Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR. ESTADO DEL ARTE (2010-2015)
RESEARCH TEACHING IN HIGHER EDUCATION. STATE OF THE ART (2010-2015)
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 14, núm. 1, pp. 124-149, 2018
Universidad de Caldas


Recepción: 19 Diciembre 2016

Aprobación: 24 Enero 2018

DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.8

Resumen: El objetivo del artículo es identificar las características de la investigación sobre enseñanza de la investigación en educación superior durante los últimos cinco años. Esta reflexión contribuye a mejorar la enseñanza acerca de la investigación. La metodología fue cualitativa, de carácter descriptivo e interpretativo. En dos fases, heurística y hermenéutica, se revisaron y analizaron cincuenta investigaciones consultadas en diversas bases de datos. Las tendencias temáticas encontradas son: a) Didáctica, enfoques y metodologías. b) Habilidades, capacidades, competencias y cultura investigativa. c) Formación. d) Mediación tecnológica de la investigación. e) Experiencias y prácticas de investigación. f) percepciones y representaciones sociales. Temas novedosos: relación entre investigación y tecnologías de la información y la comunicación; percepciones y representaciones sociales sobre la enseñanza de la investigación. Un tema ausente, análisis de políticas investigativas. Predomina el enfoque metodológico cualitativo y emerge el método mixto. Colombia y España presentan mayor desarrollo investigativo en esta temática. Conclusiones: en el campo de la didáctica se resalta el modelo pedagógico constructivista, diseño, desarrollo y evaluación de estrategias didácticas, aprendizaje significativo, enseñanza para la comprensión y trabajo grupal. La investigación sobre la investigación es un acto metacognitivo y relevante porque permite generar cultura investigativa necesaria para la calidad educativa en la educación superior.

Palabras clave: investigación, enseñanza de la investigación, formación investigativa, educación superior, tendencias investigativas.

Abstract: The aim of this article is to identify the characteristics of teaching research at the higher education level during the last five years. This reflection helps to improve teaching about research. The methodology was qualitative, with descriptive and interpretive character. Fifty investigations consulted in various data bases were reviewed and analyzed in two phases: heuristic and hermeneutic. The thematic tendencies found were: a) didactics, approaches and methodologies; b) skills abilities, competences and investigative culture; c) academic formation; d) technological mediation for research; e) experiences and research practices; and f) social perceptions and representations. Novel topics: Relationship between research and information and communication technologies and social perceptions and representations on teaching research. An absent topic was the analysis of research policies. The qualitative methodological approach is predominant and the mixed method emerges. Colombia and Spain have greater investigative development in this area. Conclusions: in the field of didactics, the constructivist pedagogic model, design, development, evaluation of didactic strategies, significant learning, teaching for understanding, and team work are highlighted. Research on research is a metacognitive and relevant act because it allows generating research culture which is necessary for quality education in higher education.

Keywords: investigation, research training, higher education, investigative trends.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es identificar las principales características de la investigación acerca de la enseñanza de la investigación en la educación superior durante los últimos cinco años (2010-2015).

El desarrollo de la competencia investigadora se produjo en Estado Unidos en los años sesenta y en los primeros de los setenta. La investigación es concebida como la principal estrategia a impulsar en las universidades para atender las necesidades de la sociedad y responder así a las demandas de competencia económica que experimentan los países. En este sentido, la investigación se constituye en un componente importante y fundamental por cuanto a través de procesos investigativos se generan nuevos conocimientos, se cuestionan las verdades tradicionalmente aceptadas y se fortalece el espíritu crítico.

Asimismo, la universidad es vista “como foco de producción y reproducción del saber del Estado moderno” (Popkewitz, 1994, p. 146) y está convocada a ser espacio de transmisión de conocimiento y de creatividad científica, artística y social (De Sousa, 2005); por ende, ha de propiciar nuevas tendencias que aporten conocimientos pertinentes para mejorar procesos sociales; de ahí, el requerimiento para el fomento de la formación en investigación como factor relevante en el proceso de aprendizaje del educando porque permite ampliar el campo de conocimiento y discernir problemáticas para el desarrollo de posibles investigaciones.

En esta perspectiva, en la normatividad de varios países se estipulan estímulos para la investigación; se otorgan becas o tiempo para la dedicación al quehacer investigativo, fomentan las redes de investigación, se crean los medios para la difusión de la producción del conocimiento y se dotan las bibliotecas con material bibliográfico y bases de consulta. En el orden nacional, se crean las organizaciones que estimulan la participación en los programas nacionales de investigación científica y auspician los programas de movilidad de la comunidad universitaria.

En el campo de la educación, la investigación también se asume como investigación formativa,

aquella que se orienta en y para la investigación, es decir, aquella en la que la idea de formar constituye el centro de atención y, por lo tanto, no se requiere de proyectos concretos para incentivar o familiarizar con procesos, métodos, técnicas, resultados y productos de investigación. (Patiño y Santos, 2009, citado por Patiño; Romero y Jara, 2010, p. 172-173)

Este tipo de investigación va específicamente dirigida a crear cultura investigativa en la comunidad académica, al centrar la atención, de manera especial, en los estudiantes de los pregrados y de las especializaciones, al buscar prepararlos para la actividad investigativa a través de diversas estrategias pedagógicas que conlleven al fomento del desarrollo de la investigación científica.

Algunas de las estrategias para la enseñanza de la investigación son, entre otras, el aprendizaje autónomo, por descubrimiento, el desarrollo de currículos integrados y mediados por diversas actividades investigativas. Su propósito es contribuir a través de la indagación y profundización de los fenómenos inherentes a los procesos educativos la potenciación en los estudiantes, de capacidades, actitudes, competencias para la búsqueda del conocimiento a través de la construcción de interrogantes que conlleven la aplicación del método científico para hallar respuestas innovadoras.

