Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Ilusionismo, prestidigitación, ventriloquía y circo en Costa Rica (1941-1971)
Illusionism, sleight of hand, ventriloquism and circus in Costa Rica (1941-1971)
Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 185, pp. 33-40, 2024
Universidad de Costa Rica

TEMA CENTRAL



Recepción: 17 Mayo 2024

Aprobación: 28 Noviembre 2024

DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i185.64225

Resumen: En este artículo se estudia la importancia de los espectáculos de ilusionismo, prestidigitación, ventriloquía y de circo en Costa Rica durante los años de 1941 a 1971, en el tiempo libre y en el proceso de interacción cultural de los grupos sociales nacionales, principalmente capitalinos. Para ello se realizó una recopilación en fuentes periodísticas de la época de publicaciones relativas a los nombres de las compañías artísticas y de actos o números artísticos, lugares de presentación, nombres de artistas y de animales que se exhibían. Los espectáculos antes citados se exhibieron principalmente en San José, por lo que no fueron presenciados en gran parte del país. Asimismo, tuvieron que rivalizar con otras diversiones y entretenimientos que atraían la atención del público vallecentralino como el fútbol, el teatro y el cine. El lapso temporal que se analiza va de 1941 hasta la fundación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en 1971.

Palabras clave: Costa Rica, ilusionismo, prestidigitación, ventriloquia, circo.

Abstract: This article studies the importance of illusionism, sleight of hand, ventriloquism and circus shows in Costa Rica during the years from 1941 to 1971, in free time and in the process of cultural interaction of national social groups, mainly capitalians. For this purpose, a compilation was made from journalistic sources of the time of publications relating to the names of the artistic companies and artistic acts or numbers, places of presentation, names of artists and animals that were exhibited. The aforementioned shows were exhibited mainly in San José, so they were not witnessed in much of the country. Likewise, they had to compete with other amusements and entertainment that attracted the attention of the vallecentralino public such as soccer, theater and cinema. The time period analyzed goes from 1941 to the founding of the Ministry of Culture, Youth and Sports in 1971.

Keywords: Costa Rica, illusionism, sleight of hand, ventriloquism, circus.

INTRODUCCIÓN

Para finales de la década de los ochenta del siglo XIX los dueños de las compañías circenses que llegaron al país comenzaron a promover sus presentaciones entre los sectores subalternos, bajando el costo de las entradas, convirtiendo a estas funciones en un instrumento informal de educación de estos grupos, al participar en la expectación de artistas y animales de otras partes del mundo. Las corporaciones circenses que arribaron a finales del siglo XIX y principios del XX vieron poco lucrativo llegar al país, debido a que el Estado en su fragilidad económica las obligaba a brindar funciones de beneficencia, aparte de no ofrecerles subsidio alguno. Por otra parte, con respecto a las presentaciones de ocultistas, hipnotizadores y médium se debe distinguir los que exhibían un espectáculo fraudulento de los que ofrecían explicaciones científicas sobre sus experimentos, permitiendo esto a que el costarricense entrara en contacto con nuevas teorías y corrientes científicas (Urbina, 2002).

Durante el período de 1915-1940 las funciones circenses permitieron que la población del Valle Central —principalmente capitalinos— fueran observadores de artistas extranjeros que realizaban números arriesgados e impresionantes, algunos de ellos exhibían las capacidades físicas de sus cuerpos. Asimismo, se destacaron animales que ofrecían deslumbrantes demostraciones que ponían en evidencia el entrenamiento al que eran sometidos. Además de estos, al país vinieron diferentes espiritistas y nigromantes que también brindaban actos de ventriloquia, hipnotismo, telepatía, clarividencia, magnetismo, sugestión, prestidigitación, magia e ilusionismo, entre quienes se encontraban integrantes de corporaciones circenses y de variedades (Urbina, 2023).

Para los años de 1950-1971, el control estatal de la sociabilidad en Costa Rica se limitó a la censura de espectáculos públicos, enfocándose en la centralización y dirección del ámbito deportivo, siendo el fútbol la principal disciplina impulsada con el fin de modernizarla y mantener el respeto a la jerarquía de clase (Urbina, 2006). Las principales actividades de sociabilidad de los costarricenses citadinos durante las décadas de 1960 y 1970 eran asistir al cine, consumir alimentos en una cafetería o en una soda, o darle vueltas al parque o sentarse a oír la retreta de la banda municipal (Molina, 2015). Pilar Ho y Kelcey Johnson en su libro: El circo en Costa Rica brindan datos anecdóticos sobre la llegada de algunos circos al país e información sobre datos personales de varios de sus artistas durante los años de estudio (Ho y Johnson, 2015).

