Editorial

Con esta edición, no solo celebramos diez años de Tesis Psicológica, sino también, un recorrido que ha permitido encuentros y reencuentros, por una parte, con diversas posturas de la disciplina psicológica, y por otra, con personas que desde su ser, han permitido la generación de lazos, quizás afectivos, que los ha llevado a hacer parte de nuestra publicación en más de una ocasión, haciendo posible su existencia.
Cada sujeto tiene una configuración propia de sí y del mundo, y un Editor, no es ajeno a ello, por consiguiente, cada Edición adquiere un rasgo particular en relación con aquél que la edita; es por ello, que la Revista comenzó con una propuesta editorial que estructuró lo que sería y sigue siendo hoy día Tesis Psicológica: una publicación periódica, arbitrada, con el fin de hacer pública la labor investigativa. Forjada desde la Facultad de Psicología de los Libertadores, en articulación con sus líneas de investigación, las cuales proporcionaron las pautas para definir problemáticas específicas a abordar en cada número; en esos dos primeros números, se invitaron a investigadores externos para que hicieran parte de las discusiones propuestas. Si bien, las pretensiones iniciales eran la divulgación, con la presencia de una Institución que reglamenta cada vez, de manera compleja y rigurosa el mundo de las publicaciones científicas, se vio la necesidad de emprender una empresa cuyo objetivo -aparte de seguir de manera rigurosa cada uno de los procesos editoriales-, se centró en alcanzar la indexación. Desde ahí, empezó a construirse una segunda propuesta editorial, que se enfocó en tal fin, y se empezaron a seguir los cánones que guían a una Revista a alcanzar una posición ojala privilegiada, en un índice tan apetecido a nivel Nacional como Publindex. Más que los números y los datos estadísticos que así lo pueden evidenciar, se pueden encontrar ediciones en los que paulatinamente se hacía más notoria la presencia de investigadores que desde otras latitudes postulaban sus avances, resultados y reflexiones académicas e investigativas a una Revista joven, a la espera de hacerlos visibles. Desde Tesis, el objetivo fue claro, responder a tal pedido; se inició el arduo trabajo de posicionar la Revista en diversos índices bibliográficos y alcanzar la indexación en Publindex, de tal manera que los artículos publicados en cada número fueran consultados no solo a nivel nacional sino internacional. Desde esa segunda y luego una tercera apuesta editorial, se alcanzó, primero, la indexación en Redalyc, luego Publindex y consecuentemente Latindex, Psicodoc, Dialnet y Clase; estos, han sido aquellos índices que han permitido el reconocimiento de Tesis Psicológica como una publicación que ha procurado cumplir con las normas exigidas a las revistas de esta índole.
Pero con el tiempo y las emergentes reglas editoriales, el panorama se hacía más complejo y desde una tercera mirada editorial, se vio la difícil labor de cumplir con los requisitos exigidos para la indexación y a su vez con el sostenimiento de la calidad académica de la Revista. Se retomaron anteriores propuestas editoriales como secciones monográficas con el ánimo de debatir temas emergentes y a la vez cruciales en el ámbito social que señalan la constante tensión entre el sujeto y la cultura, y allí Tesis Psicológica empezó a convocar a investigadores para pensar, plantear propuestas de intervención y presentar resultados de investigación alrededor de la temática propuesta en cada número. Al tiempo que se realiza el trabajo de cumplir con las exigencias de pares académicos con ciertas características; la indexación de la Revista en otros índices Bibliográficos aparte de Publindex; la conformación de un Comité Científico y Editorial exógeno, compuesto por referentes nacionales e internacionales de nuestra disciplina, se seguía propendiendo -y esta sigue siendo nuestra premisa- por el sostenimiento de la calidad, tarea que no resulta fácil, en consecuencia, se generaron alianzas con otras publicaciones, con el ánimo de hacer nuestras revistas exógenas, pues Revista que publique en su mayoría artículos de investigadores internos, parece ser que no es una publicación de calidad.
