué son las políticas públicas, es necesario diferenciar dos conceptos que en nuestro idioma no tienen traducción: Politics (política), policies (políticas). El primero es entendido como las relaciones de poder, los procesos electorales, las confrontaciones entre organizaciones sociales con el gobierno. El segundo tiene que ver más con las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos públicos. (Aguilar y Lima, 2009)

Aunque algunos creen que lo público es solo lo estatal, allí hay un error de concepto, pues lo público, en materia de políticas públicas, se entiende como la sociedad. Estas políticas públicas son un, fenómeno social, administrativo y político específico, resultado de un proceso de sucesivas tomas de posición, que se concretan en un conjunto de decisiones, acciones u omisiones, asumidas fundamentalmente por los gobiernos, mismas que traducen, en un lugar y periodo determinado, la respuesta preponderantemente del mismo frente a los problemas públicos vividos por la sociedad civil (Cardozo, 2006)

Colombia es un ejemplo interesante en el que las políticas públicas no son nítidas, no cuentan con recursos suficientes y finalmente no tienen estrategias claras de divulgación de sus metodologías y resultados, pero más importante aún, de cómo mejorarán dichos avances la vida diaria de la población.

El presupuesto de Colombia para el 2018 es cercano a los 235 billones de pesos, de estos la ciencia cuenta con 339 mil millones, un 10,8% menos que en el 2017, mientras que en seguridad la inversión se acerca a los 20 billones de pesos.

Según un documento de Colciencias (2006), las barreras para construir estrategias reales de desarrollo científico basado en el trabajo con sindicatos, universidades y movilizaciones sociales son constantes. Se resumen en cuatro:

  • Falta de recursos y de interés en apoyar estas dinámicas por parte del sector privado.

  • Poco interés por parte de la comunidad científica en desarrollar actividades relacionadas con este propósito.

  • Por la complejidad del lenguaje científico, es necesario un adiestramiento previo para su comprensión, por tal motivo, la comunidad en general y el público no especializado solo recibe los resultados finales de las investigaciones sin contexto, métodos y demás.

  • Los medios de comunicación masivos dedican muy poco o ningún espacio a la ciencia y la tecnología, y si lo hacen, el foco está en avances de países desarrollados.

Por su parte, en las regiones existe el Plan estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico, PEDCTI, en él se intenta federalizar la estrategia de desarrollo de esta temática de manera que vaya de la mano con la política pública nacional y se unifiquen las capacidades departamentales.

Al revisar los PEDCTI de Caldas, Guainía, Guaviare y Bolívar, solo uno tenía entre sus estrategias la divulgación de la ciencia y la democratización de la misma. Este es un elemento esencial en otras partes del mundo para la construcción de policies pero que, al parecer, en el país aún no se interioriza. Estos departamentos se escogieron por tener menos de tres millones de habitantes, por no ser el centro de la inversión en ciencia y por contar a pesar de ello con elementos esenciales para esta, como lo son la biodiversidad y un mundo académico activo. Lo anterior sirve como elemento de contraste porque mientras que la necesidad de divulgar y utilizar los medios de comunicación para mostrar los avances científicos está claramente identificada en los lineamientos nacionales, en las regiones este elemento no está, por lo que se puede leer una incongruencia en la construcción de estas políticas.

Esta división sectorial es clara en países como España. Allí se dividió el territorio dependiendo de las posibilidades y fortalezas biotecnológicas de cada región. Esto se hizo a través de una política pública en la que Estado, academia, sector privado y comunidad pudieran trabajar conjuntamente hacia un objetivo común. Quienes tenían mayor experiencia en madera debían centrar sus labores en esta (investigación, producción, mercado etc.), lo mismo se dio en las zonas viñeras. Esta decisión ha sido relevante en la recuperación económica del país.

Periodismo científico

“La ciencia es poder”, dice uno de los padres del periodismo científico de habla hispana, Manuel Calvo (1965), acotando la frase del filósofo inglés Bacon. El periodismo debe seguir los procesos de ruptura y toma del poder en cualquiera de sus modalidades y la ciencia da poder, entrega conocimiento y genera riqueza, por tal motivo, el periodismo debe hacerle seguimiento, crítica y análisis, hace entender.

