Reseñas
LEGADO. TESTIMONIO GRÁFICO DE LAS LUCHAS DEL MOVIMIENTO POPULAR COSTARRICENSE DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. ÁLVARO ROJAS Y JOSÉ ZÚÑIGA. SAN JOSÉ: SERVICIOS GRÁFICOS EDITORIAL, 2014. 130 PÁGINAS
Rojas Álvaro, Zúñiga José. LEGADO. TESTIMONIO GRÁFICO DE LAS LUCHAS DEL MOVIMIENTO POPULAR COSTARRICENSE DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. 2014. San José. Servicios Gráficos Editorial |
---|
La publicación del texto Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarricense durante la segunda mitad del siglo XX es motivo de celebración por el aporte que hace a la reconstrucción de la memoria colectiva de los movimientos sociales y de los actores políticos costarricenses. En 130 páginas, el texto ofrece un valioso material fotográfico que muestra distintas expresiones del accionar colectivo de la época: concentraciones, marchas, tomas de tierras, discursos, congresos, conciertos y, también, intervenciones policiales, encarcelamientos y procesos de represión, los cuales dan cuenta de las distintas expresiones de lucha que se han vivido en el país durante la segunda mitad del siglo XX.
En muchos sentidos, este testimonio gráfico se presenta como una invitación. En primer lugar, porque el texto muestra las distintas aristas de la desigualdad que han estructurado la historia reciente de Costa Rica. Como se evidencia en las fotografías presentes en Legado, la desigualdad social vivida cotidianamente en el país, lejos de anular a los colectivos, sumergiéndolos en la resignación y la impotencia, ha promovido múltiples expresiones de movilización política. De esta manera, la carencia de una vivienda, la ausencia de tierras para trabajar, la falta de una reforma agraria, las deplorables condiciones laborales de las bananeras, la sospecha de lo amalgamados que pueden estar el poder estatal y el empresarial y la complicidad de los medios de comunicación en estos procesos fueron algunas de las razones que llevaron a la reivindicación de mejores condiciones de vida y a la oposición a los proyectos gubernamentales en alianza con empresas transnacionales, como se dio en el proceso de lucha contra la Aluminum Company of America (ALCOA).
En segundo lugar, las fotografías expuestas en este testimonio gráfico muestran una diversidad de actores, unos revestidos de la formalidad, como los partidos políticos, mientras que otros se encuentran constituidos desde la informalidad. En estas configuraciones colectivas es posible observar algo más que una militancia masculinizada, dado que el material recopilado da cuenta de la participación de mujeres, niñas y niños de todas las edades y otros aún en los brazos de quienes, probablemente, son sus madres. Desde esta perspectiva, las fotografías evidencian cómo la participación de las mujeres ha estado presente en distintos momentos históricos, a pesar de que en algunas ocasiones, las historias oficiales, que también pueden relatarse desde los movimientos sociales, han tendido a reconocer únicamente a los dirigentes masculinos, invisibilizando el aporte de las mujeres a las luchas sociales.
De la misma manera, y como tercer aspecto a resaltar, la exposición que brindan los compiladores del texto invita a pensar en el proceso de socialización política vivido por los niños presentes en las fotografías y en la necesidad de comprender cómo han sido parte fundamental de las resistencias que marcaron sus vidas y que, probablemente, las hicieron posibles. En muchas ocasiones, los niños no son entendidos como parte de los procesos políticos que los sumen en la desigualdad; sin embargo, las fotografías dan cuenta de cuerpos, rostros y miradas que invitan a comprender a dichos grupos como actores fundamentales de los conflictos por la mejora de sus condiciones de vida.
En cuarto lugar, otra de las razones por las que Legado invita a la reflexión es porque a través de él resulta posible articular lecturas de los diversos hilos que estructuran los sueños colectivos y las demandas que, al día de hoy, no se han agotado. Si bien las gráficas de las pancartas son distintas a las que se pueden observar en las manifestaciones de los últimos años, muchas de las reivindicaciones presentes en las fotografías no corresponden a demandas exclusivas del pasado. Por el contrario, las peticiones en torno al acceso a una vivienda digna, a la tierra para quien la trabaja o por las mejoras en las condiciones laborales, por ejemplo, son reivindicaciones que se mantienen vigentes hoy en día para muchos grupos sociales excluidos de estos derechos. De esta forma, en estas pancartas es posible observar un lenguaje común al del imaginario de la protesta actual: unidad, dignidad y justicia, son algunas de las expresiones presentes en las imágenes.
En quinto lugar, este testimonio gráfico da cuenta de los rostros de una serie de personas que fallecieron en los procesos revolucionarios de la Centroamérica de los años ochenta. En este sentido, dicho documento es, también, un tributo a quienes perdieron su vida luchando por los sueños revolucionarios del momento, sueños que todavía hoy se expresan organizativamente de otras maneras y con otras fuerzas, dado que, a pesar de las muertes y de todo el dolor de la región centroamericana surgido de los procesos revolucionarios, las condiciones que producen desigualdad, injusticia y sufrimiento social no han cambiado.
Finalmente, y a manera de crítica, es importante señalar que el texto carece de conclusiones que permitan cerrar la presentación del material fotográfico recopilado. En una eventual reedición de un documento como este, podría ser de utilidad incluir alguna reflexión final que invite a la lectura colectiva del texto, quizás con preguntas que orienten, a quienes participen de dicho intercambio, en torno a la reconstrucción de los posibles ejes que podrían considerarse en esta memoria colectiva de las luchas populares del país. En ese sentido, sería interesante trabajar y documentar cómo personas de distintos grupos etarios, hombres y mujeres, podrían acercarse a un material como el que se presenta en esta compilación e indagar qué nuevas lecturas pueden surgir al confrontar la historia oficial de la Costa Rica de paz, entendida como una idealizada construcción sin conflictos, con nuestra historia reciente, llena de experiencias cotidianas de lucha.
Sin lugar a dudas, la publicación no debería ser el último acto en el proceso de compilación de un testimonio gráfico como Legado, ya que a partir de este invaluable material se podrían propiciar discusiones colectivas en relación con nuestra historia de desigualdades, en donde estas podrían llegar a potenciar nuevas expresiones de organización política.
Sindy Mora Solano. Costarricense, licenciada en Sociología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Máster en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad Nacional (UNA). Trabaja temas vinculados a movimientos sociales, formas de organización y resistencia política de los sectores populares y memorias de las luchas populares y subjetividades políticas. Desde el año 2006 es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Es integrante del Programa Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad (PADD), del IIS. Autora del texto La política de la calle. Organización y autonomía en la Costa Rica contemporánea (2016), de la Editorial de la Universidad de Costa Rica. Actualmente se desempeña como docente en la Cátedra de Sociología de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica (UCR).