Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Significados de paz en adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia*
Mónica Patricia Pérez Prada; Mildred Alexandra Vianchá Pinzón; Heidi Tatiana Jerez Galeano;
Mónica Patricia Pérez Prada; Mildred Alexandra Vianchá Pinzón; Heidi Tatiana Jerez Galeano; Lizeth Cristina Martínez Baquero
Significados de paz en adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia*
Meanings of Peace in Adolescents and Young People Victim of Armed Conflict in Colombia
Tesis Psicológica, vol. 15, núm. 1, pp. 168-178, 2020
Fundación Universitaria Los Libertadores
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN: Antecedentes: el conflicto armado colombiano ha sido catalogado como el más antiguo del mundo, con un número de víctimas fatales de 262.197 entre población civil y combatiente. Objetivos: en el presente estudio se describió el significado de paz construido por adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado del centro de Colombia, partiendo de la importancia de incorporar sus voces en los procesos de construcción de culturas de paz. Metodología: se contó con 40 participantes, 13 hombres y 27 mujeres, entre 15 y 24 años, seleccionados por medio de un muestreo probabilístico por conveniencia. Se utilizó como técnica de recolección de información las redes semánticas naturales, clasificadas como método híbrido de recolección de información que surge de la necesidad de aproximarse a los significados y su organización en forma de red. Resultados: se encontró que el mayor peso semántico está en palabras como respeto, comprensión, tranquilidad, bienestar, convivencia y tolerancia. Del mismo modo, el conjunto categorial de paz positiva representa el 96.86% de la red de significados construida por los participantes. Conclusiones: Los significados se orientan a la transformación de conflictos de manera no violenta y creativa, por otro lado, es importante mencionar la ausencia de elementos de significado relacionados con la paz negativa.

Palabras clave:PazPaz,conflicto armadoconflicto armado,juventudjuventud,víctima de guerravíctima de guerra,ColombiaColombia.

ABSTRACT: Background: The Colombian armed conflict has been described as one of the oldest in the world, with 262,197 victims between civilians and combatants. Objectives: To describe the meaning of peace constructed by adolescents and young people victims of the armed conflict in the center of Colombia, based on the importance of incorporating their voices in the process of building cultures of peace. Methodology: Convenience sampling was used to select the forty participants, thirteen men and twenty-seven women between 15 and 24 years old, of this study. Natural semantic networks were used to collect the information. They are classified as a hybrid method to collect information, which emerges from the need of approaching meanings and their organization in the shape of a network. Results: It was found that the biggest semantic load is in words such as respect, comprehension, tranquility, welfare, coexistence, and tolerance. Likewise, the categorical set of positive peace represents 96,86% of the network of meanings built by the participants. Conclusions: The meanings are oriented towards conflict transformation in a non-violent and creative way. On the other hand, it is important to mention the absence of elements of meaning connected to negative peace.

Keywords: peace, armed conflict, youth, war victim, Colombia.

Carátula del artículo

Perspectivas de intervención

Significados de paz en adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia*

Meanings of Peace in Adolescents and Young People Victim of Armed Conflict in Colombia

Mónica Patricia Pérez Prada
Universidad Simón Bolívar, Colombia
Mildred Alexandra Vianchá Pinzón
Universidad Católica de Colombia, Colombia
Heidi Tatiana Jerez Galeano
Universidad de Boyacá>, Colombia
Lizeth Cristina Martínez Baquero
Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia
Tesis Psicológica, vol. 15, núm. 1, pp. 168-178, 2020
Fundación Universitaria Los Libertadores

Recepción: 09 Diciembre 2019

Aprobación: 08 Junio 2020

Introduction

La presencia del conflicto armado en Colombia ha traído consigo la violación de derechos humanos de manera sistemática y reiterada, de acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018) entre 1958 y 2018, el conflicto armado colombiano dejó 262.197 víctimas fatales, de las cuales 215.005 fueron civiles y 46.813 combatientes. Entre las prácticas utilizadas por grupos legales e ilegales se encuentran la desaparición forzada, el desplazamiento, las ejecuciones extrajudiciales, el secuestro y la tortura (Álvarez, Ávila, Pérez & Vianchá, 2019; Ríos, 2017), es así como la violencia y los conflictos han sido elementos constitutivos de la identidad nacional y la construcción estatal (Cárdenas, 2013).