Su ejercicio consiste en una actividad que selecciona, reorienta, adapta, refunde un conocimiento específico, producido en el contexto particular de ciertas comunidades científicas, con el fin de que ese conocimiento transformado pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes por una determinada comunidad cultural. (Ferrer, s.f, p. 205)

En otras palabras, es llevar la información de un lenguaje complejo y técnico inherente a las investigaciones científicas y condensar su información y datos para que la comunidad en general lo comprenda, asimile y aplique a su quehacer.

El periodista científico tiene la responsabilidad de hacer ver al gobierno y a la sociedad de su patria este carácter de obligatoriedad de la investigación científica para todas aquellas comunidades que estén dispuestas a llevar a cabo un auténtico desarrollo. Para ello, debe él mismo impregnarse de tales conceptos utilizando cuanto material llegue a sus manos. (Calvo, 1965, p.5)

Hacer periodismo científico tiene algunas complejidades más que el periodismo judicial, de entretenimiento o deportivo y es, inicialmente, el desconocimiento de los públicos frente a los conceptos, razones e importancia de dichas iniciativas tecnológicas e innovadoras, aunque esto varía de un continente a otro.

Según Ferrer (s.f), el periodismo científico busca informar, llevarle un mensaje conciso, concreto y útil a la comunidad, correlacionar, es decir, explicar e interpretar acontecimientos que sin el soporte del periodismo serían muy complejos de develar a la comunidad, generar una continuidad frente a lo que ha ocurrido y ocurrirá en el mundo científico, además de expresar las similitudes y diferencias frente a los conceptos predominantes y disímiles de dichos temas y finalmente construir movilidad, en este caso, apoyar y soportar objetivos sociales comunes que busquen su desarrollo, basados en los avances de la ciencia y su aplicación para solventar sus problemáticas, tomar decisiones frente a situaciones puntuales etc.

Los primeros visos de periodismo científico se dieron a mediados de 1920 en Estados Unidos, en periódicos como el New York Times y con periodistas como Waldemar Kaempfert, quienes elaboraron una sección de ciencia en sus ediciones, además de un grupo de trabajo formado para esto. Aunque hay bibliografías de mediados del siglo XV en donde se cubren temas de corte científico.

El periodismo científico en América Latina empieza a ser un tema de cierta relevancia desde 1960 luego del Primer Seminario Interamericano de Periodismo Científico en Chile. Tres años después llega la firma de la Declaración de Punta de Este en la que, entre otras, se busca hacer de la democratización de la ciencia un elemento primordial para la construcción de nación.

Aunque hay avances tangibles, movimientos como los que aseguran que las vacunas son una conspiración o que el cambio climático no es cierto, demuestran que aún falta mucho por hacer.

First of these conclusions is that science journalism got cleary better in Latin America during the last 5 years. It improved in quantity, but specially in quality. And there's a clear reason for that: now there are more and better science journalists in the region. This improvement hasn't been uniform though. There've been very positive changes in countries like Chile or Colombia, and not so obvious in Argentina or Mexico, while some places in Central America are still stuck with a negligible presence of science in the media. [La primera de estas conclusiones es que el periodismo científico ha mejorado en América Latina durante los últimos 5 años. Mejoró en cantidad, pero especialmente en calidad. Y hay una razón clara para ello: ahora hay más y mejores periodistas científicos en la región. Pero esta mejoría no ha sido uniforme. Hay muchos cambios positivos en países como Chile o Colombia, y no tan obvios en Argentina o México, mientras que algunos lugares de América central siguen atascados con una presencia insignificante de la ciencia en los medios] (Estupinya, 2014. Pár.2).

Las políticas públicas deben dar orden, línea y estrategia. La ciencia tiene como deber mejorar la calidad de vida de los seres (no solo humanos) que habitan el planeta. Por su parte el periodismo científico juega un rol de mediador, de vigilante de la inversión de recursos y de la real utilidad de los avances en pro del bienestar de la comunidad.