Sustentado en todo lo anterior es que el presente artículo tiene como objetivo estudiar la importancia de los espectáculos relacionados con ilusionismo, prestidigitación, ventriloquía y circo en Costa Rica durante los años de 1941 a 1971, en el tiempo libre y en el proceso de interacción cultural de los grupos sociales nacionales, principalmente en torno a la capital. Para esto se recogerá la información brindada en artículos y crónicas emitidas en los principales periódicos de la prensa comercial: La Tribuna, Diario de Costa Rica, La Hora, La Prensa Libre y La República, donde se publicaba información sobre los nombres de las compañías artísticas y de actos o números artísticos, lugares de presentación, nombres de artistas y de animales que se exhibían. El período de tiempo que se estudiará va de 1941 hasta la fundación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en 1971.

ILUSIONISMO, PRESTIDIGITACIÓN Y VENTRILOQUÍA EN COSTA RICA (1941-1970)

Para el 10 de agosto de 1941, La Tribuna informaba de la llegada al país del mago de la ilusión “Richardine”, quien se presentaría en el Teatro Moderno. Este artista exhibiría sus números de ilusionismo: “El suplicio chino”, “La mujer voladora” y “La sierra circular de la muerte” (¡Llegó! ¡Llegó! ¡Ya está en Costa Rica!, 10 de agosto de 1941). Su debut lo hizo seis días después en el Teatro Moderno, la entrada tenía el costo de un colón con 50 céntimos; la de preferencia, un colón; y la galería, 75 céntimos (A las 9 Moderno A las 9, 16 de agosto de 1941). Su última presentación la realizó el 17 de septiembre a las 8:45 p.m., para este momento la entrada se vendía a 50 céntimos (Moderno, 17 de septiembre de 1941).

El 27 de marzo de 1942 debutaría en el Teatro América el profesor Salzedo, creador de la ventriloquía “Salzediana”, la cual la ejercía con sus muñecos Piruli, Cosiaca, Goliath, etc. La entrada a este espectáculo costaba un colón (¿Qué pasa? ¿Qué pasa?, 23 de marzo de 1942). Se trataba de un artista que también era ilusionista, e hizo su función de despedida el 24 de abril a las 8:45 p.m. Para esta presentación se rebajó el costo de la entrada a 50 céntimos (Moderno, 24 de abril de 1942). la disminución del precio del boleto tenía como fin el que más público asistiera a este espectáculo, por lo que se puede afirmar que estas exhibiciones y las circenses —según se verá más adelante— eran onerosas. Debe aclararse que tanto los artistas que se estudian en este apartado como los dueños de circos debían obtener de la taquilla el dinero que les permitiera sufragar su manutención, alquiler del lugar donde vivían, además de la alimentación y cuido de los animales que traían consigo. La poca afluencia de público hizo que los ilusionistas, prestidigitadores y ventrílocuos junto con los circos en promedio no duraran más de un mes en el país. Como muestra de esto, a principios de mayo el profesor Salzedo se preparaba para presentarse en Colombia (El profesor Salzedo partirá en breve para Colombia, 7 de mayo de 1942).

Para el 17 de septiembre en el Teatro Latino realizaría su debut el Dr. Beckles, quien durante dos horas exhibiría sorprendentes actos de ilusionismo, transformismo, prestidigitación y clarividencia. Pondría en escena los números siguientes: “Fantasía chinesca”, “Creación y multiplicación”, “Prestidigitación moderna”, “El asombro del oriente”, “El cuadro misterioso”, “Experimentos de alta magia”, “Los misterios de Chan, Dun, Chin, Lee, Soo gran actor chino” y “La cámara del diablo” (Teatro Latino, 17 de septiembre de 1942).