En el año 2016 y luego de varios intentos de cese al fuego entre diversos gobiernos y las guerrillas colombianas (Villarraga-Sarmiento, 2013), se llevó a cabo la firma de un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), proceso que inició en el año 2012 durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Como resultado del proceso se convocó a la ciudadanía para aprobar dichos acuerdos a través del Plebiscito por la paz, sin embargo el 50.21% de los participantes eligió no apoyarlos (Basset, 2018; Registraduría Nacional del Estado Civil, 2016).

Estos resultados llevaron a formularse interrogantes acerca de las perspectivas de paz por parte de la sociedad civil (Segovia-Nieto, Ramírez-Velandia & Osorio- Rojas, 2019) y especialmente de los jóvenes, quienes han sido por décadas víctimas y victimarios del conflicto armado (Martínez & Villamil, 2013; Romero & Chávez, 2008) y son los llamados a aportar a la construcción de culturas de paz.

González y Solórzano-Restrepo (2018), afirman que las construcciones de culturas de paz requieren desnaturalizar los abusos y las prácticas injustas, fomentar el diálogo, deslegitimar la reproducción de estructuras sociales que promueven la diferencia de clases y poderes, y escuchar las voces de las víctimas de la violencia.

Igualmente, la promoción de valores como el respeto, unión, solidaridad mutua, convivencia y perdón, garantizar la equidad, minimizar la violencia y las confrontaciones familiares, y desmovilización de los grupos armados, podrían ser alternativas para conseguir la paz, superar la cultura de conflicto vivida en el país y aportar a la construcción de culturas de Paz (Alvarado, Ospina-Alvarado & Sánchez, 2015; Tovar & Sacipa, 2011).

La exploración de significados construidos por jóvenes en relación a la paz, ha permitido identificar la relacion con estados de bienestar como tranquilidad, calma y equilibrio, así como con la convivencia pacífica, tolerancia, armonía y respeto, lo cual está asociado con creencias (Sarrica & Wachelke, 2010; Bedmar-Moreno & Montero-García, 2013), con la información dada por medios de comunicación (Internet, televisión, radio y periódicos) (Rojas et al., 2006; Cárdenas, 2015) y con la ausencia de conflictos y violencia (García & Carrillo, 2017).

Pero la construcción de significados con relación a la paz, es dada también por la experiencia, en especial cuando se es víctima del conflicto. En este sentido, se consideró pertinente, develar las construcciones y significados de jóvenes víctimas del conflicto en torno a la paz. El estudio de los significados por medio de las redes semánticas es una alternativa que permite acercarse al sistema de representación de la sociedad en la que un individuo se formó, la cual está permeada por aspectos culturales y generacionales (Zermeño, Arellano & Ramírez, 2005).

La condición de víctima del conflicto armado de los jóvenes participantes del estudio, es decir sus vivencias y el sentido dado a estás, enmarcan el significado dado a la Paz. Dicho significado podrá favorecer o limitar escenarios y comportamientos (Morales et al., 1994) que lleven a la construcción del tejido social en el país y a la estructuración de ciudadanías de paz. Los hallazgos del estudio se convierten por tanto en insumo para proponer estrategias que atiendan sus necesidades, a través del diseño de instrumentos conceptuales y prácticos que desde la psicología se puedan elaborar (Ardila, 2008).

Metodología
Tipo de investigación

Se realizó una investigación cualitativa, la cual se caracteriza por ser naturalista, holística, constructivista, dialógica y multimetódica, fundamentada en diferentes tradiciones metodológicas (Creswell, 2002; Vasilachis de Giraldo, 2006). Por esta razón permite ir más allá de los actos físicos e indagar los significados, la intención, los propósitos y la función que desempeña en los sujetos y los grupos humanos (Martínez, 2006), lo que destaca la pertinencia de su uso en este proceso investigativo.

