Reseñas
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados (B. Espoz)
ESPOZ María Belén. Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados. 2017. Argentina. Teseo Press. 445pp.. 978-950-692-141-5 |
---|
La ciudad, asumida como espacio de representación, puede ser entendida como un territorio donde es posible leer la representación del poder, de sus instituciones y símbolos, la representación social de los ciudadanos, de su historia común y de sus intereses ordinarios, como así también la de la vida urbana, escenario de las actividades cotidianas y de sus interferencias. La ciudad, a partir de la mirada anterior, puede asumirse entonces como un espacio de símbolos reconocidos o reconocibles día a día. Habitar la ciudad exige, por lo tanto, leer estos símbolos, lo que conduce a su apropiación como espacio de vida, espacio doméstico y espacio de aprovisionamiento, pero no sólo de bienes, sino también de ideas (De Certeau, 2010). Desde esta posición, ciertas líneas actuales de investigación proponen comenzar a desentramar el camino hacia una perspectiva de abordaje más adecuada para una sociedad compleja y heterogénea como la contemporánea, asumiendo a la ciudad como un espacio con un carácter más bien dinámico. Referirse a la ciudad como espacio simbólico, desde la mirada expuesta, es enfocar la perspectiva en lo intensamente arraigado a lo cotidiano, pero sometido al azar, al juego de quienes participan en la vida urbana. La ciudad como espacio urbano simbólico ya no puede ser, por lo tanto, abordada solo como lugar, sino más bien, como “un tener lugar de los cuerpos que lo ocupan en extensión y en tiempo” (Delgado, 2007, p. 13). Cotidianamente, organiza un orden social que es conformado por conductas cuasi predecibles. Son los sujetos los que hacen de la ciudad un lugar practicado y habitado (de constante fluctuación y movimiento), donde el acontecimiento los conecta con los lugares circundantes que transitan a diario como escenario espacial.
Desde la perspectiva antes anunciada, el libro Sentires (In)Visibles,1 cuya editora es la Dra. María Belén Espoz (CIECS, CONICET-UNC), propone realizar una lectura compleja de la ciudad actual a partir de elegir, como recurso posible para ello, pararse en el umbral entre el construir y el narrar como gestos y acciones que expresan límites, pero también pasajes en la forma de lo humano. A partir de dicha actitud, sus textos proponen plantear miradas que busquen construir entornos estructuradores de experiencias posibles en el vivir de la ciudad de Córdoba, Argentina, en la actualidad.
En el planteo de sus primeras líneas introductorias, la afirmación de que el arte de la edificación no se ha interrumpido jamás (Benjamin, 2003), nos propone entender que, en la ciudad, las piedras y el orden nos recuerdan que la materialidad de la historia se teje con hilos donde aquello que parece que estuvo siempre ahí, es el resultado de un largo proceso de luchas, de conflictos, donde la sensibilidad (estética) siempre ha sido el botín. Para poder leer, analizar y comprender dichos procesos se propone utilizar la figura del umbral en cuanto zona productiva que permite una posible reflexión contemporánea. El umbral, por lo tanto, como lugar posible de espacio-tiempo permite movimiento y a la vez detención, “un remanso que implica reconocer-se en ese transitar transitando, en ese construir narrado” (Espoz, 2017, p. 14). Los umbrales, por lo tanto y desde el sentido propuesto, tienen el poder de unir lo que está separado y de separar lo distinto (Simmel, 1986). Los textos al interior del libro se posicionan en los umbrales de aquello que hoy aparece como los entornos de clase, en los que se configura la vida urbana y cotidiana en la ciudad de Córdoba en la contemporaneidad.
La iniciativa de proponer la figura del umbral implica una necesidad de reconocer el carácter del límite, los que tantas veces son arbitrarios, entiendo y asumiendo, además, que límite no es un punto donde una cosa finaliza, sino un punto de partida donde comienza la propia esencia e inicia lo que es colocado dentro de sus límites (Di Felice, 2015). El límite al interior del libro se configura al proponer pensar la contemporaneidad de Córdoba a partir de miradas, donde desde ellas, en lugar de visibilizar, se pueda mostrar. Esta elección se propone exponiendo que el mostrar, a diferencia del visibilizar, resalta la disposición voluntarista del deseo individual de aparecer desde la perspectiva del agente y como posibilidad de relaciones. El mostrar cómo posibilidad de habilitar miradas desde un régimen del pensamiento y no solo del accionar como mecanismo automático. La elección del mostrar como propuesta, no persigue la búsqueda de hacer cartografías, sino más bien pensar en imágenes que permitan volver comprensible (a través del recurso del umbral) un punto de vista de la totalidad de las formas y modos complejos en la estructuración de la vida urbana actual en Córdoba.