No obstante la importancia dada a la investigación, se desconoce cuál es el balance acerca del trabajo investigativo sobre la investigación formativa, en particular, acerca de la enseñanza de la investigación en la universidad; al respecto, los trabajos sobre el estado del arte son pocos. Hernández (2001), realizó un estudio sobre el estado del arte de la enseñanza de las ciencias y resalta los esfuerzos de los grupos de investigación para precisar conceptos y ampliar su campo de acción. Asimismo, analiza las tendencias didácticas como: aprendizaje por problemas, aprendizaje significativo y el constructivismo. En una de sus conclusiones plantea que la investigación experimental va constituyendo una referencia importante en relación con la viabilidad de los modelos propuestos.

Otros estudios lo hacen desde un espacio social concreto y campos de saber muy focalizados; por ejemplo, el trabajo de Nieto (2008) tiene como objetivo especificar qué tipo de trabajos conforman cada una de las líneas investigativas de la Escuela de Idiomas, incluyendo la Maestría en Lingüística. En esta misma óptica, Murcia y Urbina (2011) presentan las tendencias investigativas en educación y pedagogía de la Maestría en Educación de la Universidad Industrial de Santander (UIS), en el estudio utilizan el enfoque de complementariedad para focalizar y analizar de manera profunda la diversidad de la información.

En el trabajo de Benavides, Muñoz y Muñoz (2013) se evidencia la situación actual de la investigación educativa y pedagógica en la ciudad de Pasto, identifican las perspectivas teóricas relacionadas con las áreas del conocimiento de lengua castellana, ciencias naturales y educación ambiental, educación religiosa, ética y valores, ciencias sociales y geografía; de igual manera, describen los principales conceptos referidos a formación humana, presentes en los trabajos de grado realizados en los últimos cinco años por estudiantes y docentes de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad Mariana, Universidad de Nariño y la Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti.

Como se puede observar los trabajos realizados abordan una parte específica y particular de la enseñanza de la investigación; por tanto, se adolece de un panorama general del desarrollo investigativo sobre esta temática; de ahí, la pregunta a resolver en este trabajo: ¿cuáles son las principales características de la investigación acerca de la enseñanza de la investigación en la educación superior durante los últimos cinco años?

Dado que la enseñanza de la investigación es un factor relevante en el proceso de aprendizaje del educando, indagar acerca de esta temática permite ampliar el campo de conocimiento sobre ella e identificar las problemáticas relacionadas para desarrollar posibles investigaciones. Además, permite visualizar alternativas metodológicas para fomentar las habilidades investigativas en los estudiantes, uno de los requerimientos actuales de la educación superior. En síntesis, se puede colegir que esta reflexión contribuye a mejorar la enseñanza acerca de la investigación.

Este trabajo es una investigación documental de tipo cualitativo y de carácter descriptivo-interpretativo; en este se da cuenta de las características de 50 investigaciones halladas en diversas bases de datos en relación con la categoría: enseñanza de la investigación. Se realizó en dos fases, la heurística y la hermenéutica. En la heurística, se buscaron investigaciones a partir de la categoría de búsqueda; luego, se seleccionó y organizó la información relevante como problemas, objetivos, fundamentos teóricos, metodología y resultados. En la hermenéutica, se describieron, analizaron e interpretaron los datos más significativos para establecer el balance investigativo.

En los resultados, se identificaron tendencias como la importancia de conformar grupos transdisciplinarios, el trabajo en red e incluir constantes procesos de reflexión sobre la investigación. Uno de los temas que más suscita el interés es el de las habilidades investigativas; en este sentido, en los trabajos se presentan sugerencias para fundamentar el proceso de enseñanza de la investigación como el diseño de actividades y talleres para minimizar dificultades relacionadas con la escritura, expresión oral, formulación de planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, definición de métodos y procesamiento estadístico.

El artículo se estructura en los siguientes apartados: a) materiales y método; b) resultados, en éste se desarrollan los siguientes aspectos: lugares de producción investigativa, campos disciplinares objeto de investigación, sujetos de la investigación, tendencias temáticas, enfoque metodológico; c) discusión y d) conclusiones de la indagación realizada.

MATERIALES Y MÉTODO

Este estudio es una investigación documental de tipo cualitativo y de carácter descriptivo e interpretativo. En su realización se trabajó en dos fases: la heurística y la hermenéutica. En la heurística, se efectuó una búsqueda en diferentes bases de datos (Dialnet, Proquest, Scielo, Redalyc, Ingenta Connect y Google Académico) de varios tipos de documentos: tesis (especialización, maestría, doctorado), ponencias y artículos científicos Las categorías de búsqueda fueron: a) enseñanza de la investigación, b) formación, habilidades y cultura investigativa, c) didáctica de la investigación y d) tecnologías para la enseñanza de la investigación. Uno de los criterios de búsqueda fue la publicación del documento en los últimos cinco años (2010-2015). Además, su contenido, debía versar sobre informes de resultados de investigación. En la tabla 1 se da cuenta de los tipos de documentos seleccionados.

La tendencia de los investigadores es publicar los resultados de las investigaciones a través de artículos científicos en revistas indexadas; ésta es una exigencia de la comunidad académica, aspecto favorecido por el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo cual incide en la visibilidad de la producción del conocimiento. También es de resaltar el papel de las universidades para fomentar la investigación en los programas de maestría y doctorado dado que por su naturaleza desarrollan esta función.

Tabla 1
Tipo de documentos seleccionados.

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, una vez seleccionados los documentos se organizaron y sistematizaron los 50 trabajos relacionados con el campo de estudio, en una base de datos elaborada en Microsoft Access 2010, con las siguientes categorías: autor, título de la investigación, fecha de publicación, país de origen, objetivo o propósito, problema, referentes teóricos y conclusiones.

En la fase hermenéutica se analizaron los datos mediante la técnica de análisis de contenido en la que después de ordenar y clasificar o categorizar los datos se determinó la frecuencia y las interrelaciones de los mismos, para destacar lo más relevante. Asimismo, se interpretó la información para identificar las principales características del desarrollo investigativo del tópico de análisis y resaltar las principales tendencias mediante la respuesta a los siguientes sub-preguntas: a) ¿dónde se produce?, b) ¿cuáles son los campos disciplinares relacionados con la enseñanza de la investigación?, c) ¿cuáles son los sujetos objeto de estudio?, d) ¿cuáles son las tendencias temáticas de la investigación?, e) ¿cuál es el enfoque metodológico predominante en las investigaciones?