Diseño

El estudio se desarrolló desde el interaccionismo simbólico como perspectiva investigativa, el cual tiene como eje la producción de significados y se fundamenta en tres aspectos, primero, las personas actúan frente a las cosas sobre la base de los significados; segundo, los significados son productos sociales que surgen de la interacción y tercero, los actores sociales asignan significados a personas, cosas, situaciones a partir de un proceso de interpretación (Blumer, 1982).

Instrumento

El instrumento utilizado para la recolección de información fue las redes semánticas naturales, la cual se constituye en un procedimiento híbrido ya que permite recolectar datos cuantitativos y cualitativos. De acuerdo con Álvarez-Gayou (2003) esta técnica surge de la necesidad de aproximarse a los significados y hace énfasis en el estudio de los procesos cognitivos, asimismo, permite identificar la estructura de la información aprendida y almacenada, la cual, de acuerdo con este modelo, está organizada en forma de redes, donde las palabras establecen relaciones que en conjunto producen significados (Vera-Noriega, Pimentel & Batista de Albuquerque, 2005).

En esta técnica se les solicita a los participantes el desarrollo de dos actividades, en la primera, se les pide que definan la palabra estímulo con cinco palabras, las cuales pueden ser verbos, adverbios, adjetivos, sustantivos, nombre o pronombres, sin utilizar preposiciones o artículos; posteriormente, se les solicita que las jerarquicen de acuerdo con la importancia o cercanía que tiene la palabra definidora con la palabra estímulo, asignándole un valor de 1 a 5, siendo 5 la más importante y 1 la menos importante (ver Apéndice 1) (Hinojosa, 2008; González & Valdez, 2005).

Cuestionario red semántica e instrucciones

Significados de Paz en adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado: a continuación, encontrarán el instrumento de recolección de información que forma parte de la investigación titulada: Significado de paz en adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado habitantes de Tunja - Boyacá.

A continuación, encontrará una frase estímulo a la que usted escribirá 5 palabras que se relacionen. Luego enumere las palabras en orden de importancia del 1 al 5, teniendo en cuenta que 5 es muy importante y 1 es menos importante (escriba el número en el paréntesis), por último, de respuesta a la pregunta del final.


Figura 1.
Instrumento de recolección de información
Fuente: autores

Participantes

Los participantes de la investigación se seleccionaron por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se contó con 40 personas entre 15 y 24 años de edad (13 hombres y 27 mujeres) los cuales son reconocidos como víctimas del conflicto armado e incluidos en el registro único de víctimas de la ciudad de Tunja, no obstante, un 90% de los sujetos son provenientes de otros municipios o departamentos como Santander y Casanare. Como criterio de inclusión se consideró que las personas hicieran parte del registro único de víctimas del conflicto armado y manifestarán la intención de participar en la investigación por medio del consentimiento y/o asentimiento informado, para este último procedimiento se estableció contacto con los padres o tutores de los menores participantes.

Procedimiento

En primer lugar, se llevó a cabo el diseño del instrumento y posterior validación de contenido por juicio de expertos. Posteriormente se solicitó a la oficina de víctimas de la ciudad de Tunja autorización para aplicar el instrumento en sus instalaciones a jóvenes y adolescentes víctimas de conflicto armado que accedieron a participar en el estudio de forma volutaria, dejando constancia por medio del diligenciamiento del consentimiento informado y el asentimiento en el caso de los menores de edad. La aplicación del instrumento consistió en plantearle a los participantes una frase estímulo “Para mí la paz es” a la cual debían responder con 5 palabras que posteriormente fueron jerarquizadas de 1 a 5.

De acuerdo con Zermeño, Arellano, Ramírez (2005) e Hinojosa (2008) el análisis de las redes semánticas requiere el cálculo los siguientes valores:

• Valor J: representa la riqueza semántica y se refiere al total de palabras definidoras generadas por los participantes.

• Valor M: indica el peso semántico de cada una de las palabras utilizadas y permite identificar el grupo SAM.

• Grupo SAM: está conformado por las 15 palabras con mayor valor M.

• Valor FMG: este valor expone la distancia semántica entre las palabras que conforman el conjunto SAM y es obtenido por medio una regla de tres, a partir de la palabra definidora con el valor M más alto que representa el 100%.