En Colombia no existe una estrecha comunicación entre esta tríada, en la que el sector privado ha jugado un papel tangencial.

Aquí vale la pena hacer una distinción entre periodismo científico y divulgación de la ciencia:

Si se quiere que ese conocimiento llegue a un público masivo, el divulgador deberá usar técnicas profesionales que ha desarrollado el periodismo, pero sus referentes e intereses no tienen por qué coincidir. (...) El periodismo científico, por tanto, es mucho más complejo que la divulgación científica, pues no solo debe incluir esta última sino, además debe referenciarla y contextualizarla. (Elías, 2008, p. 18)

Aunque en el país hay algunos esfuerzos en divulgación científica como lo son Maloka, el Parque Explora, el programa Ondas o Bioma, e iniciativas como 3.14, Café Pa'sumerce y revistas de divulgación como Eureka, Intellecta, Pesquisa, entre otras, dichas iniciativas dependen de los esfuerzos presupuestales públicos y privados porque no son sostenibles y al parecer no hacen parte de estrategias acordadas con las comunidades para su funcionamiento. El gremio de periodistas y divulgadores en Colombia es pequeño y poco cohesionado, aunque desde el 2017 la Asociación Colombiana de Periodismo Científico reanudó sus actividades.

El 20 de enero de 1983, la resolución No. 124 le dio personería jurídica a la Asociación Colombiana de Periodismo Científico (ACPC) que tiene como objetivo:

(...) crear, por intermedio de los medios de comunicación social, una conciencia nacional que apoye y estimule las actividades científicas y tecnológicas y a quienes se dedican a esa labor, así como a difundir la ciencia y la tecnología por todos los medios de información colectiva. (X. Serrano, comunicación personal, 17 septiembre de 2018)

El 15 de septiembre del 2018 se realizó la elección de la Junta Directiva de la ACPC. Ximena Serrano fue elegida como presidente y yo como vicepresidente. Esta asociación, que cuenta con unos cuarenta integrantes, busca participar en actividades de divulgación, comunicación y periodismo científico, sin embargo, actualmente no participa en la construcción de políticas públicas. A pesar de esto, varios de sus miembros sí participan en dicha construcción, por ahora no lo hacen como miembros de la ACPC.

Seguir aprendiendo. Empezar a fortalecer y visibilizar aún más la Asociación, me interesa cumplir con lo que nos hemos trazado, para integrar la ciencia en la sociedad colombiana; en otros países como Argentina, México y Brasil, este tipo de Asociaciones son gigantescas e integradas, mientras que en Colombia no lo son, apenas estamos creciendo. Cabe resaltar que la ACPC hace parte de la Federación Mundial de Periodismo y esto nos va a permitir potencializar la ciencia, siendo un elemento transversal para crecer nacional e internacional, dando un punto diferencial dentro de la sociedad. (Consejo de Redacción. 2018. Pár 9.)

Análisis de contenido

Las siguientes fichas se elaboraron utilizando el curso de la Federación Mundial de Periodismo Científico (WFSJ por sus siglas en inglés), el manual Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática de Carlos Elías (2008) y otros elementos, para analizar la forma en la que estos seis artículos periodísticos abordan temas científicos y si hay algún elemento de políticas públicas en sus publicaciones. El análisis inicia con una revisión de contenido de los textos y no de estructura. Se analiza el manejo de fuentes, contraste, género y si se habla de alguna política pública, de manera directa o indirecta.

En la investigación original se eligieron veintiún artículos, siete del medio internacional, siete del medio nacional y siete del medio local (La Patria de Manizales). Para este documento se eligieron seis: tres internacionales y tres nacionales, todos publicados a lo largo de un mismo año (2016) y que estuvieran ubicados en la sección en la que se publican artículos o noticias científicas. Con el fin de revisar el papel de las políticas públicas en los medios la selección se hizo al azar, por lo que al revisar los veintiún artículos podemos encontrar productos de agencias de noticias, reportajes, noticias cortas, etc. En este caso se presenta una muestra que refuerza el objetivo de este documento.