RESULTADOS

Se presentan los resultados de acuerdo con los siguientes subtemas: a) lugares de producción investigativa, b) campos disciplinares objeto de investigación, c) sujetos de la investigación, d) tendencias temáticas y e) enfoque metodológico:

- Lugares de producción investigativa. En el ámbito internacional, durante los últimos cinco años (2010-2015) sobresalen España, Cuba, Brasil, México, Venezuela y Colombia, país que se ubica en a la vanguardia de la producción investigativa en este campo de saber. Esto se puede explicar por el estímulo brindado a la investigación desde las universidades mediante la financiación de proyectos y el fomento a la conformación de redes de investigación desde organismos instituidos para el impulso de la investigación, como Colciencias. En la tabla 2 se presenta dicha producción:

Tabla 2
Producción por países sobre la enseñanza de la investigación.

Fuente: elaboración propia.

Internacionalmente, España ha realizado una actividad significativa en el campo de la investigación y, por ende, una de las preocupaciones versa sobre la enseñanza de la misma. Al igual que Colombia, en Latinoamérica, Brasil, México y Venezuela también abordan esta problemática. Una posible causa de dicho interés es la demanda y promoción de los organismos internacionales como la Unesco (1999) para que la calidad de la educación y el desarrollo de la ciencia y de los pueblos se fundamente e impulse desde la investigación. Países como los Estados Unidos no se destacan en esta temática porque dado su gran avance científico, la enseñanza de la investigación no es considerada una problemática a indagar. No obstante, otros de Latinoamérica no experimentan esta misma situación y es diciente su poca producción en este contexto dada la estrecha relación entre investigación y avance social de los pueblos.

- Campos disciplinares donde se investiga sobre la enseñanza de la investigación. Aunque la enseñanza tiene relación directa con la didáctica, el cuestionamiento se formula de manera específica en correspondencia con una disciplina particular. De acuerdo con los datos, se puede observar que es un tópico de indagación que suscita el interés en diversos campos del conocimiento. En la tabla 3 se señalan los porcentajes de las disciplinas donde se formula el cuestionamiento sobre la propia investigación.

Tabla 3
Campos disciplinares objeto de reflexión sobre la enseñanza de la investigación

Fuente: elaboración propia.

En el campo de las ciencias sociales, de manera específica, en el de educación prevalece el interés metacognitivo acerca de la enseñanza de la investigación; de manera particular, en la psicología y la pedagogía. Otro campo donde se aborda la temática es el de las ciencias naturales, saber asumido como el de mayor incidencia para la formación científica. También se destaca la medicina, en coherencia con las múltiples preguntas de carácter científico que se formulan en este ámbito de saber. Se puede decir entonces, que el abordaje de la pregunta sobre la enseñanza de la investigación es una problemática interdisciplinar y constituye un reto para la investigación. De igual manera, se puede colegir que es un metaproblema porque convoca a la reflexión acerca del propio quehacer investigativo, de manera específica sobre su enseñanza.

- Sujetos de la investigación. En primer lugar, con el 44%, se presenta una preocupación investigativa acerca de la formación de los profesores universitarios para la promoción de la cultura investigativa en la universidad; de ahí que el sujeto profesor universitario, sea objeto de reflexión en los trabajos indagados. En segundo lugar, los sujetos objeto de la investigación son los estudiantes y los profesores. El 26% de las publicaciones aborda el trabajo desde la mirada conjunta de docentes y estudiantes; al respecto, los estudios más representativos son los de Núñez y Vega (2011); Romera (2011), Páez (2010) direccionados en torno a formación investigativa de los estudiantes y docentes. Asimismo, los estudios Del Regno (2011), Andrade da Costa (2012); Díaz (2014); Tovar y García (2012), están enfocados en proponer estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades investigativas en los docentes y estudiantes como el trabajo colaborativo, la tutoría docente y los debates, entre otros.

En tercer lugar, los estudiantes con el 22% se constituyen en el centro de interés para el desarrollo de las habilidades investigativas; en esta perspectiva, los estudios de: Atehortúa (2013), Paulo y Chirino (2012), Martínez y Márquez (2014) y Aldana (2012), tienen como propósito la formación del educando hacia la investigación en su proceso de aprendizaje. Asimismo, esta reflexión emerge en las instituciones con el 8%, no es muy significativo y relevante como debería asumirse desde una visión integrada del fomento de la investigación.

El hecho de prevalecer el profesor como el principal sujeto de reflexión indica la preocupación por analizar su papel en la promoción y motivación hacia la investigación. Básicamente para plantear estrategias de formación en las que se vivencien las prácticas investigativas para que posteriormente, el profesor las aplique en el aula de clases.

- Tendencias de las temáticas investigativas. En la categorización de la información se identificaron las siguientes temáticas, como las tendencias investigativas en el campo: a) didácticas, enfoques y metodologías, b) habilidades, capacidades, competencias y cultura Investigativa. Emergen otras, como la formación de profesores, la mediación tecnológica, las prácticas, percepciones y representaciones. En la tabla 4 se señalan dichas temáticas.

Tabla 4.
Tendencias temáticas sobre enseñanza de la investigación.

Fuente: elaboración propia.

- Didáctica, enfoques y metodologías. Respecto a esta temática se encontró que existen diferentes metodologías dado que es necesario indagar la forma de enseñar la investigación (Muñoz, Ruiz y Sarmiento, 2015). En esta perspectiva, Silva, Thauana y Brandalize (2015) proponen contribuir al desempeño de los docentes a través de la metodología cuestionable y problematizadora. También Grieco (2012), considera que la dimensión grupal incide en la relación con el saber de sus integrantes y en la apropiación de los saberes en situación de grupo. De manera específica, en el marco de las didácticas indagadas, se presentan las siguientes:

· La lúdica. Se considera que el aprendizaje no sólo es un proceso cognitivo, también, es un proceso afectivo que requiere motivación intelectual (Ballesteros (2011). Se planteó el diseño de una propuesta didáctica-lúdica para fomentar el desarrollo de competencias científicas en la escritura, la expresión oral y mejorar así, el nivel de comprensión de los estudiantes.

