Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 136, pp. 09-10, 2017
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina

Editorial

Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.

DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3530

Para tener entre manos una revista

En nuestros días, las publicaciones académicas están insertas en una extensa red de sucesivas acreditaciones. La suerte de una revista particular en esa red concierne tanto a los valores de la selección de un eventual puesto docente en una universidad, la jerarquía de un programa de formación de posgrado, como a la captura del conocimiento −producido socialmente− en diferentes espacios de homologación que −entre otras soluciones− lo hacen devenir en mercancía. Algunos nodos se definen por la creación de escasez artificial en el conocimiento científico, y por su apropiación. Enfrentadas a esa lógica, de manera extendida y cada vez más visible, existen diferentes propuestas políticas, académicas, culturales, que abogan por la defensa del acceso abierto al conocimiento. Los editores de revistas en América Latina se inclinan, en general, por este segundo estándar, no siempre por sólidos principios ideológicos sino porque el acceso abierto implicará una mayor visibilidad, cantidad le lecturas y citaciones y, por lo tanto, prestigio; luego, una mayor recepción de artículos.

En las últimas décadas se ha reforzado un círculo de interés en donde editores, autores y universidades se ven implicados de forma endeble: las revistas deben ser evaluadas e indizadas por repositorios y bases de datos de relevancia −entre los que se encuentran algunas grandes empresas privadas que dominan el mercado académico−; los autores han de publicar el resultado de su trabajo a través de la mayor cantidad de artículos posibles en los sitios mejor valorados; las universidades deben, no solo contar con ediciones propias acreditadas, sino con profesores e investigadores que publiquen en los territorios de mayor prestigio. Finalmente, los estándares de evaluación de la labor académica en el continente también derivan en una presión por aumentar la publicación de artículos. Lamentablemente esta estructura no está mejorando el número de lectores, y quizás tampoco el debate académico.

Un espacio dedicado a la comunicación debe comenzar por preocuparse reflexivamente por esta dimensión del problema editorial, ya que efectivamente es −también− un problema de comunicación.

Consideramos por esto −para evadir la aparente soledad científica− importante rescatar el trabajo colectivo y acumulado que precede y sucede a la labor de intermediación académica que realiza una revista. Para ello recordamos una clásica frase prologal: el texto que usted tiene en sus manos. Con cierta ironía, porque quizás muy pocos de los lectores puedan tener entre manos y oler el papel impreso de Chasqui. Desde sus pantallas, sus tablets o sus teléfonos la intención es que se comprenda este número como un solo cuerpo. Y al mismo tiempo, como un esfuerzo colectivo. Alrededor de él están las propuestas, lecturas y análisis de cientos de autores, revisores externos y lectores.

El equipo editorial de Chasqui ha intentado coordinar este debate a partir de la muy difícil selección de veinte artículos evaluados −diez de ellos en la sección Monográfico−, un ensayo aportado a la sección Tribuna por el profesor Boaventura de Sousa Santos, y ocho reseñas de publicaciones.

En el presente número incluido también el comprometido y lúcido trabajo de los investigadores colombianos Eliana Herrera Huérfano y Jair Vega Casanova, quienes propusieron y coordinaron el Monográfico Comunicación, ambiente y ecologías, el cual aporta nuevas investigación de diferentes sitios de Latinoamérica sobre las prácticas de la comunicación en relación a las crisis ambientales, su gestión, y los conflictos establecidos en torno a ellos.

Reconocemos en estas letras, desde los días finales de 2017, la labor de aquellos que cooperan en la generación social del debate y el conocimiento sobre la comunicación.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por