Editorial
EDITORIAL
El primer número de 2020 de Medicina UPB contiene cuatro artículos originales, tres revisiones narrativas y tres reportes de caso.
Entre los originales hay temas diversos, de interés clínico y de salud pública. En el primero se caracterizan las infecciones relacionadas con la atención en salud en una clínica de alta complejidad en Medellín, se resalta que un adecuado programa de control de infecciones mejora ostensiblemente la calidad del cuidado de los pacientes; el segundo artículo perfila la calidad de vida, relacionada con la salud, en pacientes con enfermedades crónicas en una institución de salud de alta complejidad, en él se identifica que el dolor, la ansiedad y la depresión son determinantes fundamentales del bienestar en quienes tienen enfermedades crónicas; el tercero es un trabajo cualitativo que aborda la percepción de los cargos administrativos de hospitales del Valle de Aburrá sobre los convenios docencia-servicio con las universidades. La gran conclusión es que las ventajas que obtienen por las prácticas docentes son menores en comparación con las limitaciones que este proceso suscita; el cuarto original es sobre la relación entre los síntomas de la esquizofrenia y la percepción de los pacientes respecto a su calidad de vida, donde se sugiere que la terapéutica debe buscar la mejoría de los síntomas emocionales.
Las tres revisiones científicas abarcan la epidemiología, la medicina clínica y la traumatología. Contamos con una revisión sobre la frecuencia de síndrome coronario agudo y su distribución mundial y nacional. Este síndrome es una de las principales causas de discapacidad y muerte; luego se presenta un sugerente artículo sobre microcefalia, que cuestiona cuál es la verdadera prevalencia del problema en relación con el virus Zika, que tuvo el efecto de enfocar la atención de la comunidad científica sobre este problema del neurodesarrollo; también presentamos una completa revisión sobre el diagnóstico y tratamiento de las fracturas supracondíleas, que son un importante motivo de consulta en niños.
Por último, los reportes de caso son de enfermedades infecciosas, obstetricia y toxicología. Se presenta un caso de Empiema Necessitatis, una infección que raramente ocurre como consecuencia de un trauma, aunque puede ser debida al bacilo de la tuberculosis, los microbios piógenos también pueden causarla; otro caso de adenomioepiteliomas de mama, que es un tumor inusual caracterizados por la proliferación bifásica de células epiteliales y mioepiteliales, que llama la atención sobre la importancia de un correcto diagnóstico diferencial; y finalmente un caso de intoxicación por fósforo blanco, preocupante causa de muerte en personas que manipulan pólvora, especialmente en los niños y adolescentes.
Esperamos que la variedad de temas que trae este número, que abarcan diversas áreas de la salud y, especialmente, del cuidado clínico, sean de interés para los estudiantes de áreas de la salud, los médicos y las enfermeras que leen nuestra revista.
Notas de autor
joseg.franco@upb.edu.co