En los primeros días de enero de 1944 llegó al país el ventrílocuo “Leonard”, quien estaba de paso a Panamá, de donde vía TACA saldría para Miami, a fin de seguir a Nueva York, lugar en el que daría una serie de transmisiones a través de la National Broadcasting Company (NBC) (Ventrílocuo famoso nos visita, 6 de enero de 1944). El 18 de enero se presentaría en el Teatro Moderno en tandas de 3, 7 y 8:45 p.m. Este artista trabajaba con 40 muñecos y 19 voces diferentes donde sobresalía “Don Pancho Copacabana” (Moderno, 18 de enero de 1944). Trece días después en el Teatro Latino se presentarían actos de prestidigitación (Teatro Latino, 30 de enero de 1944). Para el 4 de octubre de 1945, en el Teatro Palace se presentaría la compañía mexicana de revistas “Así es México” dirigida por Pepín Pastor. En esta corporación artística se encontraba el ventrílocuo “Alex” y su muñeco “Don Cleto” (Por fin mañana, 3 de octubre de 1945).

El día 5 de julio de 1946 daría exhibiciones en el Teatro Raventós la compañía del ventrílocuo Paco Miller. Las funciones se brindarían a las 6:45 y 9:15 p.m. La entrada costaba 3 colones con 50 céntimos (Raventós, 5 de julio de 1946). El 10 de agosto el hermano menor de Paco Miller “El gran Charline” daría actos de transformismo. Esta compañía artística ofrecería actos de prestidigitación y de transmisión del pensamiento (Mañana presentación del hombre monstruo, 9 de agosto de 1946).

El 24 de mayo de 1950 en el Teatro Latino se presentaría el ventrílocuo Carlos Trujillo con su muñeco “Don Facundo” (Teatro Latino, 24 de mayo de 1950). Asimismo, el 1 de diciembre del año antes referido, en el mismo local la artista “Cleopatra” brindaría una sensacional exposición de magia e ilusionismo (Teatro Latino, 1 de diciembre de 1950). El 8 de junio de 1951 se volvió a presentar "Ricardine” con el acto de magia: “Un viaje al país de lo maravilloso” (Moderno, 8 de junio de 1951).

Para la fecha del 18 de enero, Radio Columbia anunciaba que en su radio teatro a las 9:00 p.m. se inauguraría “El festival del aire”. Entre los números artísticos estaba el del ventrílocuo nicaragüense “Tony Altamir” —el ventrílocuo de las mil y una voces— con sus muñecos “Don Roque” y “Chonguito” (Hoy, 18 de enero de 1960). El 30 de agosto de 1963 en la gran feria del Colegio de Sión se realizaría la presentación de un ventrílocuo (Mañana viernes se inicia la Gran Feria del Colegio de Sión, 29 de agosto de 1963).

Por su parte, en la feria del Colegio La Salle se efectuarían los días 1 y 2 de mayo de 1965 de actos de ventriloquía (Feria La Salle, 29 de abril de 1965). El 17 de diciembre del año en mención el exclusivo centro social Costa Rica Country Club daba a conocer que su fiesta infantil de Navidad de 1965 se dedicaría a los hijos y nietos de los socios del club. Entre los artistas que se presentarían estaba un ventrílocuo (Costa Rica Country Club, 17 de diciembre de 1965). El 10 de enero de 1970 “Tony Altamir” haría su debut en el programa “Las estrellas se reúnen” del canal 7, este estaba acompañado por sus muñecos “Don Mincho” y “Doña Henriqueta” (El mago de los ventrílocuos “Altamir” esta noche en “Las Estrellas se reúnen”, 10 de enero de 1970). Según Iván Molina, el cambio cultural en el consumo de masas en el país ocurrió en la década de los sesenta, con las transmisiones televisivas. El televisor aparte de ayudar a la propagación de programas europeos y latinoamericanos fungió como un divulgador estratégico de la cultura popular de Estados Unidos (Molina, 2015).

Como se pudo constatar durante el período de análisis los espectáculos de ilusionismo, prestidigitación y ventriloquia que se presentaron en el país lo hicieron principalmente en teatros capitalinos y en algunos de los principales colegios y centros sociales, por lo que no estuvieron al alcance de grupos sociales que no habitaban en San José o en las principales ciudades del Valle Central. Aparte de eso tuvieron que competir con otras diversiones y entretenimientos que acaparaban la atención del público vallecentralino como el fútbol, el teatro y el cine. Asimismo, deben resaltarse los espectáculos de ventriloquía que brindaba el nicaragüense “Tony Altamir”, quien con sus exhibiciones en canal 7 contribuyó a popularizar estas presentaciones artísticas.