· El aprendizaje significativo e investigación. Según Andrade da Costa (2012), el papel del profesor es el de un guía para lo cual es necesario fomentar debates previos y generar espacios de discusión y formulación de hipótesis para justificar los fenómenos a estudiar.

· El profesor en el aula. Se ha de asumir como un dinamizador clave de las prácticas y aprendizajes; para resaltar su papel, según Del Regno (2011), es necesario enfatizar la relación teoría-práctica en la enseñanza y favorecer la innovación pedagógica.

· El análisis de obra literaria.Morales (2013) presentó una propuesta para la enseñanza de la investigación, denominada “Sherlock Holmes y la enseñanza de la investigación socioeducativa”, con el propósito de no estar sujeto a la rigidez de los cánones de la academia, considerados fuertes y esenciales.

· El enfoque de la complementariedad en la investigación educativa. De la Herrán (2013), ante los problemas de la investigación educativa, considerados de orden: político-económico, formación de investigadores y carácter cultural e institucional; propone superarlos y hacer más eficiente y potente la investigación educativa mediante la aplicación en trabajos de investigación y el juicio de expertos.

· Enfoque de enseñanza para la comprensión.Hurtado (2015), ante las dificultades del estudiante quien percibe el conocimiento escolar como aislado de su cotidianidad, lo cual conlleva a la dificultad de no estar en capacidad de resolver problemas complejos; presenta como alternativa, la enseñanza para la comprensión (EPC), facilita el aprendizaje comprensivo y dinámico en el que se demuestra lo aprendido al expresar, explicar y representar.

· El constructivismo.Tovar y García (2012) plantean que se puede optar por la didáctica general constructivista, como alternativa teórica y metodológica que fundamente la investigación sobre lo didáctico en la práctica docente. También Soto y Salas (2014) consideran relevante visualizar las implicaciones que tiene la didáctica en la formación en investigación en ciencias sociales mediante el uso de la imaginación sociológica y la tecnología como aliada. Asimismo, se requiere un modelo de gestión de la investigación de corte participativo que promueva relaciones de poder diferenciales entre docentes y estudiantes, mediante el taller de investigación, como experiencia vital académica.

- Habilidades, capacidades, competencias y cultura investigativa. Estos son tópicos de creciente interés para los investigadores; en esta medida, Martínez y Márquez (2014) exponen la necesidad de identificar los fundamentos teóricos y conceptuales que permitan el estudio formal de la formación y desarrollo de habilidades investigativas, pues se considera insuficiente su estudio. En esta perspectiva, para Paulo y Chirino (2012) se requiere fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación educativa dado que el método científico y el modo de actuación profesional se convierten en contenidos esenciales.

Ante la falta de motivación por la investigación en el área profesional, Araujo et al. (2013), plantean que hace falta diseñar actividades y talleres desde la asignatura Metodología de la Investigación. Así mismo, en el estudio de Blanco, Herrera, Reyes, Ugarte y Betancourt (2014) describen las principales dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas, las cuales radican en el planteamiento del problema, la formulación de objetivos y las hipótesis. Para Valiente (2010) y Pulido (2012) es pertinente evaluar la experiencia alcanzada para identificar beneficios y aspectos a mejorar; para esto, consideran relevante el trabajo colaborativo y el apoyo de las herramientas tecnológicas en la búsqueda de información.

Por otra parte, Arias y Sánchez (2010) indagaron sobre la contribución del capital intelectual en la capacidad investigativa y dada su importancia, consideran necesario determinar las competencias profesionales que debe poseer el investigador. De igual manera, Bracho (2012) afirma que es necesario explicar la relación entre cultura investigativa y producción científica puesto que a los sujetos investigados se les dificulta poner en acción conocimientos, habilidades, destrezas porque no poseen la disponibilidad para romper paradigmas.

Para la producción de conocimiento Jiménez et al. (2013), plantean el desarrollo de competencias transversales como el análisis, la reflexión y la crítica de las contrariedades socioculturales a través de la revisión de los ejes curriculares. A su vez, Cardozo y Suárez (2015) proponen formular lineamientos curriculares para generar cultura investigativa, así como mejoras en las políticas y directrices institucionales.

- Formación para la investigación. En el análisis de la forma de enseñar a investigar a través del curso se metodología de la investigación Lazcano (2013) concluye que hay énfasis en el desarrollo de habilidades sobre el saber hacer pero no tanto en el querer hacer, es decir, del aspecto actitudinal. Cofré et al. (2010) propusieron diseñar un método que facilite la enseñanza de la investigación de las ciencias; en esta misma dinámica; Valverde (2014) expuso como metodología, mostrar los fundamentos teóricos y los experimentos de enseñanza relacionados con la investigación porque esta opción metodológica permite explorar el desarrollo del conocimiento en la formación inicial docente. También, Fernández (2010) indagó el estado de desarrollo de la investigación sobre formación docente y plantea que es necesario facilitar el entrenamiento de nuevos jóvenes investigadores en el uso de técnicas narrativas para mejorar los procesos de enseñanza. A su vez, Napoli (2011) expone como factor motivador, la necesidad de estimular la reflexión de estudiantes sobre las habilidades investigativas necesarias para su desempeño profesional.

Además, Romera (2011) presenta la trayectoria de la investigación acción como relevante en la formación del profesorado y formula la necesidad de promover el trabajo en red para obtener conocimientos de mayor alcance, mejorar la formación de los docentes y por ende, la calidad de la educación. Igualmente, Páez (2010) propone impulsar la función de la investigación en la universidad mediante el fomento de la creación de grupos de trabajo transdisciplinares. Asimismo, Garmendia, Barragués, Zuza y Guisasola (2014), consideran que se requiere mediar en las concepciones del profesorado sobre su enseñanza, modificar su práctica hacia metodologías activas de enseñanza y diseñar e implementar programas de formación que puedan responder a los retos y compromisos actuales de la universidad.

