Reseña
Bohigues Asbel. Élites, radicalismo y democracia. Un estudio comparado sobre América Latina. 2021. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. 9788474768671 |
---|
No hay un tema más importante hoy en ciencia política que el de las condiciones y determinantes para que la democracia se robustezca y evite el proceso de erosión que en varios lugares está sucediendo. Esto no solo es una preocupación de democracias jóvenes producto de la tercera ola democrática, sino que también es un dilema mundial en el que democracias mucho más antiguas como la de Estados Unidos se ven enfrentadas a procesos autoritarios y la disminución de la calidad de las dimensiones que la componen.
En América Latina en particular existe un panorama de desafección democrática preocupante. De acuerdo al Barómetro de las Américas en 2018 solo un 58% de los encuestados apoyaba la democracia y solamente un 39% de los encuestados manifestaba estar satisfecho con su funcionamiento, y es esperable que los efectos sociales y económicos de la emergencia sanitaria evolucionen como un factor más que puede influenciar la erosión de legitimidad del sistema democrático.
Es por todo ello que hoy más que nunca se hace importante el libro de Asbel Bohigues sobre el papel que pueden tener las élites políticas en la defensa o no de la democracia. En palabras del autor: “Si asumimos que las élites importan en los procesos democráticos como las rupturas, las transiciones y las consolidaciones, deberíamos concluir que también importan una vez que la democracia es el único juego en la ciudad.”
Este libro, que es producto de una tesis doctoral, aborda entonces de qué forma las características y comportamiento de las élites pueden incidir en la democracia, algo que puede llevar a cabo gracias al proyecto de estudios de las élites legislativas a cargo de la Universidad de Salamanca (PELA). Entre los muchos aciertos del autor está que concibe la democracia, su variable dependiente, como mucho más que una cuestión de solución binaria. No se trata solo de si hay democracia o no, sino de la calidad con la que las distintas dimensiones de la democracia tienen lugar. Para esto el autor utiliza las dimensiones y la base de datos de Varieties of Democracy (electoral, liberal, participativa, deliberativa e igualitaria) y un valor consolidado de la democracia en su conjunto. En lo que respecta a sus variables independientes, el autor pone énfasis en la posición de las élites legislativas en cuanto a la democracia y en qué tan radicales son sus posturas, utilizando la base de datos del pela.
Su aproximación metodológica ostenta también una amplitud que otorga robustez al análisis. A lo largo del libro se utilizan análisis cuantitativo con HJ-Biplot, análisis comparativo cualitativo (QCA) con conjuntos difusos y process tracing comparado. Esta estrategia mixta que hace uso de técnicas cualitativas y cuantitativas constituye un soporte adecuado a las afirmaciones y conclusiones que el libro alcanza.
La aproximación del autor es refrescantemente compleja y plural. Las respuestas no son de blanco o negro, sino que presentan las diferentes trayectorias que pueden tener los países en su consolidación democrática de acuerdo al papel que las élites políticas pueden jugar. Es por todo ello que este libro será de consulta necesaria en las discusiones sobre democracia y élites en la región.