COMPAÑÍAS CIRCENSES, ESPECTÁCULOS, CONCENTRACIÓN CAPITALINA Y ESTADO EN COSTA RICA (1945-1969)

Con fecha establecida para el 15 de febrero de 1945, La Prensa Libre anunciaba la presentación del Circo Atayde Hnos., de origen mexicano. Este daría dos funciones, la primera a las 5:40 p.m. y la segunda a las 9:00 p.m. Como gran atracción se promocionaba la exhibición del gorila “Truxzon”, aparte de otras 18 grandes atracciones y novedades. Los precios de las localidades eran los siguientes: palcos con 4 asientos, 42 colones; preferencia en las tres primeras filas, 8.50 colones; luneta general, 6.50 colones; y galería general a 3.50 colones. Estos precios incluían los impuestos correspondientes. En la función de las 5:40 p.m. los niños pagarían 3.50 colones en luneta o 2 colones en galería, además, durante el día habría exposición de animales. La entrada a mayores de edad costaba 1 colón y la de niños la mitad de ese precio (Circo Atayde Hnos., 15 de febrero de 1945). Sobre la exhibición de animales amaestrados debe resaltarse que eran parte fundamental de una corporación circense tradicional, pues el circo nació con la exhibición de números del arte ecuestre. El adiestramiento es parte de los actos infaltables del circo tradicional (Bailly, 2009).

El 20 de febrero esta corporación circense presentaba a “Lucas” el niño prodigio con su asombroso acto de telepatía. Asimismo, se presentaban “El globo de la muerte” y un motociclista suicida ejecutando la acrobacia aérea “Looping the Loop” a 120 kilómetros por hora (Circo Atayde Hnos., 20 de febrero de 1945). El acto de utilizar la motocicleta o algún aparato tecnológico señala el paso del circo tradicional al contemporáneo, lo cual se abordará más adelante.

Establecido para el 6 de enero de 1946 en la plazoleta de la escuela República de Chile en Barrio Luján se presentaría el Circo Imperial. Entre sus actos artísticos se promocionaban a “Firuliche” el as de los payasos, regias pantomimas, los tres ases y animales amaestrados (Circo Imperial, 6 de enero de 1946). Para el 3 de febrero esta compañía artística se presentaría en Alajuela en funciones de 3:00, 7:00 y 9:00 pm. (Circo Imperial en Alajuela, 3 de febrero de 1946). Para el 11 de abril debutaría el gran Circo Razzore, el cual anunciaba entre sus actos artísticos más destacados: la presentación de acróbatas, trapecistas, ciclistas, perchistas, malabaristas, alambristas, leones africanos y los cinco payasos de la alegría (Hoy regio y sensacional debut, 11 de abril de 1946). Siete días después este circo dará una función a beneficio del Cuerpo Nacional de Boys Scouts (Adiós a San José… El circo se va, 18 de mayo de 1946).

Para el día 21 de febrero de 1948 a las 9:00 p.m. haría su debut el Zoo Circus Panamericano de fieras. Se sabe que estaba compuesto por 40 artistas de ambos sexos y 50 fieras y animales amaestrados (Zoo Circus, 20 de febrero de 1948). Por otra parte, el 27 de mayo de 1955 inició sus presentaciones el Royal Dumbar Circus, el cual era manejado por el empresario nacional Eduardo L. Fernández y “Atracciones Velasco”. Como sus números artísticos presentaba a “Los niños de oro”, “Los Wailemda”, “Los Yacopis”, “Konyot” y Patricia, Ángela y Carmen y varias más, “Cry-Cry”, “Charuto”, “Chamaco”, “Gachupín”, “Picardía”, “Tonito” y “Regalito”. También se informaba de las exhibiciones de elefantes, leones, tigres, hipopótamos, canguros, cebras, hienas, pumas, jaguares, llamas y alpacas (Hoy a las 9 p.m. regio debut, 27 de mayo de 1955). Esta corporación artística hizo su última presentación el 26 de junio del año en mención (Se va el circo…se va la alegría, 26 de junio de 1955) y era de origen colombiano.

La compañía circense antes citada volvió en 1958. Empero, para el 21 de mayo la Secretaría de la Comandancia en jefe capitalina ordenó una investigación sobre la autorización que se le dio para ingresar al país. Se indagaría en el Consejo de Migración ciertos detalles que no estaban a derecho (Será investigada la autorización que se concedió para entrada del Circo Dumbar, 21 de mayo de 1958). Entre sus números más destacados estaban los de la elefanta “Judy” y el de los payasos (Royal Dumbar Circus, 29 de mayo de 1958). Otra atracción era la de los perros futbolistas (Royal Dumbar Circus, 31 de mayo de 1958). A principios de junio de 1958 esta corporación artística daba sus últimas funciones en la capital (Royal Dumbar Circus, 10 de junio de 1958).