- La investigación mediada por la tecnología. De acuerdo con Díaz (2014), se considera necesario desarrollar un diseño metodológico en contextos de masividad con el propósito de facilitar la apropiación del conocimiento. Dada la importancia de la tecnología en los procesos investigativos, Mirabal, Rojas, Artiles, y De la Torre (2015), propusieron la confección de un curso de posgrado virtual sobre metodología de la investigación e identificaron que entre los problemas más recurrentes están la redacción de resúmenes, situación problemática y problema científico, objetivos, formulación de la hipótesis, definición de métodos, elaboración del marco teórico, tipo de muestreo y calidad del procesamiento estadístico. También, Ruiz (2014) evaluó una experiencia de tutoría virtual de tesis doctoral y analizó la eficiencia y viabilidad de la asesoría académica en la educación superior.

En esta línea, Dorfsman (2011), agrupa los factores que influyen en los docentes en factores internos, relacionados con actitudes y conductas de los propios docentes hacia las tecnologías y factores externos, los que los docentes atribuyen a condiciones sociales, económicas, políticas y culturales relacionadas con la irrupción de las tecnologías. Asimismo, Conchado (2011) ante el reconocimiento de elementos que influyen negativamente en las competencias investigativas, proyecta modelizar los procesos de enseñanza - aprendizaje de competencias en educación superior y considerar los distintos factores del entorno académico y personal de los estudiantes.

Igualmente, Paredes (2011) consideró la poca valoración de cómo contribuyen las TIC a generar comunidades de práctica para introducir otro tipo de enseñanza y encontró que las dificultades para la innovación son siempre de muy diverso orden: personales, de cultura del centro y de recursos. En consecuencia y de acuerdo con Rojas y Méndez (2013), se considera que el uso de plataformas virtuales para el desarrollo de actividades de aprendizaje de la investigación es un reto para enseñar a investigar puesto que, la formación de investigadores en la universidad es un problema pedagógico y debería constituirse como una necesidad social de alto impacto.

- Experiencias y prácticas de investigación. Dados los problemas habituales presentados por los educandos al aprender a investigar y elaborar un reporte de resultados, Roque (2011) describe los avances académicos profesionales observados en un programa de licenciatura; al respecto, concluye que el papel del profesor es relevante en el desarrollo de la relación estudiante - asesor de investigación y es posible observar que el educando obtiene una visión crítica del conocimiento.

De igual manera, Chacón (2013) muestra el proceso y contexto de aplicación de una estrategia de enseñanza en el curso-taller Metodología de la investigación cuantitativa; en ella, los profesores reconocen la necesidad de introducir o generar algunos cambios en la forma habitual de enseñar con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. También, Rodríguez (2011) en un curso de formación para los científicos, buscó proporcionar lecciones de investigación para estudiantes y analizar el ambiente de aprendizaje para verificar cuáles son sus contribuciones en la formación de los educandos. Identificó que a partir de la comprensión de los límites y el potencial de las actividades de investigación y ambientes se pueden o no crear oportunidades para que los estudiantes participen, compartan y experimenten prácticas similares a las que se encuentran en el laboratorio de ciencias naturales.

En esta dinámica, para fortalecer las habilidades en la caracterización de los métodos cualitativos y sus implicancias teórico-metodológicas, Jiménez (2011) indica la importancia de analizar los criterios de rigor científico que, de acuerdo con la literatura especializada, guían o deben guiar los procesos de investigación cualitativa en las ciencias sociales.

- Percepciones y representaciones sociales relacionadas con la investigación.Alvarado y Flores (2010) indagaron las percepciones y representaciones sociales de los profesores investigadores sobre la enseñanza; al respecto, concluyeron que en el desarrollo, académico, además de la interacción directa con estudiantes en el salón de clases o en sus tutorías, la docencia y en general, la enseñanza, estarán determinadas por decisiones y acciones emprendidas dentro del ámbito universitario. Desde éste, Atehortúa (2013) propone posicionar la riqueza de la diversidad de prácticas en el contexto de la libertad de cátedra, desde la formación en y para la investigación.

En lo concerniente a la relación entre la enseñanza y el aprendizaje, Gilmore, Lewis, Maher, Feldon y Timmerman (2015), plantearon la relevancia de aumentar la comprensión de las percepciones de la conexión entre la enseñanza y la investigación, consideradas una valiosa oportunidad para establecer políticas y procedimientos para ayudar a los estudiantes graduados a mejorar la enseñanza y la investigación en sus instituciones. Por otra parte, Loli et al. (2015) describen la representación social de los estudiantes sobre la enseñanza aprendizaje de la investigación en el pregrado y plantean que está relacionada con la presión y controversias docentes, sobrecarga de tareas y, lleva implícitos valores como la perseverancia, dedicación y tiempo.

Finalmente, Ochoa (2011) indagó acerca de las percepciones que tienen estudiantes de maestría, magísteres y directores de tesis acerca de las dificultades y retos que implica hacer una tesis. Coligen que los estudiantes con más dificultades deberían recibir más atención. No obstante, para algunos docentes, las destrezas relacionadas con la investigación deberían traerlas los estudiantes de los estudios de postgrado, lo cual, en la mayoría de los casos, no ocurre.

- Enfoques metodológicos. Los enfoques metodológicos utilizados por los investigadores son: el cuantitativo (16%), el mixto (22%) y el cualitativo (62%). Este último enfoque es el predominante: “la investigación cualitativa es vista como un paradigma (para algunos) metodología (para otros), como enfoque o como un método de investigación, aplicado casi exclusivamente en las ciencias sociales y en las técnicas sociales” (Hashimoto, 2013, p. 102). A su vez, el cuantitativo: “está asociado a la filosofía positivista (y todas sus variantes, cuya finalidad esencial es encontrar las causas que originan los hechos o fenómenos naturales o sociales, buscando la objetividad, a través de estudiar las relaciones que existen entre variables” (Hashimoto, 2013, p. 101).