Una vez obtenidos estos valores se elaboraron los conjuntos categoriales y la red semántica, para lo cual se utilizó el Software Atlas.ti, que permitió agrupar las palabras definidoras en categorías.

Normas éticas y conflicto de interés

El desarrollo de proceso investigativo estuvo orientado por el código Deontológico y Bioético del psicólogo a través de la ley 1090 del 2006, así como por los estatutos del Colegio Colombiano De Psicólogos – COLPSIC. La participación de los sujetos en la investigación estuvo determinada por el diligenciamiento del consentimiento informado y el asentimiento en el caso de los menores de edad.

Resultados

A partir de la aplicación de la técnica de redes semánticas naturales se obtuvo una lista de 53 palabras definidoras para “paz”, que corresponde al valor J, de igual manera se identificó el peso semántico de cada palabra definidora, lo que permitió la identificación del conjunto SAM, compuesto por las 15 palabras definidoras con mayor valor M o peso semántico, como se expone en la Tabla 1.

Table 1
Conjunto SAM

Fuente: autores

El FMG permitió identificar que la mayor distancia semántica se encuentra entre las siguientes palabras amor-aceptación, tranquilidad-bienestar, armonía-igualdad; a partir de los resultados se elaboró la representación gráfica de la red (Figura 3) la cual se construye a partir del peso semántico de cada palabra definidora incluida en el conjunto SAM


Figura 3
Núcleo de Red
Fuente: autores

Los conjuntos categoriales se construyeron partir de las palabras del grupo SAM, las cuales se agruparon en Paz positiva, Paz negativa, Paz cultural y Paz estructural, partiendo de la propuesta de Johan Galtung (2003)


Figura 4
Conjuntos categoriales
Fuente: autores

La paz positiva representa el 96.86% de la red de significados construida por jóvenes y adolescentes víctimas del conflicto armado. La categoría con mayor peso semántico corresponde a la paz estructural, seguido de la cultural y la directa. No se encontraron palabras dentro del conjunto SAM que correspondan a la paz negativa.

Discusión y conclusiones

La paz ha sido un fenómeno que se ha estudiado ampliamente, especialmente en el país, debido al estado constante de violencia y al acuerdo de paz firmado en el 2016. Los hallazgos de la investigación identifican que el significado de paz construido por jóvenes víctimas del conflicto se encuentra entre lo que teóricamente se ha descrito como paz positiva, que busca la transformación creativa y no violenta del conflicto, a su vez, se clasifica en natural, directa, estructural y cultural (Galtung, 2003).

El conjunto categorial con mayor peso corresponde a la paz estructural que incluye palabras como comprensión, apoyo, justicia, humildad, igualdad, tolerancia y tranquilidad, en este sentido Galtung (2003) afirma que la clave de este proceso se encuentra en el diálogo y en el desmonte de estructuras que fomenten la inequidad, la segmentación, la represión y fomente la gobernabilidad y la paz ecológica.

La siguiente categoría de palabras respecto a la paz positiva cultural, donde se encuentran contenidos como unión, armonía, convivencia y respeto, ésta se orienta a la construcción de culturas de paz, a partir de la deslegitimación de la violencia, y la legitimación de valores que permitan la no represión de las manifestaciones humanas (Galtung, 2003), lo anterior invita a visibilizar la necesidad de incluir en los procesos de construcción de paz los mecanismos alternativos de solución de conflictos, con el fin de fortalecer el reconocimiento de las necesidades e intereses de las partes inmersas en el mismo (Pérez, 2015).

El último elemento incluido por los participantes es la paz positiva directa, que se vincula con el bienestar para el cuerpo, la mente y el espíritu, e incluye la satisfacción de necesidades básicas de supervivencia, bienestar, libertad e identidad (Galtung, 2003), lo que es evidenciado por los participantes en palabras como aceptación, amor y bienestar. Lo anterior reafirma que para la construcción de paz se requiere el abordaje de condiciones materiales e inmateriales, a este respecto, Mouly y Giménez (2017) exponen que el uso del patrimonio cultural contribuye a la reconstrucción del tejido social afectado por la guerra, así como promover la justicia transicional, la transformación pacífica de conflictos y la reintegración de los excombatientes.