El 24 de enero de 1959 hacia su debut el gran Circo cubano de los payasos españoles “Gaby”, “Fofo” y “Miliki” (Gran Circo, 24 de enero de 1959). A mediados de febrero brindaba sus últimas funciones (Gran Circo, 11 de febrero de 1959). Dos meses después se presentaba el gran Circo Nelson-Ruíz con su formidable espectáculo de 30 atracciones, esta compañía circense ofrecía entrada a precios populares para aumentar la asistencia a sus exhibiciones artísticas. El palco costaba 6 colones, la entrada a niños 3 y 2.50 colones, en tanto que la galería tenía un precio de 2.50 colones (Hoy jueves 16 de abril. A las 6:45 y 8:45 pm. Siguen los llenos, 16 de abril de 1959).

Con la llegada del circo Dumbar, surge en Costa Rica el primer y único circo tradicional de una costarricense y un extranjero: el Circo Miller, es en 1968 cuando el colombiano Miller Rojas Sterling y la nacional Ana Ramírez fundan su compañía de espectáculos en el país. Para esta época varias familias costarricenses establecen sus propias carpas y viajan por algún tiempo por el país, tales como: Las Estrellas de Chicharrón, el Royal Play, el Circo JaJa, el Circo Estadio y el Circo Tico. Estas compañías circenses se caracterizaron por ser lideradas por centroamericanos y suramericanos que llegaron con circos internacionales o atraídos a Costa Rica por el único circo nacional de ese momento (Ho y Johnson, 2015). Estas tuvieron una vida exigua por la poca acogida del público costarricense. En el caso del Circo Miller, Rojas Sterling señala que no tuvo apoyo del Estado debido a que le cobraba numerosos impuestos: 5 % al Museo de Arte Costarricense, 6 % al Teatro Nacional, 5 % a la Municipalidad y 13 % de impuesto sobre las ventas, en total 42 % de la taquilla (Ho y Johnson, 2015).

A finales de mayo de 1969, el gobierno le devolvía al Circo Tihany o Music Hall Americano la suma de 23.882, 76 colones en concepto de devolución de impuestos pagados erróneamente. La suma devuelta obedecía a impuestos del 6 % de Espectáculos Públicos. La Procuraduría General de la República dictaminó que los espectáculos eventuales como los circos, que no sean de beneficencia o deportivos, están sujetos únicamente al pago de ¢ 0.10 por entrada a favor de las municipalidades y ¢ 0.10 por entrada a favor de las mercedes, también por entrada vendida, además del 5 % sobre la renta. El pago de todos estos impuestos hacía poco atractivo a las compañías circenses arribar al país (El gobierno devuelve a Circo Tihany ¢ 23.000, 22 de mayo de 1969).

Con base en toda la información anterior se evidencia que fueron pocas las compañías circenses que llegaron al país durante los años de 1945 a 1969, esto debido a los efectos negativos en el ámbito económico de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil de 1948. Al igual que sucedió con las presentaciones de ilusionismo, prestidigitación y ventriloquia que se presentaron en el país, las exhibiciones circenses se brindaron en la capital, por lo que no estuvieron al alcance de grupos sociales que no habitaban en San José o en las principales ciudades del Valle Central. Aparte de eso tuvieron que competir con otras diversiones y entretenimientos que acaparaban la atención del público vallecentralino como el fútbol, el teatro y el cine.

Sobre esto debe explicarse que la capital del país durante los años de 1960 a 1980 experimentó un proceso de expansión urbana que se caracterizó por una ampliación de las comunicaciones y los transportes que posibilitó la unión entre la capital y sus comunidades circundantes. Las comunidades colindantes con San José, convertidas en ciudades dormitorio, vieron afectadas negativamente sus vidas cívicas, debido a que una parte creciente de sus moradores laboraban, habitaban y se divertían en el casco urbano capitalino (Molina, 2015). La información brindada por la prensa no fue detallada con respecto al número exacto y los nombres o apelativos de los artistas que componían las compañías circenses. Los datos existentes fueron consignados en este texto, por lo que solo se sabe que algunas compañías circenses provenían de México, Cuba y Colombia.

