Reseñas
DINÁMICA DE LA PROTESTA SOCIAL EN HONDURAS. EUGENIO SOSA. TEGUCIGALPA: EDITORIAL GUAYMURAS, 2013. 227 PÁGINAS
Sosa Eugenio. LA DINÁMICA DE LA PROTESTA SOCIAL EN HONDURAS. . 2013. TEGUCIGALPA. EDITORIAL GUAYMURAS |
---|
La dinámica de la protesta social en Honduras representa una nueva generación de estudios sobre los movimientos sociales en la región. Las clásicas investigaciones sobre Centroamérica se enfocaron en las luchas antiimperialistas y para la liberación nacional en las décadas de 1970 y 1980. El autor, Eugenio Sosa, ofrece una nueva perspectiva de las investigaciones anteriores con un análisis sistemático de las luchas más recientes en Honduras (especialmente contra las políticas neoliberales) con herramientas novedosas.
En la primer parte del libro, Sosa presenta las teorías de los movimientos sociales tradicionales, incluye las teorías de Marx, Lenin y Gramsci, pero también los trabajos más cercanos de la investigación científica de movimientos sociales contemporáneos como Sidney Tarrow, John McCarthy, Charles Tilly, Doug McAdam, Álvaro García Linera y David Snow. Estas perspectivas científicas permiten que el autor se enfoque en las condiciones más precisas que generan acción colectiva como las ideológicas (marcos colectivos), estructuras de movilización, oportunidades políticas y, en especial, amenazas.
Sosa aplica estos conceptos a la realidad hondureña, incluyendo un impresionante recorrido histórico de los movimientos sociales en el siglo XX. Este análisis circunscribe la famosa huelga de los bananeros de 1954 y sus consecuencias, pero también considera las luchas de los mineros al principio del siglo XX y las primeras huelgas en las plantaciones de la costa norte en la década de 1920. En esta sección del libro, el autor discute otros movimientos y campañas de protesta menos investigadas como la huelga general en septiembre de 1968 y las luchas campesinas y la recuperación de las tierras en los años setenta en relación con la reforma agraria impulsada por los gobiernos militares. Esta reseña histórica de Sosa servirá como un buen recurso para académicos y estudiantes para hacer investigaciones más profundas sobre cada movimiento social en dicho periodo.
Además, resulta muy importante el análisis sistemático de dos olas de protestas al final del siglo XX y principio del XXI. Sosa da más conocimiento de la economía política de otros académicos que se especializan en movimientos sociales (una gran ventaja de esta investigación). El autor relata la economía agroexportadora antes de 1990 en detalle. También, analiza la nueva economía neoliberal posterior a 1990 con el surgimiento de las nuevas inversiones extranjeras en las maquilas y los cultivos no tradicionales en el sector agropecuario. Al tiempo que demuestra cómo esta nueva economía neoliberal desmanteló las bases tradicionales de resistencia como sindicatos, asociaciones de empleados en el sector público y la desinversión en el sector rural. Sosa recogió una base de datos extraordinaria de protestas entre 1990 y 2006, e implementó la metodología de la clasificación de protestas. Con este esquema de clasificación, identificó dos olas de protesta distintas: una entre 1990 y 1993 y otra a principio de los años 2000. Las dos olas fueron una respuesta a las políticas neoliberales del gobierno de turno (Callejas y Flores/Maduro). Los datos claramente establecen un alto nivel de resistencia de las clases populares contra el libre mercado y el deterioro de la protección social.
Además, este tipo de metodología demuestra los actores sociales en la resistencia contra el neoliberalismo (no hay otro estudio sobre movimientos sociales contemporáneo en Honduras con este nivel de precisión). En el caso de Honduras, como otros países Latinoamericanos, el sector público apareció en protestas con la más alta tasa de participación, especialmente institutos estatales, maestros y trabajadores de la salud. Por ejemplo, Sosa analiza el movimiento de maestros con más énfasis, pues este sector era el más fuerte al principio del siglo XXI. El movimiento magisterial en Honduras fue uno de los más organizados en América Latina al pelear contra amenazas a sus beneficios y la descentralización de la educación pública.
Al mismo tiempo, el estudio también demuestra la coalición de fuerzas populares que lucharon contra el golpe de Estado en el 2009 y que formaron el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y el partido político Libertad y Refundación (LIBRE). Sin la construcción y unificación de las fuerzas sociales contra de neoliberalismo (detallado por Sosa), la resistencia contra el golpe militar en ese año no habría sido posible. Sosa termina su investigación con un breve análisis de los movimientos en defensa de los recursos naturales, por lo que esta sección incluye las luchas para proteger los bosques (de la industria de madera), ríos (de las represas y de minería industrial) y para conservar los recursos naturales en general. Estos tipos de luchas parecen ser las luchas más importantes del siglo XXI en el sur Global. En resumen, La dinámica de la protesta social en Honduras ofrece una riqueza sobre los movimientos sociales en la Honduras contemporánea. El trabajo va a servir como una referencia indispensable para los estudiantes y académicos interesados en la sociología política de la región centroamericana y también como manual en la metodología de la investigación de los movimientos sociales.
Paul Almeida. Estadounidense, obtuvo su doctorado en Sociología por la Universidad de California, Riverside. Se desempeña como profesor y directordel Departamento de Sociología de la Universidad de California, Merced. Sus artículos han aparecido en las revistas American Journal of Sociology, Social Forces, Social Problems, Mobilization y en otros medios académicos. Los libros de Almeida incluyen: Mobilizing Democracy: Globalization and Citizen Protest (Editorial Johns Hopkins University Press, 2014), con su edición en español denominada Neoliberalismo y movimientos populares en Centroamérica (UCA Editores, El Salvador, 2016), Waves of Protest: Popular Struggle in El Salvador, 1925-2005 (Editorial University of Minnesota Press, 2008), con su edición en español denominada Olas de movilización popular: Movimientos sociales en El Salvador 1925-2010 (UCA Editores, El Salvador, 2011). Sus investigaciones han sido financiadas por la World Society Foundation, UC MEXUS-CONACYT, UC Pacific Rim y el Programa Fulbright.