Esta información coincide con los hallazgos de estudios anteriores que señalan que los significados otorgados a la paz por parte de los jóvenes: están orientados hacia un estado de tranquilidad, enmarcado por la ausencia del conflicto en sus diferentes expresiones y el respeto a los derechos, la armonía de las relaciones, la tolerancia de las diferencias y la posibilidad de tener igualdad de oportunidades para ser autónomos en los contextos sociales y naturales (García & Carrillo, 2017; Sacipa, 2013). No obstante, varios estudios mencionan que la información transmitida por los medios de comunicación, no es correcta del todo, y llevan a que las personas construyan significados de manera errónea, a través de la transmisión de símbolos incomprensibles para las personas (Rojas et al., 2006).

Es importante mencionar que los elementos que constituyeron el significado de los participantes de la investigación, no se orientó hacia la paz negativa, es decir, las víctimas no significan la paz como la ausencia de cualquier violencia, por el contrario, se hace énfasis en los procesos de justicia social y la práctica de valores humanos, es decir, para las víctimas estos elementos son esenciales en los procesos de construcción de paz. Lo cual indica, además, que los participantes reconocen la presencia de la violencia como elemento de la realidad que han vivido y de las interacciones con otros. Esta información es contraria a los hallazgos de otros estudios, en los que se encontró que la paz es derivada de la ausencia de procesos de violencia y evasiones de cualquier conflicto ya sea de índole familiar o de pares sociales (García & Carrillo, 2017; Tovar & Sacipa, 2011).

Los resultados del presente estudio sugieren que en la construcción de culturas de paz se debe reconocer la existencia del conflicto y la violencia como parte de la realidad colombiana, y fomentar en las relaciones aspectos como los valores morales, la equidad, la construcción de ciudadanía y el fomento justicia social. El respeto por ejemplo es mencionado como elemento esencial en el significado de la paz, así como el perdón y el olvido (Cortés, Torres, López-López, Pérez & Pineda-Marín, 2016).

Complementado lo anterior, es importante que el estado garantice la satisfacción de las necesidades de la población víctima, así como la mitigación de procesos de exclusión, al igual que el favorecimiento de la participación ciudadana, las cuales deben ser incluidas en los procesos de posacuerdo. Es posible sugerir el desarrollo de investigaciones dirigidas al fomento de conductas prosociales en población víctima y no víctima, que permitan la configuración de ciudadanías para la paz.

Teniendo en cuenta la dificultad para acceder a la población, fue complejo determinar los hechos victimizantes a los que fueron expuestos, por lo tanto, el presente estudio no da lugar a conclusiones acerca de los significados de la paz que construyen los jóvenes dependiendo del hecho victimizante, lo cual podría revisarse en futuros estudios.