Tamién debe criticarse la falta de innovación en los números artísticos ofrecidos por varias de las compañías circenses que ingresaron al país. A estas compañías se les puede denominar como tradicionales debido a que manejan técnicas diversas y rutinas que se juntan a un gran espectáculo, tipo cabaret. Los actos del circo tradicional se aprenden del quehacer, casi siempre en familias circenses. En cambio, el circo contemporáneo se vincula a las estructuras dramáticas que están más emparentadas a constituir obras un poco más teatrales y ligadas, los aprendizajes son a veces de academia que surgen de los conocimientos variados de artistas de diferente formación. Además, en el circo tradicional se dan presentaciones de animales, en el contemporáneo este tipo de espectáculos no se da debido a que los empresarios circenses se preocupan por el bienestar de los animales, y por ello se declaran en contra de este tipo de exhibiciones (García, 2021).

CONCLUSIÓN

Como se mencionó anteriormente, fueron pocas las compañías que se presentaron en el país durante la época de 1945 a 1969 como consecuencia de los asuntos políticos que afectaban a Costa Rica y al mundo. Asimismo, influyó en esto el nulo apoyo por parte del Estado a estas corporaciones artísticas. Las empresas circenses antes mencionadas se exhibieron principalmente en San José, por lo que sus espectáculos no fueron presenciados en gran parte de Costa Rica. Además de que tuvieron que rivalizar con otras diversiones y entretenimientos que atraían la atención del público que habitaba las cercanías del Valle Central como el fútbol, el teatro y el cine. Pese a que hubo el intento de fundar varias carpas a nivel nacional estas tuvieron una vida exigua debido a la poca acogida por parte del público.

La gran mayoría de las compañías dedicadas a las presentaciones de circo que ingresaron al país eran de corte tradicional, en estos se da la utilización de animales, lo cual se contrapone con el contemporáneo, donde se elimina este tipo de presentaciones debido a que los empresarios circenses se preocupan por el bienestar de los animales, y por ello se declaran en contra de este tipo de exhibiciones. Además, las compañías de corte tradicional manejan técnicas diversas y rutinas que se juntan a un gran espectáculo, tipo cabaret. Los actos del circo tradicional se aprenden del quehacer, casi siempre en familias circenses. En cambio, el circo contemporáneo se vincula a las estructuras dramáticas que están más emparentadas a constituir obras un poco más teatrales y ligadas. Los aprendizajes son a veces de academia que surgen de los conocimientos variados de artistas de diferente formación.

En los espectáculos de ilusionismo, prestidigitación y ventriloquia que se presentaron en el país durante los años de 1941 a 1970 sucedió lo mismo que en las corporaciones circenses, se exhibieron principalmente en San José, de manera que no se observaron en otras zonas del territorio nacional. Las presentaciones se brindaron especialmente en teatros capitalinos y en algunos de los principales colegios y centros sociales, sobresaliendo los espectáculos de ventriloquía por parte del nicaragüense “Tony Altamir”, quien con sus presentaciones en canal 7 colaboró a popularizar estas exhibiciones artísticas.

Finalmente, como se demostró con anterioridad, tanto las corporaciones circenses como los artistas antes citados rebajaban el valor de la entrada para atraer más público a sus exhibiciones. Sin embargo, la afluencia a estas actividades artísticas fue exigua por lo oneroso del precio de las entradas. Sobre esto debe explicarse que los tanto los ilusionistas, prestidigitadores, ventrílocuos y compañías circenses debían recaudar de la taquilla el dinero que les permitiera pagar su manutención, alquiler del lugar donde vivían y la alimentación y cuido de los animales que traían consigo. Dando como resultado que la escasez de público hizo que la presentación de los espectáculos que se estudian no se prolongara por más de un mes, en promedio, en el territorio nacional.

REFERENCIAS

Adiós a San José… El circo se va. (18 de mayo de 1946). La Tribuna, p. 3.

A las 9 Moderno A las 9. (16 de agosto de 1941). Diario de Costa Rica, p. 8.

Bailly, B. (2009). El circo: ¿mezcla de géneros? Revista Folios, (29), 63-81. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941359006.pdf

Circo Atayde Hnos. (15 de febrero de 1945). La Prensa Libre, p. 10.

Circo Atayde Hnos. (20 de febrero de 1945). La Prensa Libre, p. 12.

Circo Imperial. (6 de enero de 1946). La Tribuna, p. 8.