No obstante la preferencia por el enfoque cualitativo, también, hay un interés por complementar e integrar los dos enfoques con el denominado enfoque mixto, la visión es retomar los aspectos válidos de los dos sin llegar al eclecticismo, dado que la realidad es compleja y se expresa en múltiples sentidos: “el elegir un enfoque mixto significa reconocer que el mundo es un hecho multideterminado y por lo cual es necesario no solo dar cuenta de su organización sino también del sentido que los actos humanos encierran” (Aguirre, 2010, p. 4).

Por otra parte, las técnicas implementadas son variadas y en correspondencia con el enfoque cualitativo predominante, se destacan: a) la entrevista semi-estructurada (con el cuestionario como instrumento), b) la revisión documental de los estudios bibliográficos, mediante la técnica de la rejilla de análisis, c) la observación directa, d) los grupos focales, e) los grupos de discusión, f) la encuesta, a través de cuestionarios en línea o de aplicación personal, g) experimentos. Asimismo, es importante resaltar esta última técnica dado que el análisis de experiencias posibilita una mayor integración de los enfoques.

DISCUSIÓN

Si bien es cierto que hay un aumento durante los últimos años en el interés por ahondar en la problemática de la investigación, en particular, en cómo mejorar la enseñanza y se plantean interrelaciones disciplinares importantes; aún se adolece de la conformación de equipos interdisciplinares y del trabajo en red para promover el estudio de una temática de envergadura como es la enseñanza de la investigación. Por tanto, la proyección es el trabajo en red para estudiar de manera mancomunada e integrada el abordaje de esta realidad educativa.

Por otra parte, en las investigaciones consultadas se destacan como sujetos de indagación y actores de las investigaciones a los profesores universitarios, lo cual evidencia su interés por las problemáticas y tendencias de la educación relacionadas con la producción académica e intelectual de los educandos en su proceso de formación profesional. Aun así, es preocupante la poca participación de los estudiantes, quienes podrían analizar el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje grupal, individual y metacognitivo de los que son objeto en la universidad. La anterior situación problemática, se puede derivar a causa de los pocos estímulos recibidos para fomentar y apoyar la investigación; en muchas ocasiones se evita realizar trabajos investigativos por la exigencia y la escasa disponibilidad de tiempo.

Respecto a las tendencias temáticas sobre la enseñanza de la investigación se abordan aspectos pertinentes como las estrategias didácticas para su fomento; la reflexión por el cómo enseñar la investigación es coherente con el desarrollo de habilidades y la cultura investigativa; preocupaciones impulsadas desde los organismos internacionales y los criterios de acreditación de alta calidad experimentados por los diversos programas académicos en la universidad. Asimismo, otra problemática en conexión con el principal protagonista de la enseñanza tiene relación con la formación de los profesores orientadores de la misma. Esta temática de investigación tuvo su auge entre 2010 y 2011; en la actualidad, ha decaído su interés; sin embargo, este aspecto es relevante y no se ha agotado; por ende, se constituye en una de las proyecciones en la perspectiva de analizar una problemática compleja como es la enseñanza de la investigación.

Desde otra visión, la inserción de las TIC y el estudio de las percepciones y representaciones sociales se pueden considerar como problemas emergentes que cada día cobran mayor relevancia en el campo metacognitivo de la investigación. Sin embargo, se requiere que estas tendencias temáticas continúen como objeto de estudio para obtener resultados más sólidos en las prácticas investigativas y contribuyan a consolidar la fundamentación didáctica de la investigación. De igual manera, es necesario efectuar estudios comparativos que contribuyan a establecer parámetros de acción y se visibilicen las experiencias significativas en la enseñanza de la investigación.

En los trabajos analizados predomina la pregunta por la investigación en campos particulares del saber, pero está ausente el interrogante por la investigación institucional y de manera más amplia, en el país o la región. Otra problemática ausente es el análisis de la normatividad de la investigación, dado que ésta regula el quehacer investigativo en la educación; en este sentido, es importante analizar las políticas públicas, procedimientos y directrices en torno a la investigación para realizar propuestas coherentes que contribuyan a materializar el deber ser de la misma.

Un aporte a resaltar en las tendencias investigativas es la perspectiva mixta a asumir en el enfoque metodológico; esto contribuye a estudiar los problemas de la enseñanza de la investigación de una manera compleja e integrada. Esta misma perspectiva se debería abordar en el análisis y abordaje de los problemas acerca de la enseñanza de la investigación. De igual manera, se busca cada vez, interpretar antes que describir los diversos fenómenos; esto se considera un avance en el aspecto metodológico porque en el panorama investigativo surgió la problemática de experimentar, analizar y evaluar experiencias consideradas como significativas en la enseñanza de la investigación.

CONCLUSIONES

Son diversas las estrategias didácticas para la enseñanza de la investigación que se han investigado; entre otras se promueve el modelo pedagógico del constructivismo, el enfoque de la complementariedad, la enseñanza para la comprensión, el aprendizaje significativo, el trabajo grupal y el apoyo permanente del profesor.

Los saberes disciplinares que se destacan por realizar un proceso metacognitivo y de reflexión acerca de la enseñanza de la investigación son la psicología y la pedagogía y de manera general, el campo educativo. El principal énfasis se presenta en la educación superior por el interés de formar profesionales investigadores para dar soluciones a las problemáticas del proceso de enseñanza y formación de los educandos, en relación con la falta de motivación, el desconocimiento de aspectos estructurales en cuanto a forma y presentación de documentos de investigación y aspectos coyunturales respecto al aporte y relevancia del desarrollo de procesos investigativos.

Las temáticas de mayor interés tienen relación con: a) la didáctica de la enseñanza de la investigación; se investigó en estudios sobre el estado del arte, el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias didácticas y, en la búsqueda e implementación de nuevos métodos, en aras que la enseñanza y el aprendizaje sean amenos e idóneos y b) Las habilidades, competencias y cultura investigativa.

Las problemáticas por seguir ahondando, son entre otras, la formación de los profesores de todos los niveles educativos para la investigación; las relaciones entre investigación y didáctica; la inserción de las TIC y, la pregunta por los sentidos dados por los diversos sujetos a la enseñanza de la investigación. Estos temas se pueden considerar emergentes y requieren programas y líneas de investigación para seguir ahondando en su reflexión y desarrollo.

