Sección monográfica
Editorial Sección Monográfica
Aprobación: 10 Junio 2020
Apreciados lectores, me complace dar la bienvenida a este número monográfico centrado en las neurociencias, un campo de trabajo que tiene como objetivo integrar los aportes provenientes de diversas disciplinas científicas interesadas en la comprensión del funcionamiento cerebral. Una especie de sombrilla en la que confluyen las ciencias básicas, las ciencias aplicadas y, las ciencias sociales y humanas. De esta forma, las células nerviosas, su fisiología y las conexiones que se establecen entre ellas a lo largo del proceso madurativo y que dan lugar a los procesos psicológicos, son temas de interés; como también, la fe, la moral, la ética, el amor y el arte, por poner algunos ejemplos. No se trata de un campo que pretende reducir la subjetividad a la célula, pues es bien sabido que el desarrollo de nuestro cerebro responde a la interacción con el ambiente en todas sus manifestaciones, llámense físicas, emocionales o sociales; y en este contexto las neurociencias se interesan por identificar y comprender los factores que intervienen en los procesos funcionales del cerebro. En la actualidad, hablamos de neurociencias, de sus derivaciones que son la respuesta al interés fortalecido sobre temas particulares: neurociencia social, neurociencia afectiva, neuroética y neurociencia forense, son solo algunas de estas derivaciones. Nuestro país no es ajeno al avance de este campo y el interés por investigar desde esta perspectiva es cada vez más notorio.
En esta edición dejo a su disposición los avances logrados es este campo por investigadores adscritos a diversas universidades de nuestro país, quienes amablemente depositaron su confianza en nosotros a través de la postulación de sus artículos de investigación, y quienes nos demuestran con su producción el fortalecimiento de este campo. Quiero agradecer de manera especial a los investigadores integrantes del Nodo Neurociencias de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), por su colaboración tanto con la postulación de artículos como con el proceso de evaluación de estos. Agradezco a la Revista Tesis Psicológica por invitarme a ser la editora de esta sección monográfica cuya realización disfruté. De igual manera, extiendo este agradecimiento a todos los investigadores que enviaron sus artículos para ser puestos en consideración, y a los jurados por su valiosa colaboración con la noble y ardua tarea de revisar de cada uno de los textos; sin lugar a duda, su experiencia académica y disposición facilitaron la labor de conformar la sección monográfica que ahora tengo el agrado de compartirles.
Esta sección está compuesta por siete artículos que, con excepción del primero, son de carácter empírico. Les he propuesto un orden de lectura que no tuvo otro criterio más que la convergencia entre los temas abordados. Los tres primeros artículos se centran en aspectos particulares del proceso de desarrollo de niños y adolescentes. A estos le siguen dos artículos más que, desde una perspectiva clínica, abordan el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en comorbilidad con otros trastornos. Finalmente, los dos últimos artículos están relacionados con la percepción y con la evaluación de respuestas fisiológicas en el campo particular de la aviación, respectivamente. Comenzamos con un artículo que aborda el desarrollo de la resiliencia y propone una estructura teórica basada en la neurociencia afectiva para lograr comprender cómo la interacción genética-ambiente influye sobre su desarrollo. Una propuesta que conduce a reflexionar, entre otros temas, sobre la política pública de la infancia. Cerramos con un texto que describe la relación entre funcionamiento neuropsicológico, respuestas fisiológicas asociadas a la toma de decisiones en operadores de Aeronaves Remotamente Tripuladas, según los años de experticia. Este estudio abre el camino para pensar en nuevas propuestas de investigación centradas en los procesos de entrenamiento, evaluación y seguimiento de los operadores de este tipo de aeronaves, que permitan abordar mejor esa relación entre la respuesta de estrés y el análisis de riesgo.
Apreciados lectores, espero que el número monográfico de lugar a la discusión y reflexión para continuar construyendo el camino del conocimiento sobre los temas tratados. Me gustaría pensar de forma particular que los estudiantes interesados en seguir el camino de la investigación en este campo encuentren en esta edición la motivación para avanzar. Finalmente, queridos investigadores, que los textos sirvan de excusa para encontrarnos ante la convergencia de intereses, para discutir nuestras propuestas y, por qué no, para trabajar mancomunadamente.