Circo Imperial en Alajuela. (3 de febrero de 1946). Diario de Costa Rica, p. 8.

Costa Rica Country Club. (17 de diciembre de 1965). La República, p. 21.

El gobierno devuelve a Circo Tihany ¢ 23.000. (22 de mayo de 1969). La República, p. 28.

El mago de los ventrílocuos “Altamir” esta noche en “Las Estrellas se reúnen”. (10 de enero de 1970). La República, p. 21.

El profesor Salzedo partirá en breve para Colombia. (7 de mayo de 1942). La Hora, p. 3.

Feria La Salle. (29 de abril de 1965). La Prensa Libre, p. 21.

García, N. (2021). Del circo tradicional al circo contemporáneo: ¿En qué se diferencian? No me montes una escena. https://blog.teatroscanal.com/2021/11/19/del-circo-tradicional-al-circo-contemporaneo-en-que-se-diferencian/

Gran Circo. (24 de enero de 1959). La Prensa Libre, p. 8.

Gran Circo. (11 de febrero de 1959). La República, p. 19.

Ho, P. y Johnson, K. (2015). El circo en Costa Rica. R.E.A. Ediciones.

Hoy regio y sensacional debut. (11 de abril de 1946). Diario de Costa Rica, p. 8.

Hoy a las 9 p.m. regio debut. (27 de mayo de 1955). La República, p. 15.

Hoy. (18 de enero de 1960). La Prensa Libre, p. 12.

Hoy jueves 16 de abril. A las 6:45 y 8:45 pm. Siguen los llenos. (16 de abril de 1959). La Prensa Libre, p. 8.

¡Llegó! ¡Llegó! ¡Ya está en Costa Rica! (10 de agosto de 1941). La Tribuna, p. 8.

Mañana presentación del hombre monstruo. (9 de agosto de 1946). La Tribuna, p. 8.

Mañana viernes se inicia la Gran Feria del Colegio de Sión. (29 de agosto de 1963). La República, p. 17.

Moderno. (17 de septiembre de 1941). La Prensa Libre, p. 10.

Moderno. (24 de abril de 1942). Diario de Costa Rica, p. 8.

Moderno. (18 de enero de 1944). La Tribuna, p. 8.

Moderno. (8 de junio de 1951). Diario de Costa Rica, p. 8.

Molina, I. (2015). Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XX. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Por fin mañana. (3 de octubre de 1945). La Prensa Libre, p. 12.

¿Qué pasa? ¿Qué pasa? (23 de marzo de 1942). La Prensa Libre, p. 16.

Raventós. (5 de julio de 1946). Diario de Costa Rica, p.8.

Royal Dumbar Circus. (29 de mayo de 1958). Diario de Costa Rica, p. 24.

Royal Dumbar Circus. (31 de mayo de 1958). Diario de Costa Rica, p. 7.

Royal Dumbar Circus. (10 de junio de 1958). Diario de Costa Rica, p. 27.

Será investigada la autorización que se concedió para entrada del Circo Dumbar. (21 de mayo de 1958). La Prensa Libre, p. 7.

Se va el circo…se va la alegría. (26 de junio de 1955). Diario de Costa Rica, p. 16.

Teatro Latino. (17 de septiembre de 1942). La Prensa Libre, p. 9.

Teatro Latino. (30 de enero de 1944). Diario de Costa Rica, p. 8.

Teatro Latino. (24 de mayo de 1950). La Prensa Libre, p. 10.

Teatro Latino. (1 de diciembre de 1950). La Prensa Libre. p.12.

Urbina Gaitán, C. (2002). Circo, Nigromancia y Prestidigitación en Costa Rica (1867-1914). Una aproximación desde la Historia social. Revista de Ciencias Sociales, (95), 97-115. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56551

Urbina Gaitán, C. (2006). Estado, sociabilidad y control social en Costa Rica (1950-1971). Revista de Ciencias Sociales, (111-112), 189-197. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51901

Urbina Gaitán, C. (2023). Circo, prestidigitación y nigromancia en Costa Rica (1915-1940). Revista de Ciencias Sociales, (181), 71-84. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56707

Ventrílocuo famoso nos visita. (6 de enero de 1944). La Prensa Libre, p. 3.

Zoo Circus. (20 de febrero de 1948). Diario de Costa Rica, p. 8.

Información adicional

redalyc-journal-id: 153



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por