Finalmente, se considera que la investigación sobre la investigación es un acto metacognitivo y es relevante porque permite generar una cultura de investigación necesaria para la calidad educativa en la educación superior.

REFERENCIAS

Abella, M. y Pachón, A. (2011). Formación en competencias investigativas en educación superior estudio de caso: dos programas de Maestría en Educación (Tesis de maestría). Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1888

Aguirre, E. (2010). Uso de técnicas cualitativas en investigaciones del sistema penal. El enfoque metodológico mixto y la investigación social. Ponencia en la Cátedra de Investigación Científica. Investigación Cualitativa en la Investigación Social. Bogotá: Centro de Investigación en Política Criminal, Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://www.academia.edu/3453280/El_enfoque_metodol%C3%B3gico_mixto_y_la_investigaci%C3%B3n_social_-_Aguirre_2011_

Aldana, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 367-379. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/view/366/701

Alvarado, M. E. & Flores, F. (2010). Percepciones y supuestos sobre la enseñanza de la ciencia las concepciones de los investigadores universitarios. Perfiles Educativos, 32 (128), 10-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=13212456002

Andrade da Costa, F. (2012). Educación para la investigación y aprendizaje significativo crítica: análisis fenomenológico del potencial de una propuesta didáctica (Tesis de doctorado). Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” São Paulo. Brasil. Recuperado de: http://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/102039/vieira_fac_dr_bauru.pdf?sequence=1

Araujo, M., Pérez, J.I., Pasamontes, M., González, O.B., Castellanos, C.M. y Avalos, N.F. (2013). Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura metodología de la investigación. Edumecentro, 5(3), 167-82. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v5n3/edu12313.pdf

Arias, F., Castro, J. y Sánchez, J. (2010). Contribución del capital intelectual de la Universidad de Caldas a su capacidad investigativa (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/261/1/TESIS%20PDF.pdf

Atehortúa, J. (2013). Formación en y para la investigación. ¿Una tensión? El caso de la escuela de ciencias sociales de la UPB (Tesis de maestría). Maestría en Educación. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Recuperado de: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1466/1/formaci%c3%93n%20en%20y%20para%20la%20investigaci%c3%93n%20%20una%20tensi

Ballesteros, Olga (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www. bdigital. unal. edu. co/6560/1/olgapatriaballesteros. 2011. Pdf

Benavides, F., Muñoz, C. y Muñoz, G. (2013). Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedagógicas en tres instituciones de educación superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas teóricas. Revista Criterios, 20 (1), 37–51. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/view/366/308

Blanco, N., Herrera, D., Reyes, Y., Ugarte, Y. y Betancourt, Y. (2014). Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de medicina. Edumecentro, 6(1), 98-113. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu08114.pdf

Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7 (12), 50-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172363

Cardozo, A. y Suarez, Á. (2015). Lineamientos curriculares para generar cultura investigativa en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima (Tesis de maestría). Universidad del Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1487/1/riut-bha-spa-2015-lineamientos%20curriculares%20para%20generar%20cultura%20investigativa%20en%20la%20facultad%20de%20ciencias%20econ%c3%b3micas%20y%20administrativas%20de%20la%20ut.pdf

Chacón, J. (2013). Una experiencia en la enseñanza de la investigación educativa en el marco de “proyecto aula” de la Universidad Veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (58), 735-76. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a4.pdf

Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D. y Vergara, C. (2010). La educación científica en Chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios. Pedagógicos, 37 (2), 279-293. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200016.

Conchado, A. (2011). Modelización multivariante de los procesos de enseñanza – aprendizaje basado en competencias en educación superior (Tesis de doctorado). Universitat Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12099/tesisUPV3654.pdf?sequence=6

De Sousa, B. (2005). La universidad en el Siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Coordinación de Humanidades.

Del Regno, P.M. (2011). Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Desafíos para la didáctica y la formación docente de dicho nivel. Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras, Argentina. 288-303. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2011/textos/19.Del%20_Regno.pdf

Díaz, C. (2014). Investigación en Progreso: Gestión de la Educación Superior en Contextos de Masividad Basada en Tecnologías Inteligentes de Transformación de Información. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 2 (4), 269-272. Recuperado de: http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas/redisla/ReLAIS/relais-v2-n4-269-272.pdf

Dorfsman, M. (2011). El componente vivencial como factor central en la integración de tecnologías para la enseñanza y la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia, (29), 1-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=54722116002

Erazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, 22 (42), 107–136. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n42/n42a04.pdf

Fernández, M. (2010). Aproximación biográfico-narrativa a la investigación sobre formación docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (3), 17-32. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART1.pdf

García, M. (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación de la Universidad de Córdoba (Tesis de doctorado) Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6170/9788469480281.pdf?sequence=1

Garmendia, M., Barragués, J.I., Zuza, K. y Guisasola, J. (2014). Universitario de ciencias, matemáticas y tecnología, en las metodologías de aprendizaje basado en problemas y proyectos. Enseñanza de las Ciencias, 2 (32), 13-129. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.911

Gilmore, J., Feldon, D., Lewis, D.M., Maher, M., & Timmerman, B.E. (2015). ¿Feeding Two Birds with One Scone? The Relationship between Teaching and Research for Graduate Students across the Disciplines. United States. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 27 (1), 25-41. Recuperado de: http://www.isetl.org/ijtlhe/

Grieco, L. (2012). La dimensión grupal de la relación con el saber: estudio de un caso en el escenario de la educación superior. Querencia. Revista Psicoanálisis, (14), 72-99. Recuperado de: http://www.revista.psico.edu.uy/index.php/querencia/article/view/160/90

Hashimoto, E. (2013). Un enfoque metodológico alternativo para investigar en educación (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/14081/66089_hashimoto%20moncayo%20ernesto%20edmundo.pdf?sequence=1

Hernández, C. (2001). Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia. En: Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Tomo I. Bogotá: Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE. Recuperado de: http://www.socolpe.org/data/public/libros/InvestigacionPedagogia/2-1Ciencias-EstadodelArte.pdf

