Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Cómo la gestión del conocimiento en un área de gestión hospitalaria se convierte en una propuesta de generación, transmisión y transferencia como objetivo universitario
How knowledge management in a hospital management area becomes a generation, transmission and transfer proposal as a university objective
Como a gestão do conhecimento numa área de gestão hospitalar se converte numa proposta de geração, transmissão e transferência como objetivo universitário
Medicina U.P.B., vol. 41, núm. 1, pp. 1-2, 2022
Universidad Pontificia Bolivariana

Cómo la gestión del conocimiento en un área de gestión hospitalaria se convierte en una propuesta de generación, transmisión y transferencia como objetivo universitario

Las organizaciones de salud deben generar los espacios necesarios para el desarrollo del conocimiento científico, es así como la propuesta que viene desarrollando la Clínica Universitaria Bolivariana ―hoy Hospital Universitario― se ha materializado no solo en aportes a las líneas clínicas de la institución como maternidad, neonatos, crónicas y enfermedades de la mujer y del piso pélvico, sino también en un enfoque de las ciencias relacionadas con la salud pública, la administración, la economía y la ingeniería, con lo que hoy se configura como el Área de Gestión Hospitalaria.

Esta área puede entenderse como una parte del ecosistema universitario que evidencia la focalización científica de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Para el año 2013 la UPB plantea la focalización como una estrategia que inicialmente se llamó Programas de Ciencia y Tecnología por Áreas de Conocimiento y luego se materializó como Focos, que son una estrategia multicampus desde el año 2017 por lineamiento rectoral.

En concreto, el Foco Salud se configuró en varias líneas, que actualmente son cinco. Una de ellas, la de salud pública, en su estructuración inicial, se pensó para los temas relacionados con la prestación de servicios de salud, dado que la Universidad cuenta con una Clínica que posibilita la integración de los saberes e intenciones investigativas de la unidad académica de salud. Fue así como se consideraron tres temas clave que recogen la gestión de servicios de salud: a. la promoción y prevención de la salud en entornos hospitalarios, b. los procesos de seguridad del paciente y, finamente, c. la eficiencia de los servicios médico-asistenciales.

Desde este último tema clave, la Clínica en su plan de desarrollo, desde el año 2017 a la fecha, orientó la gestión del conocimiento como uno de sus aspectos de la eficiencia hospitalaria, con el fin de dar respuesta a una agenda científica que recogiera los avances desde la línea de salud pública del foco salud. Esta orientación de la gestión ha permitido explorar en los siguientes aspectos investigativos para el desarrollo científico e innovación:

En primer lugar, el manejo de la evidencia clínica para la toma de decisiones representa el fortalecimiento de las guías de práctica clínica, la evaluación económica en salud y la evaluación de nuevas tecnologías en salud desde la mirada hospitalaria.

Gracias al diálogo con grupos como el de Bioingeniería y su línea E-salud, en segundo lugar, se avanza en tecnologías y decisiones, lo que fortalece los desarrollos en herramientas informáticas para la atención de pacientes por telesalud y la incursión en la ciencia de datos para las decisiones basados en la información disponible en los registros clínicos en lenguaje estructural o abierto.

Otro de los asuntos que también se puso sobre la mesa, orientado por la corriente en la gestión de servicios de salud, es “la salud basada en valor”, definido en el trabajo en evaluación de resultados, por medio de mediciones de la calidad de vida y la experiencia del paciente como mecanismo que orienta la atención centrada en el paciente.

Preocupados por los riesgos existentes en la prestación de servicios de salud, relacionados con lo estratégico, lo operacional, lo comercial, lo financiero y lo ambiental, se conformó otra línea que se ocupa de metodologías de gestión integral del riesgo.

Finalmente, un quinto elemento clave de la eficiencia de las instituciones de salud es el uso de metodologías para evitar el desperdicio de recursos y garantizar la calidad de la entrega de servicio médico asistencial. Esto consigue un claro enfoque en los en procesos de optimización.

El camino iniciado como línea de trabajo del Foco Salud desde un grupo de investigación, el de Salud Pública de la UPB, ha permitido aportar valor a la institución en relación con los retos existentes para la consolidación de los servicios médicos que prestamos a la comunidad y se constituye en una oportunidad de facilitar otro tipo de servicios, como los de extensión universitaria al sector hospitalario colombiano. Estos logros son la consecuencia de una estrategia iniciada hace varios años, con un ciclo de focalización universitaria en el tiempo, que responde a las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección, que es coherente, pertinente y factible.

Notas de autor

1 Líder científico Gestión Hospitalaria, Clínica Universitaria Bolivariana. Medellín, Colombia

juan.barrientos@upb.edu.co



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por