Los recientes cambios en las políticas editoriales complejizan más la labor; ya no solo hay que pensar en la calidad de los artículos, sino dedicar un buen tiempo a la búsqueda de evaluadores con un determinado Índice H, ya que solo aquel que tenga un número elevado de citas, puede ser un buen evaluador; por consiguiente, no basta con los estudios y la larga trayectoria investigativa, y los aportes que a la academia hace desde su trabajo, sino no se cuenta con un número determinado en términos de la “H”, ya no es apetecido como evaluador en el mundo editorial. Sin índice H, no se existe, y así, el panorama actual, hace que se pregunte por la labor del Editor, que se cuestione sobre las políticas y se pregunte a veces, con cierta melancolía, si realmente la labor editorial está encaminada hacia la visibilización de la investigación, cumpliendo con un principio rector básico y fundamental, el arbitraje, no tanto para rechazar, sino para contribuir en esa discusión académica tan importante que le permite a un investigador revisar su trabajo y pensar en las preguntas y aportes que propone un buen revisor; o, si con cierto sonrojo, el trabajo del Editor es aquél que Heidegger crítico en su momento: el de determinar que se debe escribir, más al servicio de la empresa, que de la misma investigación. Desde Tesis en la actualidad, este es el reto: cumplir con las exigencias de indexación -cuestionadas-pero sin sacrificar ese primer objetivo, ese que se trazó desde una primera propuesta editorial; entregar a nuestros lectores: estudiantes, académicos, investigadores y alguno que otro interesado en la materia, manuscritos que piensan lo psicológico, al hombre y a la sociedad desde la psicología y en dialogo con otras disciplinas. Esta es la apuesta, continuar con un trayecto que cada seis meses, seguirá entregando a aquellos que nos esperan, y porque no, a los que no, una edición después de más de un año de trabajo, de intercambio y lazos con diversas personas; una que procura pensar lo psicológico, los problemas humanos desde una disciplina compleja, y llamada a responder a esas cuestiones, a decir algo sobre aquellos fenómenos que nos dejan sin respuestas, que nos sorprenden, que nos asombran y nos hacen preguntar sobre qué es el hombre, qué es lo humano , qué es la psique, cómo intervenir en fenómenos como la violencia, la corrupción, la salud mental, los problemas del trabajo, la escuela, la familia y la sociedad.
Para concluir, Tesis debe su existencia a una Institución comprometida con la investigación, con la formación de profesionales, con la sociedad; a un primer Decano, el Dr. Jaime Samudio, quien apoyó este proyecto; a una primera editora que trabajo en su creación, la Dra. Gisela Daza, quien la estructuró y nos enseñó la labor editorial; a un segundo Editor, Dr. Javier Peña quien nos enseñó también sobre lo editorial y la indexación; actualmente, a un Decano Dr. Edwin Jair Oliveros que continua participando activamente en la Revista, apoyando este proyecto, confiándome como tercera editora, la labor de conjugar las políticas editoriales con la pasión por la academia y la investigación. Finalmente, con el ánimo de celebrar estos diez años, qué mejor que una edición dedicada a la historia de la psicología; número que con el trabajo colaborativo desarrollado con el Profesor Arthur Arruda Leal, desde la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y Carlos Romero Otálora de nuestra Facultad, convocó a investigadores de Brasil, España, Argentina, Paraguay, Colombia, entre otros, a compartir sus trabajos y hacerlos públicos en esta nueva edición. Gracias a todos aquellos que de primera mano hacen posible su existencia: articulistas, lectores, evaluadores, diseñadores, traductores, revisores y a nuestra Co- Editora, quien al igual que quien plasma estas letras, es egresada de nuestra Facultad, Angélica María González Jiménez, sin la confianza de cada uno de ellos en este proyecto, no sería ni fácil ni posible, una edición. Gracias...