Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
CIUDADANÍA Y VIOLENCIA: UNA APROXIMACIÓN A SUS MÚLTIPLES EXPRESIONES EN NICARAGUA. MARIO SÁNCHEZ, DOUGLAS CASTRO Y RONY RODRÍGUEZ. MANAGUA: SECCIÓN DE PAZ Y CONFLICTO. CENTRO DE ANÁLISIS SOCIOCULTURAL (CASC)/UCA PUBLICACIONES, 2015. 115 PÁGINAS
Fernanda Soto Joya
Fernanda Soto Joya
CIUDADANÍA Y VIOLENCIA: UNA APROXIMACIÓN A SUS MÚLTIPLES EXPRESIONES EN NICARAGUA. MARIO SÁNCHEZ, DOUGLAS CASTRO Y RONY RODRÍGUEZ. MANAGUA: SECCIÓN DE PAZ Y CONFLICTO. CENTRO DE ANÁLISIS SOCIOCULTURAL (CASC)/UCA PUBLICACIONES, 2015. 115 PÁGINAS
Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 42, pp. 551-553, 2016
Universidad de Costa Rica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

CIUDADANÍA Y VIOLENCIA: UNA APROXIMACIÓN A SUS MÚLTIPLES EXPRESIONES EN NICARAGUA. MARIO SÁNCHEZ, DOUGLAS CASTRO Y RONY RODRÍGUEZ. MANAGUA: SECCIÓN DE PAZ Y CONFLICTO. CENTRO DE ANÁLISIS SOCIOCULTURAL (CASC)/UCA PUBLICACIONES, 2015. 115 PÁGINAS

Fernanda Soto Joya
Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 42, pp. 551-553, 2016
Universidad de Costa Rica

En las últimas dos décadas, los bajos índices de homicidios y delincuencia en Nicaragua han diferenciado a este país de las demás naciones del Norte de Centroamérica. A pesar de esto, la seguridad ciudadana ha sido parte del debate público en el país, el cual se plantea ¿cuáles son las expresiones de violencia en Nicaragua?, ¿por qué se diferencia de otras naciones centroamericanas? y ¿cuáles son las percepciones que la población tiene sobre el tema? (IEPP,[1]PNUD[2]). En Ciudadanía y Violencia…, Mario Sánchez, Douglas Castro y Rony Rodríguez parten de estos debates para analizar, con una prosa clara y directa, las expresiones de violencia en la Nicaragua del 2014, llevando al lector a cuestionar qué es seguridad ciudadana, qué implica ser ciudadano y cómo se construye la paz en esa nación.

En este punto se deben resaltar tres elementos que los autores aportan en la compresión de las expresiones de violencia en Nicaragua y las preguntas que podría despertar en quien lee, las cuales no apuntan a vacíos en su análisis, sino a temas a continuar explorando.

Primero, “un abordaje integral de la violencia” que reconoce la importancia de una mirada histórica y las diferentes formas en que se experimenta y “se da sentido” a la violencia en función de la identidad de género, el espacio donde se vive y la condición socioeconómica. Esto se logró a partir de una metodología cuantitativa y cualitativa. Realizaron encuestas para medir los niveles de percepción de inseguridad y victimización de los ciudadanos de diferentes grupos sociales y de las diversas regiones del país. Las encuestas se acompañaron de la realización de grupos focales donde se exploraron, a profundidad, las interpretaciones que la población tiene sobre los conceptos de violencia y seguridad. Al respecto, el análisis reveló la diversidad en la experiencia e interpretación de la violencia así como aquello que no se expresa siempre verbalmente. Sin duda, se ha avanzando mucho en reconocer, por ejemplo, la diversas expresiones de violencia hacia las mujeres, pero queda pendiente discutir otras formas de violencia que, cuando exploradas, reciben respuestas ambiguas o de absoluta negación, a pesar de marcar a las personas profundamente, ejemplo de esto es el racismo en Nicaragua.

Segundo, “un análisis de la violencia y la seguridad ciudadana que lleva a replantear qué implica ser ciudadanos nicaragüense”. Queda claro que la seguridad ciudadana va más allá de los índices tradicionalmente utilizados para “medir” la seguridad. Quienes realizan estudios en la región sobre el tema conocen además los riesgos de proponer análisis integrales que den cuenta del vínculo entre violencia e intereses políticos y económicos. Un tema clave que los autores analizan es la violencia que acompaña proyectos económicos donde la tierra y sus recursos naturales son el principal tema en cuestión. Los autores le llaman “acumulación por desposesión”.

El despojo se trata del gran hacendado o de la mega empresa que expulsa a las comunidades campesinas, indígenas o negras y toma su tierra, pero no solo de estos. Son varias las formas en las cuales esa desposesión se manifiesta, incluidas organizaciones comunitarias debilitadas, caminos que parecen sin salida, o soluciones oportunistas que hacen a los comunitarios optar por vender sus tierras. La presencia y luego el silencio del Estado en estos procesos es un acto violento, así como el actuar de sectores medianos pobres de la población que, en algunos casos, son cómplices. No en tanto, la violencia palpable en estos territorios está, por lo general, ausente de las discusiones públicas. Como país resulta necesario preguntar ¿por qué esa ausencia?, ¿existe seguridad ciudadana en esos territorios? y ¿quiénes son legítimos ciudadanos de esta nación?

Finalmente, “un análisis que nos ubica como centroamericanos”. Los autores recuerdan la historia compartida de los países que conforman la región y nos retan al preguntar: ¿cómo abordar el tema desde Centroamérica? ¿Cuáles son las interconexiones entre nuestras historias? En el transcurso de la lectura es común cuestionarse: ¿Es Nicaragua más o menos violenta que los otros países centroamericanos? A lo cual los autores responden que nuestras historias son inseparables, y es enorme el reto de mostrarlo a partir de la singularidad de cada una de ellas. Las preguntas que el libro despierta son parte de la grandeza del texto, preguntas que nos permiten continuar un debate sumamente importante.

Fernanda Soto Joya. Hondureña, obtuvo su doctorado en Antropología de la Universidad de Texas en Austin, EUA. Es autora de Ventanas en la Memoria: Recuerdos de Revolución en la Frontera Agrícola de Nicaragua (2011). Actualmente se desempeña como decana en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad Centroamericana (UCA) en Nicaragua.

Material suplementario
Referencias
Instituto de Estudios Estratégico y Políticas Públicas. Una mirada a las causas del delito en los distritos IV, V y VII de Managua. Managua, Nicaragua: IEEPP, 2010.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana con rostro humano: Diagnostico y propuestas para América Latina. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Ciudad Panamá, Panamá: PNUD, 2013.
Sánchez, Mario, et al. Ciudadanía y violencia: una aproximación a sus múltiples expresiones en Nicaragua. Managua: CASC/UCA, 2015.
Notas
Notas
[1] Instituto de Estudios Estratégico y Políticas Públicas. Una mirada a las causas del delito en los distritos IV, V y VII de Managua. Managua, Nicaragua: IEEPP, 2010.
[2] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana con rostro humano: Diagnostico y propuestas para América Latina. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Ciudad Panamá, Panamá: PNUD, 2013.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc