Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
PAPER CADAVERS: THE ARCHIVES OF DICTATORSHIP IN GUATEMALA. KIRSTEN WELD. DURHAM AND LONDON: DUKE UNIVERSITY PRESS, 2014. 335 PÁGINAS
Jonathan Pimentel Chacón
Jonathan Pimentel Chacón
PAPER CADAVERS: THE ARCHIVES OF DICTATORSHIP IN GUATEMALA. KIRSTEN WELD. DURHAM AND LONDON: DUKE UNIVERSITY PRESS, 2014. 335 PÁGINAS
Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 42, pp. 533-535, 2016
Universidad de Costa Rica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

PAPER CADAVERS: THE ARCHIVES OF DICTATORSHIP IN GUATEMALA. KIRSTEN WELD. DURHAM AND LONDON: DUKE UNIVERSITY PRESS, 2014. 335 PÁGINAS

Jonathan Pimentel Chacón
Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 42, pp. 533-535, 2016
Universidad de Costa Rica

Paper Cadavers: The Archives of Dictatorship in Guatemala, de la autora estadounidense Kirsten Weld, se divide en una introducción (1-26), cinco apartados principales que contienen nueve capítulos (27-256), notas (257-300), bibliografía (301-322) y un índice (323-345). El libro, escrito con rigor y pasión política, constituye un documentado y sensible tratamiento de la historia política y cultural reciente de Guatemala. De manera particular, Paper Cadavers se ocupa de indagar acerca de qué significa para la memoria social el hallazgo de un archivo secreto en el cual se documentan modos de catalogación, persecución y desaparición de una parte del mundo guatemalteco.

¿Puede una sociedad reescribir una memoria acerca de sí misma a partir de ruinas secretas? ¿Mediante qué estrategias ha de leer una sociedad el registro de su razón persecutoria? ¿Quién habrá de hacer justicia a las vidas archivadas? ¿Cómo y por qué motivos se desea recordar u olvidar? ¿Pueden un archivo o, más precisamente, las formas de uso del archivo ser un factor importante en las transformaciones sociales, culturales y políticas?

La introducción, titulada “The Power of Archival Thinking”, presenta, además de indicaciones históricas y motivaciones de la autora, una breve mención sobre la metodología del libro. Las indicaciones históricas ofrecen el contexto de producción y contexto de hallazgo de los Archivos de la Policía Nacional de Guatemala en el 2005, un total de 75 millones de páginas previamente clasificadas. Motivaciones y metodología están, en este caso, vinculadas. La autora desea contribuir con la revelación de nuevas historias de represión, resistencia y, también, a la comprensión de cómo la sociedad guatemalteca podrá coexistir con sus nuevas memorias. Este libro realiza un esfuerzo por pensar cómo una sociedad se relaciona consigo misma a partir del descubrimiento de archivos donde convergen el ansia de exterminio y múltiples esperanzas.

La primera parte del libro, nombrada “Explosions at the Archives”, que contiene los primeros tres capítulos, explica lo que la autora denomina “guerra por los archivos”. Esto es las condiciones políticas y sociales que hicieron posible, en contra de presiones militares y estatales, que la Procuraduría de los Derechos Humanos tuviera acceso a los archivos. En este caso, la narración de la autora muestra que la posibilidad de acceder a los archivos implicó hacer uso de una importante tradición que ha exigido, en Guatemala, obtener información y, además, crear modos de organización que permitieran aproximarse adecuadamente al mundo oculto entre los millones de documentos. Desde este esfuerzo, surge el Proyecto para la Recuperación del Archivo Histórico de la Policía Nacional (PRAHPN) y, luego, el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN).

En la segunda parte del libro, titulada “Archives and Counterinsurgency in Cold War Guatemala”, Weld localiza la existencia y funcionamiento del archivo secreto al interior de lo que denomina “la Guerra Fría de los Estados Unidos” (94). Así, según la autora, el diseño del archivo cumplía con objetivos básicos de vigilancia y control impulsados por el Gobierno de los Estados Unidos en toda América Latina.

Paper Cadavers demuestra que, para el caso Guatemalteco, el involucramiento estadounidense através de diversas vías (USAID y la Oficina de Seguridad Pública por ejemplo) ha sido decisivo en la profesionalización del “Aparato Estatal de Terror” (150) que persiguió y desapareció miles de “comunistas” e “insurgentes”. El trabajo del PRAHPN/AHPN adquiere así dimensiones políticas continentales.

La tercera parte, titulada “Archives and Social Reconstruction in Postwar Guatemala”, se ocupa, a partir del comentario de casos particulares, de avanzar una tesis central del libro, según la cual el involucramiento en el proyecto de tornar inteligible los archivos constituye una forma densa para la reconfiguración de una ciudadanía militante capaz de reconocerse a sí misma como hacedora de historia (210). Weld insiste en que trabajar con los archivos permite vincular el pasado, el presente y el futuro. Esto hace posible, cuando menos, delinear un horizonte de deseos políticos que saben honrar la trayectoria militante depositada en carpetas enmohecidas y aún por descubrir.

La cuarte parte, titulada “Pasts Present and the Future Imperfect”, contiene capítulo 8 y 9. Ambos se concentran en señalar los retos o futuro del pasado a partir de los logros alcanzados por el proyecto de tornar históricamente significativos los archivos. Entre los retos más importantes la autora plantea que los avances alcanzados en el acceso a los archivos deben trasladarse a otras esferas de la vida social guatemalteca. Esto implica que la verdad alcanzada con respecto al pasado debe funcionar como plataforma para exigir transformaciones económicas y políticas. La relación entre verdad y política, cree Weld, es decisiva para una mejor Guatemala.

En fin, Paper Cadavers es una obra importante que combina amplia documentación con testimonios. Contribuye al conocimiento del contexto de producción y descubrimiento del Archivo de la Policía Nacional de Guatemala, acervo único en el continente, y desarrolla hipótesis sugerentes acerca de las posibilidades que el uso del archivo puede brindar a la sociedad guatemalteca. La reconstrucción de la labor de los trabajadores del PRAHPN permite a la autora mostrar que el trabajo de archivo ofrece posibilidades no solo para acceder a ocultas verdades, sino también para imaginar mejores prácticas políticas.

Jonathan Pimentel Chacón. Costarricense. Doctor en teología, profesor de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (Costa Rica).

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc