Resumen: El presente artículo de investigación da cuenta de la revisión documental sobre el uso de la retroalimentación en la educación superior en los países asiáticos. La metodología utilizada fue PRISMA, la que permitió seleccionar artículos en bases de datos, como Scopus, Taylor y Francis, Springerlink y Google Académico, publicados en el período 2017-2023. Se exponen los resultados del análisis de 51 documentos. Los hallazgos se organizaron en cuatro categorías: retroalimentación, tipos y métodos, impacto y eficacia, así como innovaciones y tendencias recientes. Los resultados destacan el papel de la retroalimentación en la mejora del aprendizaje de los estudiantes y revelan una diversidad de estrategias en la educación superior de los contextos asiáticos.
Palabras clave: retroalimentación, educación superior, países asiáticos, prácticas pedagógicas, estrategias de.
Abstract: This research article gives an account of the documentary review on the use of feedback in higher education in Asian countries. The methodology used was PRISMA which allowed selecting articles in databases, such as Scopus, Taylor and Francis, Springerlink and Google Scholar published in the period 2017-2023. The results of the analysis of 51 documents are presented. The findings were organized into four categories: feedback, types and methods, impact and effectiveness, as well as recent innovations and trends. The results highlight the role of feedback in improving student learning and reveal a diversity of strategies in higher education in Asian contexts.
Keywords: feedback, higher education, asian countries, pedagogical practices, feedback strategies.
Resumo: O presente artigo de investigação dá conta da revisão documental sobre a utilização do feedback no ensino superior nos países asiáticos. A metodologia utilizada foi a PRISMA que permitiu selecionar artigos em bases de dados, como Scopus, Taylor e Francis, Springerlink e Google Acadêmico, publicados no período 2017-2023. Apresentam-se os resultados da análise de 51 documentos. Os resultados foram organizados em quatro categorias: feedback, tipos e métodos, impacto e eficácia, bem como inovações e tendências recentes. Os resultados destacam o papel do feedback na melhoria da aprendizagem dos estudantes e revelam uma diversidade de estratégias na educação superior dos contextos asiáticos.
Palavras-chave: feedback, ensino superior, países asiáticos, práticas pedagógicas, estratégias de feedback.
Artículos
La retroalimentación en la educación superior en países asiáticos: una aproximación
Feedback in higher education in Asian countries: an approach
Feedback no ensino superior nos países asiáticos: uma abordagem
Recepción: 25 Abril 2024
Revisado: 02 Agosto 2024
Aprobación: 17 Agosto 2024
La retroalimentación es un factor determinante en los procesos pedagógicos, particularmente en la educación superior, donde su implementación efectiva puede impulsar el aprendizaje y el rendimiento estudiantil (Hattie y Timperley, 2007). En este contexto, surge el interrogante: ¿cuáles son las estrategias de retroalimentación más recurrentes y efectivas en la educación superior de los países asiáticos? El presente artículo aborda esta cuestión al presentar los resultados parciales de una investigación de mayor alcance que describe las prácticas de retroalimentación en diferentes regiones del mundo, incluyendo Estados Unidos y Europa.
En el ámbito específico de los países asiáticos, la retroalimentación adopta matices únicos, influenciados por tradiciones culturales, pedagógicas y dinámicas interpersonales distintivas. Algunos estudios sugieren que, en naciones como China, las prácticas de retroalimentación tienden a ser más tradicionales debido al modelo educativo confucionista predominante, con un marcado énfasis en la autoridad del docente y el respeto hacia las figuras de autoridad. Esto puede influir en cómo los estudiantes reciben y responden a la retroalimentación (Zhan, 2019).
Para comprender en profundidad este fenómeno, se realizó un estado del arte con enfoque cualitativo, en el cual se analizaron diversas investigaciones relacionadas con la retroalimentación en la educación superior de países asiáticos. La búsqueda y selección de los estudios se llevó a cabo mediante la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), utilizando recursos booleanos en bases de datos como Scopus, Taylor y Francis, SpringerLink y Google Académico. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión específicos, como el rango de años de publicación entre 2017 y 2023, para asegurar la inclusión de estudios recientes y relevantes.
A partir del análisis de los documentos seleccionados, surgieron cuatro categorías principales que estructuraron la revisión: 1) retroalimentación, centrada en la esencia y definición del término; 2) tipos, métodos e impacto de la retroalimentación; 3) innovaciones y tendencias recientes; y 4) la relación de la retroalimentación con las emociones y la motivación de los estudiantes. Estas categorías permitieron organizar y sintetizar la información recopilada, brindando un marco para comprender de manera integral las perspectivas, enfoques y estrategias de retroalimentación empleadas en la educación superior de la región asiática.
Metodología
La retroalimentación en la educación superior en los países asiáticos es un tema de creciente interés, como lo muestra la revisión bibliográfica; el número más elevado de referencias se encuentra en los últimos tres años. Para comprender este fenómeno, se realizó un estado del arte, con enfoque cualitativo, para el desarrollo de la investigaciones en referencia.
En la primera etapa del estado del arte, se evaluaron documentos recopilados a través de bases de datos, como las ya mencionadas, mediante el uso de recursos booleanos (TITLE ―feedback― AND TITLE ―”higher education” OR “university”― AND PUBYEAR > 2017 AND PUBYEAR < 2023 AND ―LIMIT-TO AFFILCOUNTRY―, ASIA). Este análisis permite examinar cómo ha sido abordado el tema, su evolución a lo largo de los años y las perspectivas de distintos autores, según Londoño Palacio et al. (2014).
Para los crtierios de la selección de los estudios revisados en este estado del arte, se optó por la metodología PRISMA. La declaración PRISMA es un conjunto de directrices que explicitan las revisiones y los metaanálisis (Moher et al., 2009).
Criterios de exclusión e inclusión
Se aplicaron filtros, como el rango de años de publicación entre 2017 a 2023, para asegurar la inclusión de estudios recientes y relevantes. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios que se alineaban con los objetivos y la temática de la revisión. Se recopiló información relevante de los estudios seleccionados, como autores, año de publicación, país de origen, metodología, hallazgos clave y otros datos específicos. Durante el análisis de los artículos, surgieron categorías basadas en los temas predominantes en la literatura revisada, proporcionando un marco para la estructuración de la información. Las categorías identificadas fueron: 1. Retroalimentación, centrada en la esencia y definición del término; 2. Tipos, métodos e impacto de la retroalimentación; 3. Innovaciones y tendencias recientes.
Se optó por un enfoque cualitativo dado que el interés se centró en identificar perspectivas, enfoques, tipos, tendencias y estrategias. En el proceso de investigación, se desglosaron los artículos por cada año, ilustrando el interés progresivo, como se observa en la Gráfica 1.
Al explorar las investigaciones por país, se observa que algunos tuvieron una representación más destacada en el campo de estudio durante el período analizado. Esta distribución se presenta en detalle en la Gráfica 2.
Hasta la fecha, se destaca un claro liderazgo de China en la investigación sobre retroalimentación, seguido por Malasia, Turquía, India, Arabia Saudita y Corea, todos ellos con un número similar de investigaciones en esta área. Los datos muestran que China lidera con un total de treinta y cinco publicaciones, seguido por Malasia, con seis publicaciones. Turquía, India, Corea y Arabia Saudita, con cuatro divulgaciones cada uno. Este análisis resalta el importante aporte de China en términos de discusión e investigación sobre el tema pedagógico.
Resultados
En las investigaciones realizadas sobre retroalimentación en el periodo 2017-2023, se ha observado una preferencia por el uso tanto de metodologías cualitativas como cuantitativas. Algunos estudios optaron por métodos de investigación mixtos para mejorar la comprensión del fenómeno estudiado al integrar elementos cualitativos y cuantitativos. Estas tendencias metodológicas contribuyen a una visión más completa de la retroalimentación en el contexto de la evaluación formativa, adaptándose a las particularidades de cada estudio y proporcionando una visión más amplia de los resultados obtenidos.
Retroalimentación
En el ámbito educativo global, se han llevado a cabo numerosos estudios y discusiones sobre la retroalimentación, entendida como el proceso mediante el cual se proporciona información sobre el desempeño o la comprensión de un estudiante. Chan y Luo (2022) la definen como un proceso bidireccional en el cual los estudiantes reciben información sobre su desempeño y comprenden cómo pueden mejorar. Li y Ke (2023) enfatizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, subrayando que no debe utilizarse para desmotivar a los estudiantes, sino para promover su participación en el debate, la reflexión y la acción. Hattie y Timperley (2007) la describen como información proporcionada por diferentes agentes sobre aspectos del desempeño o la comprensión de uno mismo, idea en la que se fundamentan muchos de estos artículos. Su valor radica en su capacidad para guiar, reorientar y potenciar el proceso de aprendizaje, actuando como un espejo que refleja tanto aciertos como áreas de mejora, además de su poderosa influencia en el aprendizaje (Hattie y Timperley, 2007).
En la educación superior en países asiáticos, la retroalimentación adopta matices únicos, influidos por tradiciones culturales, pedagógicas y dinámicas interpersonales distintivas. Se sostiene que las prácticas de retroalimentación en Asia pueden ser más tradicionales debido al modelo educativo confucionista predominante, especialmente en lugares como China, donde hay un énfasis marcado en la autoridad del profesor y el respeto hacia las figuras de autoridad (Li, 2012). Al respecto, hay una dinámica en la que los estudiantes se muestren renuentes a cuestionar o a tener conversaciones abiertas con el profesor, lo que puede influir en cómo reciben y responden a la retroalimentación. Según Zhan (2019), la retroalimentación se percibe comúnmente como la transmisión de información a los estudiantes; subraya la necesidad de mejorar los procesos de retroalimentación y llevarlos a un nivel donde prime el diálogo: “Si los estudiantes no reconocen la retroalimentación como un proceso dialógico como lo hacen los académicos, la retroalimentación producida será en vano” (Zhan, 2019, p. 973).
Se resalta la creciente influencia de enfoques colaborativos, donde la retroalimentación entre pares se considera una actividad educativa en la que los estudiantes evalúan y proporcionan retroalimentación sobre la calidad de los ensayos de sus compañeros (Jin et al., 2022). Este proceso implica que los estudiantes actúen como evaluadores y ofrezcan comentarios constructivos para mejorar la escritura de sus compañeros. Esta práctica también se ha visto como una forma de retroalimentación correctiva, donde un estudiante participa para mejorar el nivel o la calidad del trabajo de otro estudiante de igual estatus (Sun y Zhang, 2022). Al Qunayeer (2020) adoptó la perspectiva teórica sociocultural de Vygotsky (1978) como referencia para hablar sobre la retroalimentación entre pares, donde se destaca la importancia de la “zona de desarrollo próximo” (ZDP), la cual se desarrolla a través de la mediación de pares en actividades grupales, lo que se conoce como aprendizaje colaborativo.
También se destacan las tendencias tecnológicas donde la retroalimentación se refiere al proceso de evaluación y a comentarios proporcionados a los estudiantes sobre su desempeño académico y su satisfacción mediante un modelo de evaluación en línea (Tawafak et al., 2019). O como la retroalimentación automatizada, la cual se refiere a la provisión de comentarios y sugerencias sobre la escritura de manera automática, utilizando sistemas y algoritmos informáticos (Ng et al., 2019).
Los estudios indican que la retroalimentación es una práctica efectiva necesaria para la autorregulación del aprendizaje, aumentar la motivación de los estudiantes, mejorar el rendimiento académico y fomentar la participación de los estudiantes en el curso (Hooda et al., 2022). Es importante considerar cómo los estudiantes reciben la retroalimentación y tener en cuenta sus emociones, lo cual está estrechamente relacionado con la motivación. Mahfoodh (2017) la define como “una de las influencias más poderosas en el aprendizaje porque apoya el desarrollo cognitivo de los estudiantes, resalta sus debilidades y fortalezas” (p. 23) y destaca la importancia de la respuesta emocional del estudiante ante la retroalimentación. Se reconoce que el feedback es una herramienta crucial para el aprendizaje, pero su efectividad depende de la competencia en la lectura y la escritura de retroalimentación de los estudiantes, que implica tanto su capacidad cognitiva como socioafectiva para participar de manera efectiva en el proceso de retroalimentación (Li y Han, 2022). En este contexto, la retroalimenación de los profesores pueden tener un impacto tanto positivo como negativo, con una voz de autoridad académica, al compartir conocimientos, con la expectativa de que los estudiantes realicen revisiones pertinentes para mejorar su aprendizaje (Jin y Ruan, 2023).
En la misma dirección, hay quienes ven la retroalimentación como una herramienta potencial que ayuda a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y reducir la brecha entre el lugar donde están y donde deberían estar, en la perspectiva de mejorar su propio trabajo (Leung et al., 2018; Jørgensen, 2019, en Gan, 2020). Este escenario incluye, por tanto, no solo al profesor que ofrece información correctiva, sino también a los alumnos que buscan criterios para evaluar sus respuestas a las preguntas del profesor, y a compañeros que ofrecen estrategias alternativas basadas en tareas (Gan et al., 2021).
A menudo, se percibe la retroalimentación como un simple medio para corregir o transmitir correcciones. Sin embargo, al profundizar en su esencia, especialmente en el contexto de la educación superior, se destaca que limitarla a estas acciones reduce su potencial. De hecho, Zhan (2019) señala que un creciente número de educadores ha comenzado a cuestionar esta visión tradicional, reconociendo la retroalimentación más como un diálogo. En este intercambio, los estudiantes interpretan información de diversas fuentes, aplicándola para mejorar su trabajo y técnicas de aprendizaje.
Tipos, métodos e impacto de retroalimentación
La adaptación a las tradiciones educativas, el valor cultural del aprendizaje y las dinámicas de interacción entre profesores y estudiantes son características de la retroalimentación en el ámbito de la educación superior en Asia. A continuación, se enumeran los tipos de retroalimentación encontrados en la literatura revisada.
Retroalimentación entre pares
La retroalimentación entre pares, también conocida como evaluación entre compañeros, es una forma de aprendizaje en la que las evaluaciones constructivas se realizan entre los estudiantes, sobre sus esfuerzos y sus deberes académicos. Por lo tanto, los compañeros se desempeñan como evaluadores, con comentarios, sugerencias y críticas. El principio es que se lleve a cabo de manera profesional, constructiva y sin sesgos (Salih, 2013). A continuación, se presentan los resultados más significativos en este tipo de retroalimentación (Tabla 1).
Inteligencia artificial y online
La implementación de las inteligencias artificiales en el contexto educativo superior en el siglo XXI se encuentra en pleno auge, puesto que tiene la oportunidad de mejorar y enriquecer la retroalimentación, a través de análisis cibernéticos del trabajo de los estudiantes, al brindar retroalimentación escrita personalizada e inmediata de acuerdo con estilos de escritura y normas gramaticales. A continuación, se presentan los resultados más significativos en este tipo de retroalimentación (Tabla 2).
Retroalimentación automática-inmediata
La retroalimentación cibernética consiste en proporcionar respuestas inmediatas y específicas; se ha convertido en un componente fundamental para mejorar el proceso de aprendizaje, permitiendo ajustar y perfeccionar habilidades en tiempo real. En este contexto, se considera que la “retroalimentación automática” es de gran importancia. A continuación, se presentan los resultados más significativos en este tipo de retroalimentación (Tabla 3).
Retroalimentación correctiva
La retroalimentación correctiva (RC) se define como la información proporcionada a los estudiantes sobre los errores lingüísticos presentes en su producción oral o escrita en una segunda lengua (L2). Tanto la retroalimentación correctiva oral como la escrita ha ganado importancia en los últimos tiempos debido a su relevancia para avanzar en las teorías sobre la adquisición de L2 y su papel destacado en la enseñanza de L2 (Sheen y Ellis, 2011). Este tipo de retroalimentación tiene el potencial de no solo identificar deficiencias, sino también de ofrecer las correcciones necesarias para promover una comprensión más profunda y precisa del material. Varios estudios han explorado la eficacia y las metodologías relacionadas con la retroalimentación correctiva. A continuación, se examinarán investigaciones clave que han abordado este tema, brindando una visión completa de su importancia y aplicabilidad en diversos contextos educativos (Tabla 4).
El feedback y su relación con las emociones y su motivación
La retroalimentación, crucial para el desarrollo y el aprendizaje, está fuertemente influenciada por la motivación y las emociones. Estos elementos no solo moldean la percepción y el uso de la retroalimentación, sino que también determinan su efectividad en el proceso de mejora continua. La motivación impulsa el deseo de crecer y avanzar, mientras que las emociones impactan en la recepción e interpretación de los comentarios (Tabla 5).
Retroalimentación en EFL
La retroalimentación desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua, especialmente en el caso del inglés como lengua extranjera (EFL). La retroalimentación escrita, en particular, se percibe como una herramienta crucial y altamente beneficiosa que puede contribuir significativamente al progreso y la mejora de los estudiantes (Alvira, 2016). Es un tema de interés constante tanto para los educadores como para los estudiantes. En este contexto, es esencial explorar a fondo la naturaleza de la retroalimentación escrita y su impacto en el aprendizaje de una segunda lengua (Tabla 6).