Hurtado, G. (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamericana. Revista del Centro de Investigación, 12 (43), 21-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=34239623002

Jiménez, I., Ureña, Y., Bracho, K., Carruyo, N. & Molina, G. (2013). Autonomía investigativa: principio del conocimiento. Recuperado de: http://www.chi.itesm.mx/investigacion/wp-content/uploads/2013/11/EDU05.pdf

Lazcano, D. (2013). Metodologías de investigación: aproximación a su enseñanza en el grado de periodismo en España. Periodística, (15), 11-28. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Periodistica/article/viewFile/286500/374624

Loli, R., Sandoval, M., Ramírez, E., Quiroz, M., Casquero, R. & Rivas, L. (2015). La enseñanza aprendizaje de la investigación. Representación social desde la perspectiva estudiantil. Anales de la Facultad de Medicina, 76 (1), 47-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=37938589008

Martínez, D. & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, (24), 347-360. Recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2014_24_24.pdf

Mirabal, J., Rojas, N., Artiles, P. y De La Torre, M. (2015). Curso virtual sobre metodología de la investigación y bioestadística para profesionales de estomatología. Edumecentro, 7(3), 109-120. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n3/edu08315.pdf

Morales, L. (2013). Sherlock Holmes y la enseñanza de la investigación socioeducativa. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-20. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n3/a05v13n3

Muñoz, S., Ruiz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23 (1), 53-86. Recuperado de: www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=90933063004

Murcia, N. y Urbina, J.E. (2011). Tendencias investigativas en Educación y Pedagogía: estudio de las regiones investigativas de la Maestría en Educación de la UIS. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7 (1), 81- 98. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134125447005.pdf

Napoli, S. (2011). La formación del profesorado competente (Tesis de doctorado). Universitá Degli Studi Di Salerno. Italia. Recuperado de: http://elea.unisa.it:8080/jspui/bitstream/10556/367/2/tesi%20s.%20napoli.pdf

Nieto, L.F. (2008). Estado del arte de la investigación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (11), 29-38. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227496003.pdf

Núñez, M. y Vega, L. (2011). La formación investigativa y la tesis de pregrado para obtener la Licenciatura en Educación. Revista Investigación Educativa, 15 (28), 31- 56. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4307

Ochoa, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: Exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Entornos, (24), 171-183. Recuperado de: file:///c:/users/usuario%20jp/downloads/dialnetlaelaboraciondeunatesisdemaestriaexigenciasydificu-3798839.pdf

Páez, J. (2010). La investigación universitaria y la formación del profesorado latinoamericano. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (47), 1-38. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jgpv1.pdf

Paredes, J. (2011). Transformar la enseñanza universitaria con la formación mediante la creatividad. Una investigación-acción con apoyo de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2 (5), 82-99. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=299123992005

Patiño, R.A., Romero, A. y Jara, K.G. (2010). Características de los investigadores relacionados con programas de Contaduría pública y con temáticas relacionadas. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 172-173.

Paulo, A.M. y Chirino, M.V. (2012). El desarrollo de habilidades investigativas en las universidades de ciencias pedagógicas de Cuba y Bié (Angola). Revista Congreso de la Universidad, 1 (2). Recuperado de: www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/view/124+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid: Ediciones Morata.

Pulido, J.E. (2012). Competencias y cultura investigativa: una experiencia en la UPEL–IMPM. Recuperado de: https://www.quadernsdigitals.net/findex.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=11246%PHPSESSID=0a44dd6c5cbd067f0bd70f9397f0d0adn

Rodríguez, F. (2011). La enseñanza de las ciencias en la investigación educación superior: un entorno para aprendizaje de estudio científico. Recuperado de: http://www.bibliotecadigital.ufmg.br/dspace/bitstream/handle/1843/buos8r2kqa/tesef_biosilva.pdf?sequence=1

Rodríguez, T. & Ginoris, O. (2014). Modelo teórico metodológico para integrar la formación del profesional ay la producción y aplicación de conocimientos. Recuperado de: File:///c:/users/usuario%20jp/downloads/dialnetmodeloteoricometodologicoparaintegrarlaformacionde-4783035.pdf

Rojas, M. y Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16 (1), 95-108. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=83428614001

Romera, M. (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica, 34(4), 597-614. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewfile/718/796

Roque, B. (2011). Experiencias en la enseñanza de la investigación en alumnos de psicología de una universidad privada. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (2), 403-409. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=29222521014

Ruiz, C. (2014). Evaluación de una experiencia de tutoría virtual de Tesis de grado en el contexto de un programa de doctorado en educación. Paradigma, 35 (1), 129–148. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/1558/648

Silva, A., Thauana, N. y Brandalize, D. (2015). Métodos de enseñanza utilizados por docentes del curso de enfermería: enfoque en la metodología de investigación. Enfermería Global, 14 (1), 136-152. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=365834856007

Soto, W. y Salas, L. (2014). Entre la tesis y la investigación en ciencias sociales: “Apuntes de didáctica en un contexto de cambio”. Recuperado de: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/SotoPONmesa05.pdf/view

Tovar, J. y García, G. (2012). Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la didáctica general constructivista. Educaçao e Pesquisa, 38 (4), 881-896 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4150685

UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Adoptada por la Conferencia mundial sobre la ciencia. Recuperado de: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm

Valiente, F. (2011). Las competencias profesionales del investigador. Instituto de Investigación y Estudios en Administración de la Universidad (INPEAU). Presentado en el XI Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul. Brasil. Recuperado de: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/26103/4.16.pdf?sequence=1

Valverde, G. (2014). Experimentos de enseñanza: una alternativa metodológica para investigar en el contexto de la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14 (3), 1-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulobasic.oa?id=44732048014

Notas

1 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Promueve en Colombia las políticas públicas para fomentar la ciencia, tecnología e innovación (CT+I).

Información adicional

Cómo citar: López-de-Parra, L., Hernández Durán, X. y Quintero-Romero, L.F. (2018). Enseñanza de la investigación en educación superior. Estado del arte (2010-2015). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 124-149.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por