Esta construcción original nació de la revisión de cada artículo, visto con la lupa de los elementos nombrados en los referentes anteriormente mencionados, aunados a la experiencia en periodismo científico del autor. Esto con el fin de aplicar los lineamientos del análisis de contenido no desde su estructura semántica sino desde el contenido y el mensaje.

A continuación, tres fichas de El País de España:










A continuación, las tres fichas de los artículos de El Espectador.










Conclusiones

En la revisión completa de esta investigación, se analizaron veintiún artículos periodísticos, siete de El País (España), siete de El Espectador (Colombia) y siete de La Patria (Manizales). A diferencia de algunas de las publicaciones del país ibérico en las que hay elementos de las políticas públicas de algunas de las comunidades autónomas y en las que claramente hay un elemento aglutinador, en las publicaciones de los diarios de Colombia hay muy poca información sobre estas políticas públicas y lo que se encontró sobre el tema son, en general, denuncias. Esto no es negativo, pero demuestra desorden y problemas.

Las seis fichas que están en este documento demuestran parte de los análisis que se realizaron.

En la investigación se encontró que la brecha que hay entre los PEDCTI y las políticas públicas con el tema de divulgación científica también viene desde los medios de comunicación ya que no se encontraron elementos (en las revisiones de artículos de El Espectador y La Patria) relacionados con estos. Solo abordan directamente el tema de las políticas públicas, pero no para divulgarlas sino para informar renuencias o denuncias relativas a éstas.

En los periódicos locales hay cierta desidia en la publicación de temas de corte científico. Esto sucede en general por la falta de conocimiento de los periodistas, por la ausencia de herramientas y por una relación esfuerzo-tiempo que se duplica en este tipo de productos. Por su parte, en El Espectador, aunque hay una mayor implementación de herramientas periodísticas e incluso elementos multimediales, hay un uso importante de productos elaborados por agencias de noticias.

Resulta esencial aumentar los recursos en un país como Colombia para temas de ciencia y acercar a las comunidades para que haya una mayor penetración de los resultados de proyectos de investigación, pero más importante aún, para que dichas comunidades participen de esos proyectos.

En Colombia es necesario abordar al periodismo de investigación desde una especialización académica. Esto es importante en primera instancia por los elementos que trae consigo el nuevo paradigma periodístico (entre ellos el periodismo especializado), pero también para poder mejorar los contenidos y así ayudar a que la comunidad científica, en lugar de alejarse de la sociedad en general, se acerque más a ella.

Además, aunque los PEDCTI son una herramienta esencial, deben ser un elemento para la mayor difusión de la información y el diálogo con la comunidad. Esto debe suceder sin dejar a un lado la necesidad de fortalecer las vías de divulgación que, según esta revisión, son pobres y en ocasiones no cuentan con líneas de trabajo que funcionen conjuntamente con las políticas nacionales.

En general, en la cultura occidental, y sobre todo en el ámbito latino, las ciencias naturales no se consideran como parte de la cultura (...) El primer requisito para elaborar un buen periodismo científico pasa por incorporar el conocimiento científico al ámbito de la cultura humanística. (Elías, 2008, p. 20)

En Colombia - y en la mayor parte de América Latina - hay una brecha tangible entre la ciencia, las políticas públicas, sus científicos y la sociedad. Es necesario realizar esfuerzos para acercar a la comunidad a otros héroes que no sean futbolistas o cantantes sino a personajes como Nubia Muñoz, con sus investigaciones acerca del papiloma humano, a Rodolfo Llinás, con sus investigaciones sobre el cerebro, o a Alberto Soto, con sus descubrimientos en entomología.

La ciencia, al igual que cualquier otro ámbito de la vida humana, tiene consecuencias y efectos en la vida en sociedad, su desconocimiento lleva a tomar decisiones y a tener posiciones desinformadas que terminan afectando no solo a unos grupos reducidos de personas sino a la vida misma.

Es necesario hacer un llamado a la academia para fortalecer el papel de la divulgación científica y para comunicar sus investigaciones y al periodismo científico, para formar más y mejores profesionales. A estos últimos es necesario hacerles un segundo llamado, esta vez para que realicen un trabajo más profundo acerca de los intereses, conflictos y demás de las fuentes. No todo puede ser noticia, debe haber mayores filtros.