Innovaciones y tendencias recientes
En la educación superior en Asia, las innovaciones están transformando el aprendizaje y la enseñanza. Estas tendencias afectan a estudiantes y docentes, moldeando la educación en la región. Es importante evaluar si estas prácticas están generando resultados efectivos y si algunas innovaciones aún no han demostrado ser beneficiosas para la comunidad académica:
En primer lugar, el peer feedback. (Jin et al., 2022; Yu y Hu, 2017; Sun y Zhang, 2022; Yao y Zhang, 2021; Al Qunayeer, 2020; Sun y Zhang, 2022): destaca su fuerte asociación con el rendimiento escritural, evidenciando mejoras cuando los estudiantes se comprometen activamente en dar y recibir retroalimentación significativa y constructiva. Las creencias y valores estudiantiles influyen en estas prácticas, mostrando la importancia de considerar percepciones individuales al implementar estrategias de retroalimentación entre pares en la enseñanza de escritura en una segunda lengua.
En segundo lugar, la IA o feedback online. Uno de los más destacados son el uso de las inteligencias artificiales (IA) o medios de computación y virtuales para mejorar y agilizar la retroalimentación. En el caso de Hooda et al. (2022), destaca que la IA puede proporcionar retroalimentación personalizada y en tiempo real, lo que puede mejorar el compromiso y el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, también se señala la importancia de abordar las preocupaciones éticas y garantizar que la IA se utilice de manera responsable.
El Computer-Assisted Language Learning (CALL) promueve efectivamente el aprendizaje de habilidades fonológicas en L2, especialmente con retroalimentación diagnóstica detallada. Además, ORP Gym, según Kataoka et al. (2023), es una herramienta efectiva para mejorar la expresión oral en estudiantes de japonés, ofreciendo oportunidades de práctica y retroalimentación personalizada (Zhang y MacWhinney, 2023). En la era de la digitalidad, la retroalimentación proporcionada por la inteligencia artificial emerge como una herramienta prometedora. Aunque puede carecer del toque humano, ofrece precisión, personalización y eficiencia, características esenciales para un mundo educativo en constante evolución.
Autores como Lau y Sim (2020), Wang et al. (2022), Nasir et al. (2019) y Lv et al. (2021) destacan que la retroalimentación en línea mejora las habilidades de escritura en inglés como segunda lengua. La retroalimentación crítica es más efectiva que la explicativa, especialmente en tareas colaborativas y resúmenes. No hay diferencias notables entre contextos ESL y EFL. Sin embargo, los estudiantes a menudo tienen dificultades para interpretar y aplicar la retroalimentación en línea de manera efectiva, enfocándose en las calificaciones en lugar de en el aprendizaje. Es esencial mejorar sus habilidades para utilizarla de manera más proactiva.
Por último, la retroalimentación automática-inmediata. Los autores (Chen y Pan, 2022; Afify, 2018; Ng et al., 2019; Tawafak et al., 2019; Yanase, 2023) resaltan la importancia de la retroalimentación inmediata en entornos de aprendizaje electrónico y la adquisición de habilidades específicas. Los estudiantes se benefician de un feedback directo para corregir y adaptar su enfoque en tiempo real. Aunque la retroalimentación automática es útil para aspectos superficiales, la retroalimentación humana es preferida para cuestiones más complejas. La retroalimentación instantánea a través de dispositivos móviles puede mejorar el aprendizaje y la satisfacción, especialmente en estilos de aprendizaje activos. La combinación de retroalimentación humana y automática puede ser efectiva para proporcionar una retroalimentación más completa y eficaz.
Yanase (2023) sugiere que la retroalimentación personalizada en la escritura en inglés, con o sin traducción automática, puede ayudar a corregir hábitos de escritura, mejorar habilidades de reescritura y evaluar el progreso de los estudiantes. Sin embargo, estas conclusiones se basan en observaciones y experiencias del autor, no en datos empíricos respaldados.
Discusión
Los hallazgos de esta revisión corroboran la importancia creciente de la retroalimentación en la educación superior de países asiáticos, lo cual coincide con los planteamientos de teóricos prominentes en este campo. Las tendencias emergentes, las prácticas exitosas identificadas y el reconocimiento de la retroalimentación como componente medular de los procesos pedagógicos y de aprendizaje se alinean con la teoría de Hattie y Timperley (2007). Estos autores definen la retroalimentación como la información proporcionada por agentes educativos sobre el desempeño y comprensión de los estudiantes, resaltando su valor para guiarlos, reorientarlos y potenciar su aprendizaje.