El desarrollo de los textos en el libro se estructura en tres partes y alrededor del planteo de ciertas experiencias posibles a partir de la consideración de aquellos valores que los autores entienden marcan, en el contexto cordobés, una particular vivencia: el disfrute, la seguridad y la belleza y naturaleza.
En la primera parte, los textos se organizan a partir del baile, la música y la comida como experiencias de disfrute. El texto de María Belén Espoz y María Eugenia Boito, exponen el carnaval cuartetero como configuración de un entorno posible donde las clases populares se encuentran para el disfrute. En relación a la música, María Belén Angelelli propone abordar la música popular cordobesa (el cuarteto), a partir de ciertas aproximaciones y usos de tal género música en radios cordobesas denominadas populares. Para la comida, se expone una posible dualidad entre el texto de María Lis Del Campo y Luis Salcedo Okuma, quienes abordan el mundo gourmet cordobés desde la feria Ají Mercado Gourmet, y el texto de Juliana Huergo e Ileana Ibáñez, en el desarrollo y análisis del comer de los niños pobladores de Villa La Tela.
La segunda parte del libro se estructura a partir del valor de la seguridad. Desde una perspectiva estratégica, el texto de Emilio Seveso Zanin y Aldo Esteban Morales, señala la detección de distintos grados de inclusión clasista a la hora de pensar diseños urbanos en la ciudad de Córdoba desde el reciente caso del desarrollo de un nudo vial en la periferia de la ciudad. Seguidamente, Paula Torres y Alejandra Peano, abordan en su texto la gestión de la seguridad desde una relación entre las políticas de seguridad y la generación de contenidos en el ser policía como buen ciudadano, a través del análisis de la revista institucional de la policía de la provincia de Córdoba. El texto de María Laura González, aborda la consideración de ciertas operaciones ideológicas que se ponen en juego en aquellas prácticas de responsabilidad social empresarial, concretamente desde el proyecto S.M.I.L.E. que propone Telecom. A continuación, Cecilia Quevedo, plantea una mediatización tecnológica de los cuerpos producida en aquellas formas de participación social y ciudadana. Como cierre de esta segunda parte, Katrina Salguero Myers analiza desde una mirada táctica la intervención fotográfica en el centro de la ciudad realizado por el colectivo Manifiesto cómo posibilidad de instalar una deconstrucción de las perspectivas anteriormente desarrolladas.
La tercera y última parte del libro aborda la bella y la naturaleza. Para el valor de la belleza, Eliana Abraham y Sebastián Gago exponen el acontecimiento del desborde del alcantarillado cloacal en un barrio de la ciudad como muestra de una posible manera en que el desarrollismo urbano puede encontrar su límite. En relación a la naturaleza, Milva Natalía Valor Paula y Ayelén Sánchez Marengo proponen comprender la compleja trama de emociones que se configuran en torno a los pobladores de la localidad de Malvinas Argentinas (colindante a Córdoba) a partir de la propuesta de instalar una planta acondicionadora de maíz transgénico de Monsanto en su ejido. Finalmente, Julián Castro y Esteban Fernández abordan la naturaleza desde la emergencia del discurso proteccionista como síntoma de aquellos pliegues que se evidencian en las capas de articulación entre diseño urbano, planificación de la circulación, desechos y cuerpos.
En la lectura de los distintos textos que componen Sentires (In)visibles pareciera mostrarse un eco continuo de aquel pensamiento que expresa que toda práctica social practica el espacio, lo produce, lo organiza y, solo puede hacerlo a través de esa herramienta con que sus componentes cuentan y que es fundamentalmente el cuerpo (Lefebvre, 2013).
El libro en su desarrollo narra la vivencia de ciertos cuerpos y evidencia distintos mapeos sensoriales de la ciudad donde es posible mostrar como visibles muchos de aquellos sentires invisibles o la mayoría de las veces invisibilizados. Sus textos muestran los desplazamientos y circulaciones de los cuerpos, las ideas, las palabras y las cosas para buscar evidenciar, fundamentalmente, las aún vigentes desiguales vivencias de clases en la Córdoba actual.
http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3521/2999 (pdf)