Finalmente, las universidades y las empresas privadas no deben dejar al sector público solo. Comunicar la ciencia, sea a través del periodismo o de la divulgación, debe ser un esfuerzo conjunto que responda a un interés común. El bienestar de los seres que habitan este planeta debe llevarse a cabo gracias a la toma de decisiones informadas y en pro del bienestar.

Referencias

Aguilar, C. y Lima, M. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? [en línea ] Eumed.net. Recuperado el 25 de noviembre de 2014, de Recuperado el 25 de noviembre de 2014, de http://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm.

Bobbio, N. (2013). Democracia y secreto. México: Fondo Cultura Económica.

Calvo, M. (1965). El Periodismo científico. 1st ed. Quito: CIESPAL, pp. 5,6,7,14,19. Tomado el 14 de febrero de 2015, de Tomado el 14 de febrero de 2015, de http://repositorio.ciespal.org:8080/bitstream/123456789/177/2/CIESPAL-Calvo.pdf.

Cardozo, M. (2006). La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LIX/eval_pol_prog_pub.pdf.

Ceballos, L., López Jaramillo, S., Márquez Rojas, M., Marlene, M., Torres Forero, R. y Yepes Ocampo, J. (2004). La Educación artística en Caldas Realidades y prospectivas. Manizales: Universidad de Caldas.

Colciencias. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación de Colciencias. Bogotá: DNP. pp. 302, 28.

Consejo de Redacción. (2018). Carlos Andrés Urrego #AsociadoCdR es el nuevo Vicepresidente de la ACPC. Bogotá. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de: Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de: https://consejoderedaccion.org/asociados1/item/706-carlos-andres-urrego- asociadocdr-vicepresidente-acpc

Elías, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. España: Alianza Editorial.

Estupinya, P. (2014). El periodismo científico en América Latina ha mejorado en los últimos 5 años - Undark. Recuperado el 19 de febrero de 2016, de Recuperado el 19 de febrero de 2016, de http://undark.org/2014/08/18/el-periodismo-cientifico-en-america-latina-ha- mejorado-bastante-en-los-ultimos-5-anos/

Ferrer, A. (s.f). Periodismo científico y su desarrollo Una mirada desde América Latina. 1st ed. . Venezuela: Universidad de Los Andes, pp. 193, 194, 203, 205, 235, 236. Recuperado el 18 de noviembre de 2014, de Recuperado el 18 de noviembre de 2014, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29066/1/ periodismo-cientifico.pdf

Fornieles, R. (2015). La transmisión de noticias en la literatura griega antigua (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

Gutiérrez, M. F. y Rodríguez, J. A. (2012). Científicos y periodistas en la divulgación de la ciencia. Un problema de responsabilidad social. Revista Colombiana de Bioética, 7(2), p.35-44. DOI: http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v7i2.1011

Jewell, C. (2016). Singapur: un hogar para la innovación. Recuperado el 29 de mayo de 2016, de Recuperado el 29 de mayo de 2016, de http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2012/05/article_0004.html

Mbarga, G. y Fleury, J. (s.f). ¿Qué es ciencia? Curso en línea de periodismo científico. Recuperado el 21 de diciembre de 2014, de http://www.wfsj.org/course/sp/pdf/OnlineCourse-L5-sp.pdf

Reuters Institute. (12 de diciembre de 2017). Comparative Brand Analysis and New Countries. Inglaterra. Reuters y Universidad de Oxford. Recuperado el 29 de noviembre de 2018, de Recuperado el 29 de noviembre de 2018, de http://www.digitalnewsreport.org/survey/2017/comparative-brand-analysis-2017/

Warren, C. (1975). Géneros periodísticos informativos. España: A.T.E

Notas

1 Ver completo: Astrónomo colombiano acusado de plagio
Cómo citar este artículo Urrego, C. (2019) Análisis de artículos periodísticos y el papel de las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en su contenido. Reflexión Política, 21(41), pp. 92-110. DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.2834


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por