En esta línea, queda en evidencia que, en los contextos asiáticos revisados, la retroalimentación actúa efectivamente como un espejo que refleja aciertos y áreas de mejora, ejerciendo una influencia poderosa sobre el aprendizaje, tal como postulan Hattie y Timperley (2007). Las estrategias como la retroalimentación entre pares (Yu y Hu, 2017; Al Qunayeer, 2020) permiten a los estudiantes brindar sugerencias constructivas y evaluar colaborativamente el trabajo de sus compañeros, fomentando un aprendizaje dialógico alineado con la visión de Sadler (1989). Este autor enfatiza que la retroalimentación efectiva debe proporcionar información específica relacionada con la tarea, los procesos requeridos y los logros alcanzados.
Otra tendencia destacada es la creciente incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial y entornos de aprendizaje en línea para personalizar y hacer más ágil la retroalimentación (Hooda et al., 2022; Lau y Sim, 2020). Esto se corresponde con los postulados de Nicol y Macfarlane-Dick (2006), quienes abogan por el uso de herramientas digitales para brindar retroalimentación oportuna, frecuente y de calidad, maximizando su impacto en el aprendizaje.
No obstante, la revisión también revela la necesidad de fomentar la “alfabetización en retroalimentación” tanto en docentes como estudiantes, tal como sugieren Carless y Boud (2018). Esto implica desarrollar habilidades para participar efectivamente en un proceso dialógico y bidireccional de retroalimentación, garantizando su comprensión y aplicación productiva por parte de los estudiantes.
Asimismo, se desprende la importancia de adaptar las estrategias de retroalimentación a las necesidades específicas del alumnado, considerando factores culturales, motivacionales y emocionales, como enfatizan autores como Mahfoodh (2017) y Gan (2020). Una retroalimentación sensible a estas variables puede incidir positivamente en su recepción e impacto en el aprendizaje.
En el contexto comparativo, si bien la revisión resalta una cultura de retroalimentación más arraigada en países anglosajones, como Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos, con estrategias efectivas para involucrar a los estudiantes, también se evidencian desafíos comunes respecto a la carga laboral docente y la consistencia entre la retroalimentación y los resultados finales. A nivel global, se reconoce el impacto significativo de una retroalimentación efectiva en el rendimiento y aprendizaje de los estudiantes, alentando la exploración continua de innovaciones que permitan mejorar su calidad y personalización.
En definitiva, los hallazgos de esta revisión confirman la relevancia teórica y práctica de la retroalimentación en la educación superior asiática, al tiempo que ponen de manifiesto áreas de oportunidad y retos a abordar para maximizar su potencial pedagógico en la región.
Conclusiones
El uso de la retroalimentación en la educación es fundamental en todos los niveles, especialmente en el nivel superior, ya que permite a los estudiantes y educadores participar activamente en el proceso de aprendizaje. Es importante comprender la retroalimentación como un medio para mejorar la calidad de la educación y promover un entorno de aprendizaje más inclusivo, donde los maestros utilicen sus métodos de retroalimentación para satisfacer las necesidades de los estudiantes.
Los estudiantes de las universidades asiáticas suelen considerar la retroalimentación como una parte importante de su aprendizaje y valoran las contribuciones útiles de sus profesores para mejorar su rendimiento académico. Por lo tanto, los maestros deben encontrar un equilibrio entre señalar áreas de mejora y motivar a los estudiantes.
El docente puede utilizar diferentes tipos de retroalimentación en su trabajo docente, como la retroalimentación o evaluación entre pares, el uso de inteligencias artificiales en el ente educativo para enriquecer el feedback de los aprendices, brindar respuestas inmediatas y particulares o información acerca de los errores lingüísticos en su producción oral o escrita en una segunda lengua, entre otros. La efectividad de la retroalimentación depende de la calidad de la retroalimentación.
Finalmente, la información recopilada y analizada a través de la revisión sistémica realizada muestra que el continente asiático, especialmente China, está constantemente buscando mejorar la educación brindada a los estudiantes universitarios. Los docentes entienden la retroalimentación oportuna y eficaz como un pilar fundamental y necesario, un proceso activo y colaborativo y no solo como una manera de dar consejos a los estudiantes.
acrílicos sobre MDF
Manuel Rivas Bonjouracrílicos sobre MDF
Manuel Rivas Bonjour