Material suplementario
Referencias
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., & Sánchez, M. C. (2015). Construcción social de la subjetividad política de niños y niñas en contexto de conflicto armado: Acción colectiva en la escuela como alternativa de paz. En R. Unda, L. Mayer, & D. Llanos, (Eds.), Socialización escolar: Procesos, experiencias y trayectos (pp. 101-122). Quito, Ecuador: Abya Yala/CLACSO/CINDE
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. Ecuador: Paidós
Álvarez, N., Ávila, N., Pérez, M. & Vianchá, M. (2019). Paz, orden social y seguridad social. Una aproximación desde el pos-acuerdo colombiano. En A. Tapias. (Ed), Psicología jurídica, derechos humanos y derecho penal(pp. 437-452 Bogotá: Ediciones de la U
Ardila, R. (2008). Psicología de la paz. El papel de la psicología en la reconciliación nacional. Psychologia. Avances de la disciplina, 2 (1), 193-199. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224999007.pdf
Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, 241-265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
Bedmar-Moreno, M., & Montero-García, I. (2013). Valoración de las representaciones sociales sobre el concepto de paz en futuros educadores. Convergencia, 20(62), 221-246. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851001
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Barcelona: Hora
Cárdenas, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz – ando. 6 (1), 41 – 58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03
Cárdenas, J. D. (2015). Los medios de comunicación como actores (des)legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de la habana. Análisis Político, 28(85), 38-56. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245
Centro Nacional de Memoria Histórica. (15 de septiembre, 2018). Observatorio de Memoria y Conflicto. [Observatorio]. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/
Cortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez C., & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1),19-25. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004
Creswell, J. (2002). Research Design Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Londres: Sage Publications, Inc
Galtung, J. (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz
García Vergara, C. A., & Carrillo Lizarazo, M. A. (2017). Significados, obstáculos y formas de construcción: la paz desde los estudiantes universitarios. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 222-241. https://doi.org/10.21501/25907565.2657
González, D. & Solórzano-Restrepo, J. (2018). Transformación del conflicto y construcción de culturas de paz en las aulas colombianas. Revista Tesis Psicológica, 13(1). 1-20 Recuperado de: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/857/832
González, E. & Valdez M. (2005). Significado psicológico de la depresión en médicos y psicólogos. Psicología y Salud. 15(2), 257-263. Recuperado de: http://redalyc.uaemex/redalyc/pdf/291/29155210.pdf
Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 18(1),133-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/654/65411190007.pdf
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas
Martínez, J., & Villamil. I. (2013). Conflicto armado e infancia: Aproximación a un Estado del arte 2002 – 2012 . Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12300/MartinezMoralesJulyAmparo2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, J. F., Moya, M., Rebolloso, E., Cols, J. M. F., Huici, C., Marques, J., Páez, D., & Pérez, J. A. (1994). Psicología Social. Madrid, España: McGraw-Hill
Mouly, C., & Giménez, J. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconflicto. Implicaciones para Colombia. Estudios Políticos, 50, 281-302. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a15
Pérez, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Revista Ra Ximhai, 11(1),109-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401006.pdf
Registraduría Nacional del Estado Civil (2016). Plebiscito 2 de octubre 2016 República de Colombia. Recuperado de https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm
Rojas, L., Díaz, B., Arapé Copello, E., Romero, S., Rojas, A., & Rojas, R. (2006). Comunicación, conflicto y cultura de paz: percepción en grupos de estudiantes universitarios. Reflexión Política, 8(15), 52-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11001505.pdf
Romero, Y., & Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, (8), 197-210. https://doi.org/10.25058/20112742.328
Ríos, J. (2017). El acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593-618. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28253016027
Sacipa, S. (2013). To feel and to re-signify forced displacement in Colombia. En S. Sacipa, & M. Montero, Psychosocial Approaches to peace-building (pp. 59-74). Bogotá: Springer
Sarrica, M., & Wachelke, J. (2010). Peace and War as Social Representations: A Structural Exploration with Italian Adolescents. Universitas Psychologica, 9(2), 315-330.https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.pgrs
Segovia-Nieto, L., Ramírez-Velandia, A., & Osorio-Rojas, S. (2019). La paz como símbolo: Diálogos de paz dentro del conflicto armado colombiano. Revista Tesis Psicológica, 14(2), 1-23. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a1
Tovar Guerra, C. C., & Sacipa, S. (2011). Significados e interacciones de paz de jóvenes integrantes del grupo “Juventud Activa” de Soacha, Colombia. Universitas Psychologica, 10(1), 35-46. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.sipj
Vasilachis de Giraldo, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
Vera-Noriega, J. A.., Pimentel, C. A., & Batista de Albuquerque, F. J. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439-451.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46110301
Villarraga-Sarmiento, Á. (2013). Procesos de paz y tránsito de grupos alzados en armas a nuevos movimientos políticos. Revista controversia, 200, 15-75. Recuperado de https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=78
Zermeño, A. I., Arellano, A. C., & Ramírez, V. A. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 11(22), 305-334. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/316/31602207.pdf
Notas
Notas
* Artículo derivado del proyecto de investigación titulado: "Significados de paz construidos por jóvenes víctimas del conflicto armado residentes en Tunja - Boyacá".

Figura 1.
Instrumento de recolección de información
Fuente: autores
Table 1
Conjunto SAM

Fuente: autores

Figura 3
Núcleo de Red
Fuente: autores

Figura 4
Conjuntos categoriales
Fuente: autores
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc