Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El testeo de instrumentos de análisis de encuadres periodísticos en seis diarios chilenos
The testing of framing analysis tools in six Chilean daily newspapers
A checagem de instrumentos de análise de enquadramento jornalístico em seis jornais chilenos
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 135, pp. 401-418, 2017
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina

Informe

Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.

Recepción: 11 Agosto 2016

Aprobación: 04 Julio 2017

Resumen: Este artículo informa el trabajo en la capacitación de codificadores para investigar con metodologías de observación empírica y evaluar en Chile la viabilidad de aplicar instrumentos de medición científica desarrollados en otro espacio cultural. Para ello, nueve personas sin entrenamiento previo probaron y perfeccionaron durante cuatro meses instrumentos de clasificación de encuadres periodísticos en noticias políticas de la prensa chilena. Con un análisis de contenido periodístico se testeó la viabilidad de medir los cinco encuadres genéricos de Semetko & Valkenburg (2000) en medios nacionales de distinto perfil. La experiencia probó ser relevante para corregir los instrumentos existentes y para perfeccionar la dinámica de trabajo de un equipo de codificadores haciéndola más eficiente y con mayores posibilidades de alcanzar resultados válidos.

Palabras clave: framing, prueba metodológica, fuentes informativas, noticia política y de gobierno, prensa chilena.

Abstract: The purpose of this work was to train people to investigate with empirical re- search methodologies, and at the same time to evaluate the feasibility of applying in Chile scientific measurement instruments developed in another cultural space. For that, nine people without training tested and improved for four months the tools for the classification of journalistic frames in political and gov- ernmental news. A content analysis of news texts served to test the feasibility of measuring the generic frames proposed by Semetko & Valkenburg (2000) in national reference media. The experience proved to be relevant to correct existing instruments and to improve the working dynamics of a team of coders making it more efficient and more likely to achieve valid results.

Keywords: framing, methodological test, information sources, political and governmental news, Chilean press.

Resumo: Analisamos o trabalho de capacitação de codificadores em metodologias de observação empírica e, avalia no Chile, a viabilidade na aplicação de instrumentos de medição científica desenvolvidos em outro espaço cultural. Para isso, nove pessoas sem treinamento prévio provaram e aperfeiçoaram durante quatro meses instrumentos de classificação de enquadramentos jornalísticos em notícias políticas da imprensa chilena. Com uma análise de conteúdo jornalístico foram checados a viabilidade na medição dos cinco enquadramentos genéricos de Semetko & Valkenburg (2000) em meios de comunicação nacionais de diferentes perfis. A experiência se comprovou relevante na correção de instrumentos existentes e no aperfeiçoamento da dinâmica de trabalho de uma equipe de codificadores, tornando-a mais eficiente e com maiores chances de alcançar resultados válidos.

Palavras-chave: framing, prova metodológica, fontes informativas, notícia política e de governo, imprensa chilena.

1. Introducción

En Latinoamérica, la investigación científica en el campo de la comunicación social revela un desarrollo creciente. Por ello se perfilan como tareas inaplazables en el ámbito académico formar capital humano capaz de investigar con metodologías de observación empírica y validar en este espacio cultural instrumentos de medición científica existentes que, debidamente adaptados a la realidad local, son herramientas valiosas para el estudio de problemáticas vinculadas a las comunicaciones sociales que compartimos con otras latitudes. A la vez, es relevante preparar a investigadores habilitados para reconocer las particularidades de nuestro espacio cultural y las eventuales necesidades de desarrollar herramientas propias ajustadas a nuestros contextos.

En este trabajo se expone la experiencia de unir la capacitación de futuros investigadores al desafío de testear en Chile métodos e instrumentos de medición creados y ya validados en territorios distintos del propio, y de desarrollar instrumentos y procedimientos de aplicación culturalmente ajustados.

Nueve estudiantes de un seminario de investigación científica de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, en Chile, participaron durante cuatro meses en la prueba y perfeccionamiento de instrumentos preliminares de clasificación de fuentes informativas y medición de encuadres periodísticos como apoyo a un proyecto de investigación cuantitativo sobre fuentes y encuadres en la noticia política de la prensa chilena.1

Este trabajo grupal aporta información apreciable al momento de optar por la formación de capital humano y de emplear herramientas metodológicas desarrolladas y aplicadas en otros espacios culturales. Además, permite comparar la dinámica de trabajo entre un equipo ya entrenado para la codificación de encuadres versus uno sin preparación y extraer lecciones para dar mayor eficiencia al proceso de investigación.

2. Marco teórico

La investigación para la que se trabajó metodológicamente aquí se inserta en la preocupación académica por el tratamiento de los contenidos informativos en un contexto de concentración de la propiedad de los medios.

Progresivamente se repite la premisa de que el fenómeno global de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación no sólo está restringiendo la pluralidad de medios disponibles, sino también generando un tratamiento uniforme del contenido periodístico.

En Chile, esta situación se ha considerado especialmente perceptible en la prensa escrita debido al llamado duopolio conformado por El Mercurio SAP y Copesa SA −empresas que publican cerca del 80 por ciento de los diarios del país (Mönckeberg, 2009; Sunkel & Geoffroy, 2001; Couso, 2011)− y que, además, ha sido calificado como “monopolio ideológico” producto de que sus dueños adhieren al modelo económico neoliberal y al conservadurismo valórico (Sunkel & Geoffroy, 2001).

De probarse una uniformidad significativa en el tratamiento de la información periodística, se validaría un cuestionamiento al desempeño de una prensa llamada a contribuir al desarrollo democrático. De acuerdo al grueso de los investigadores en comunicaciones abocados al problema, la prensa debe empoderar al ciudadano y fiscalizar a los poderes económicos, de gobierno y de la clase política a través de la difusión de representaciones diversas que enriquezcan el debate público en materias discutibles (Schudson, 2008; Aladro, 2013; Baum & Groeling, 2008).2

Estos antecedentes avalan la relevancia de este proyecto, que se propone ofrecer un método de análisis de los contenidos noticiosos en seis diarios chilenos de distinto tipo para establecer si existe una significativa uniformidad en la opción que hacen los periodistas por unos determinados enfoques para la construcción de las noticias.

Es relevante, sin embargo, tener en cuenta que la uniformidad u homogenización de los contenidos noticiosos −que podría tener como una de sus causas es uso sistemático de parte de los periodistas de ciertos la propiedad de los medios y la influencia de sus propietarios en el sesgo de los enfoques periodísticos (Bagdikian, 2000), aunque hay otros, como Ho & Quinn (2009), quienes en su estudio empírico con editoriales de prensa de referencia norteamericana no lograron establecer definitivamente la correlación entre pérdida de la diversidad de puntos de vista y congregación de la pertenencia de los medios. La uniformidad también se ha atribuido a la priorización y la difusión homogénea de declaraciones de fuentes oficiales públicas y privadas, a través de lo cual los medios de comunicación reproducen las visiones y experiencias dominantes de los gobiernos y de la élite política (Villamarín, 2013; Romero, 2013). En sus investigaciones sobre la cobertura periodística en comunidades pequeñas y uniformes, similar a Chile en este caso, Crawley (2007) observó que ellas tienden exhibir un menor rango de pun- tos de vista, limitando así la capacidad de los periodistas para utilizar marcos de interpretación alternativos. Poniendo el foco en la elite política, Entman (2004; 2010) sostiene que cuando el poder político y el gobierno de turno están anclados en dos coaliciones de partidos −como ha ocurrido Chile− estas dos facciones rivales dominan el enfoque noticioso que prevalece en el grueso del discurso político. Por último, en un diagnóstico compartido por muchos investigadores y analistas de la cultura periodística, Picard (2000) argumenta que gran parte del problema es atribuible a la profesionalización de los periodistas, que implica compartir la misma formación profesional, los estándares de evaluación de la noticiabilidad de un suceso, los principios éticos y las rutinas.

El contexto de preocupación por el desempeño de los medios en su calidad de actores sociales relevantes descrito aquí sustenta este estudio, que se inserta en una línea de trabajo aún poco explorada en Chile, como lo es el análisis empírico de los encuadres que los medios periodísticos usan en la noticia política.

2.1 El frame como herramienta de análisis de contenido

Con herramientas metodológicas del framing, o encuadre, y su definición de “frames genéricos” (Semetko & Valkenburg, 2000; de Vreese, Peter, & Semetko, 2001; Elenbaas & de Vreese, 2008), se busca realizar, en su primera fase, un análisis de contenido de noticias políticas publicadas en seis diarios detallados en la metodología. Este levantamiento de datos empíricos a través de la observación de los encuadres se apoya en la redefinición de encuadre de Entman (2007), quien los entiende como un proceso de selección de algunos elementos de la realidad percibida y de construcción de una narrativa que destaca las conexiones entre ellos para promover una determinada y particular interpretación. Investigaciones de Semetko & Valkenburg (2000), de Vreese (2004), de Vreese, Boomgaarden, & Semetko (2011) y Matthes (2012) han establecido que el enfoque puede aumentar o disminuir la relevancia atribuida al suceso cuando la audiencia se forma sus juicios políticos. Y Matthes (2007) sostiene que la continua re- petición de un frame probablemente ejerza un impacto sobre la percepción de un evento noticioso.

Por la experiencia y el conocimiento acumulados que examinamos, nos parece que herramientas del framing, descritas en detalle en el capítulo de la metodología, son funcionales al propósito de establecer, como un primer paso, la eventual tendencia de los periodistas chilenos a uniformar sistemáticamente el tratamiento de los contenidos periodísticos.

El trabajo que aquí se expone emplea las cinco categorías de encuadre genérico −aquel aplicable a una diversidad de tópicos, a diferencia del encuadre específico, que aplica a un tópico específico− usadas y validadas por Semetko y Valkenburg (2000), además de replicadas en numerosos estudios de medios de comunicación y política, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, innova en el sentido de que la unidad de análisis no son las crónicas completas, sino los dichos de cada fuente informativa citada en un texto periodístico seleccionado. La investigación busca el enfoque que los medios deciden dar a las declaraciones de cada fuente asumiendo así la relevancia de los aportes de las fuentes informativas en la construcción de la noticia política (Neuman, Just & Crigler, 1992) y profundizando el análisis para determinar si la prensa tiende a usar los mismos frames para las distintas categorías de fuentes (Porto, 2002), lo cual, de ocurrir, podría aumentar la percepción pública de uniformidad en los diarios chilenos. Se incluye aquí al ‘propio medio’ como una de las categorías de fuente, al que se atribuye todo el contenido que el periodista no vincula explícitamente a un tercero.

Se testea en esta fase del trabajo el funcionamiento de las herramientas pre- liminares de medición del framing −libro de códigos, categorías de fuentes, categorías de encuadres con sus indicadores y ficha de vaciado de datos− a través de una experiencia de capacitación metodológica para establecer la viabilidad de su aplicación a la prensa chilena, además de observar procedimientos de trabajo en análisis y fichaje de contenido periodístico. A partir de este ejercicio fue posible determinar si los instrumentos creados inicialmente para el proyecto chileno eran autoexplicativos, cuáles eran sus problemas y fortalezas, cuáles los cambios necesarios introducir, además de evaluar técnicas de entrenamiento previo más eficientes y perfeccionar dinámicas de trabajo del equipo de codificadores con los investigadores responsables.

En el contexto hispanoparlante ya existe una cierta tradición en el estudio de framing y anteceden al nuestro trabajos que también han tomado como estudio de base, de forma completa o parcial, la investigación de Semetko y Valkenburg (2000), a la que las dos investigadoras holandesas atribuyen la cualidad de ser fácilmente replicable por contar con indicadores validados para los cinco frames genéricos que, dicen, son los más comunes en las noticias sobre una gran diversidad de tópicos: “conflicto”, “atribución de responsabilidad”, “consecuencias económicas”, “interés humano” y “juicio moral” (detallados en el método). Proponen que el método es aplicable a muestras extensas, permite estudios a lo largo del tiempo y funciona en diferentes contextos culturales. Toda una línea de trabajo en este sentido se ha trabajado ya en España bajo el liderazgo de Juan José Igartua. Estos estudios han ido revelando las virtudes del método en ese contexto, pero también sus límites y la necesidad de adaptar e innovar los frames y sus indicadores en otros espacios culturales (Igartua & Humanes, 2004; Igartua & Muñiz, 2004). Investigaciones del mismo tipo realizadas luego en países latinoamericanos, como los de Aruguete en Argentina (2010) y Muñiz (2011) en México, han venido a ratificar esos hallazgos y con ello a relativizar la posibilidad de aplicar sin más los métodos y herramientas de levantamiento de datos foráneos. En Chile recientemente también se han hecho algunos trabajos de framing (Mellado & Rafter, 2014), algunos de ellos con ciertos frames de Semetko & Valkenburg (2000) que se estableció funcionan en este contexto (Gronemeyer, 2015; 2017; Cabalín, 2013; Dotson, Jacobson, Kaid, & Carlton, 2012), pero nunca antes se había medido la posible réplica de los cinco encuadres genéricos y sus indicadores como se propone en este trabajo.

3. Antecedentes metodológicos

Los instrumentos preliminares construidos por los investigadores responsables y el equipo de cuatro codificadores entrenados se sometieron a prueba con seis diarios seleccionados por la gravitación de sus espacios informativos y sus altos niveles de circulación: El Mercurio . La Tercera, los principales de las dos mayo- res empresas periodísticas en Chile, El Mercurio SAP y Copesa SA; Publimetro, el diario commuter independiente de los dos grandes consorcios periodísticos; La Cuarta, uno de los dos diarios estilo tabloide o popular de Santiago que da una cobertura menos espectacularizada a la política y por ello puede ser más comparable con Publimetro. De regiones, se optó por dos medios de referencia de la ciudad capital de sus respectivas regiones: El Sur de Concepción (VIII región, sur de Chile) y El Día de La Serena (IV Región, norte de Chile). El Sur . El Día permiten observar el comportamiento de un diario perteneciente a una de las dos cadenas de prensa escrita (El Sur pertenece a la cadena regional de El Mercurio SAP) frente a otro independiente (El Día).

La submuestra de textos periodísticos usada en este ejercicio se obtuvo una selección aleatoria de 12 artículos publicados en dos semanas construidas del año 2007 y 20153 (dos de cada medio) e involucró el análisis y clasificación de los dichos de 83 fuentes citadas en esos textos. Estas dos semanas construidas, que consideran periodos “normales” para evitar sesgos, son el método de muestreo recomendado para estimar el contenido de las ediciones de un periódico de un año (Riffe, Aust & Lacy, 1993; Hester & Dougall, 2007).

Los sucesos clave son relevantes al momento de formar opinión pública, por lo cual importa analizar los encuadres de tópicos de impacto social (de Vreese, 2003). Se consideraron aquí tópicos clave aquellos cubiertos como noticia simultáneamente en los cuatro medios santiaguinos. De los medios de regiones se seleccionaron todas las noticias de su sección política o de crónica. Consideramos noticias políticas las crónicas, reportajes y entrevistas, con sus respectivos recuadros, publicados en las secciones de noticias nacionales o políticas de los seis diarios en estudio, que versen sobre informaciones y toma de posiciones en asuntos dependientes del gobierno o poder ejecutivo, de la clase política o de los partidos políticos, o de los movimientos y actores sociales que presionan por cambios en las políticas públicas.

La unidad de análisis para este estudio fue la cita o el conjunto de citas, directas o indirectas, de una misma fuente dentro de un mismo texto periodístico. El fichaje del material incluyó variables de contexto de las notas periodísticas dentro de las cuales se encuadran las declaraciones de la fuente, como fecha, medio, título de la noticia, identificación de la fuente y conteo de palabras de la cita o conjunto de citas de cada fuente. Además, para la clasificación de las fuentes se emplearon siete categorías4: gubernamental, oficial pública, oficial privada, partidos políticos, testimonial / documentos / expertos, no identificada / indefinida y propio medio. Recordamos que la categoría “propio medio” se creó para este estudio y a ella se atribuye en cada texto noticioso toda información no atribuida, directa o indirectamente, a una fuente.

Para el análisis del encuadre de los contenidos de las fuentes se emplearon, siguiendo el estudio de base, 19 indicadores en forma de preguntas dirigidas al texto y distribuidos en los cinco frames genéricos de Semetko & Valkenburg (2000) (ver Tabla 1), calificados por las autoras como los más recurrentes en las noticias sobre un rango amplio de tópicos: “atribución de responsabilidad”, encuadre que remite a la responsabilidad de un gobierno, individuo o grupo en algún hecho o asunto; “conflicto”, alude a las controversias existentes entre individuos, grupos o instituciones; “interés humano”, muestra el lado humano o ángulo emocional de los asuntos o problemas; “consecuencias económicas”, aborda un evento desde las eventuales consecuencias económicas para un individuo, grupo, institución, región o país; y “juicio moral”, pone el evento o asunto en el marco de una aceptación religiosa o prescripción ética. Los indicadores se miden con una escala dicotómica de 0 (respuesta a la pregunta es no) a 1 (respuesta a la pregunta es sí).

3.2 Dinámica de trabajo

Los nueve estudiantes de comunicaciones que participaron de este trabajo nunca se habían confrontado con los instrumentos empleados aquí ni con la tarea de clasificar encuadres de material periodístico. Para el primer propósito metodológico de este trabajo −someter a prueba los instrumentos preliminares existentes− se realizaron sucesivos trabajos individuales de familiarización con el libro de códigos y de fichaje de las fuentes y sus dichos. Todos los integrantes del equipo iban analizando y fichando los mismos textos noticiosos. En reuniones semanales con el investigador responsable, durante cuatro meses, se discutieron cada vez las nuevas dudas y la pertinencia de las definiciones operacionales, de las instrucciones, variables y categorías para la clasificación de las fuentes y la selección de los dichos de cada, para la clasificación de sus encuadres y la eficacia de los ejemplos contenidos en el libro de códigos. Luego se compartían las experiencias de trabajo, se comparaba el fichaje adelantado por cada integrante del equipo y se comparaba también con el fichaje que había realizado antes el equipo de codificadores ya entrenado. Además,

para adaptar el instrumento de clasificación de encuadres al contexto chileno, se probó sistemáticamente la traducción desde el inglés al castellano de las categorías de frames y de los indicadores de Semetko & Valkenburg (2000). Se consideró para ello inicialmente una propuesta de traducción al español de Igartua & Muñiz (2004). También se testeó en profundidad la ficha Excel de vaciado de datos de manera que pudiera usarse reduciendo a un mínimo las probabilidades de cometer errores de clasificación y con ello restar validez a los resultados.

Tabla 1
Encuadres e indicadores de Semetko & Valkenburg (2000) en castellano

Fuente: adaptación al castellano de elaboración propia.

Un segundo propósito del ejercicio metodológico fue evaluar la necesidad de entrenamiento previo de los codificadores, su extensión y los procedimientos de capacitación. Durante la semana los codificadores no se podían comunicar entre ellos para resolver dudas de manera que no se influenciaran mutuamente y de que se pudiera extraer el mayor conocimiento posible de cada una de sus experiencias de trabajo individual. Para ello se pidió también a cada alumno que, durante o después del ejercicio, fuera tomando notas de su dinámica de trabajo, de sus dudas y dificultades, de los métodos personales que habían resultado exitosos o fracasados para dar eficacia y precisión al fichaje y del tiempo que invertían semanalmente en él. Este ejercicio permitió a los investigadores responsables conocer y perfeccionar dinámicas de trabajo del equipo de fichadores.

4. Aprendizajes alcanzados

Concluido el trabajo, se observa como una fortaleza que, antes de iniciar el trabajo de fichaje de la muestra completa con el equipo de codificadores entrenado, se testearan los instrumentos preliminares con ayudantes de investigación sin entrenamiento previo. Ello permitió alcanzar los dos objetivos metodológicos de esta propuesta, que fueron perfeccionar las herramientas de levantamiento de datos y conocer procedimientos que pueden contribuir a dar eficiencia y calidad al trabajo de codificación. Además, la iniciativa significó una valiosa experiencia de formación de capital humano en la teoría y método de la investigación científica.

Luego de algunas sesiones de preparación teórica e investigación sobre el framing, sus principales exponentes y los objetivos específicos de nuestro estudio, se desafió en un primer ejercicio práctico a los nuevos codificadores a familiarizarse por su cuenta con los instrumentos preliminares y a hacer un trabajo de clasificación de encuadres sin recibir más explicaciones que las contenidas en el libro de códigos y la ficha Excel de vaciado de datos. Este desconocimiento anterior de las herramientas y tareas ya permitió, al comparar la experiencia de fichaje y el fichaje de cada uno los integrantes del grupo, y de éste con el de los codificadores entrenados, detectar señales relevantes. En lo referido al libro de códigos y a la ficha, salieron a la luz errores que se habían pasado por alto, ciertas incoherencias, información que se debía completar, criterios de clasificación que podían explicitarse aún de forma más clara y ejemplos insuficientes para entender los criterios aplicables en casos complejos, además de tomarse conciencia de la aún escasa familiaridad de varios codificadores en el manejo del programa Excel. Todo ello apuntaba a debilidades subsanables que atentaban contra la capacidad del documento y de la ficha de vaciado de datos de ser auto explicativos en toda la medida de lo posible. En varios encuentros con el grupo se siguieron haciendo propuestas de mejoramiento de los instrumentos sustentados en la observación de nuevas diferencias de criterios para responder a las preguntas de los encuadres y para analizar los textos noticiosos. La discusión se prolongaba hasta alcanzar, en la medida de lo posible, un consenso para interpretar ciertos contenidos; y de no alcanzarse un acuerdo, la decisión final la tomaba el investigador responsable. Esto es importante por- que permite luego ahorrar tiempo y energías reduciendo las sesiones de entrenamiento y alcanzando mayores niveles de coincidencia cuando se cuenta con un libro de códigos y una ficha más eficientes. El haber llegado a crear instrumentos que se entiendan en lo conceptual y práctico en buena medida por sí solos es una gran ventaja para el futuro trabajo de levantamiento de datos, para la integración de nuevos miembros al equipo y como aporte a otros estudios en esta línea metodológica.

Significativo fue también el nuevo análisis y ajuste de la traducción del inglés al castellano usado en Chile de los cinco encuadres y sus 19 indicadores del estudio de Semetko & Valkenburg (2000) (Tabla 1). A partir de este ejercicio se observó que incluso una versión en español, como aquella propuesta por Igartua & Muñiz (2004), requiere de una adaptación al idioma local porque unas mismas palabras tienen connotaciones distintas según dónde se empleen. El grupo de codificadores pudo constatar en la práctica lo que habían escuchado que había sido la experiencia de muchos investigadores, que los instrumentos de investigación están cultural e idiomáticamente condicionados y que no se pueden aplicar sin antes pasar por una rigurosa prueba que permita establecer que, en la medida de lo posible, todos los involucrados en el estudio están entendiendo lo mismo. Por ejemplo, la palabra “moralidad” tendía a ser asociada aquí por los codificadores solamente a un asunto religioso y no además con un actuar bien o una conducta ética. Esta comprensión más amplia del término quedó recogida al cambiar “moralidad” por “juicio moral”. O bien, el concepto de “responsable” tendía a aplicarse solamente a un “culpable”, razón por la cual fue necesario explicitar que se trata del “responsable de un éxito o fracaso”. También se vio la utilidad de agregar seudónimos a ciertas palabras de los indicadores-preguntas que ayudaran a entender el alcance de la posible respuesta o resultaran más familiares a algunos, como poner “la fuente sugiere/insinúa/alude” o bien “el asunto/problema tratado requiere una intervención urgente/inminente/inaplazable. En términos visuales, se consideró además una ventaja destacar palabras en negritas para orientar el foco de la pregunta.

El ejercicio independiente de categorización de fuentes y sobre todo de codificación de los indicadores de los cinco encuadres genéricos y vaciado de esos datos en la ficha Excel generó una tercera experiencia de testeo para fichadores e investigadores. Recordamos que los codificadores no se podían comunicar entre ellos durante la semana para resolver dudas o cotejar sus trabajos. Solamente el investigador responsable tenía acceso a la ficha Excel de cada integrante del grupo antes del siguiente encuentro para poder preparar la ficha fundida con las codificaciones de cada uno (ver un fragmento de la ficha fundida en Tabla 2). La comparación semanal del trabajo realizado por cada uno de los codificadores, y de éstos con el equipo entrenado, dio la oportunidad de continuar haciendo nuevas propuestas de afinamiento de los instrumentos y ahora también de detectar y marcar cuáles eran los encuadres e indicadores en que se generaban mayores diferencias y en cuáles las mayores coincidencias. Ello permitió focalizar las discusiones grupales en los indicadores más complejos para consensuar criterios de clasificación. Fue así como se detectó desde un comienzo una coincidencia visiblemente mayor entre el equipo entrenado y el equipo sin capacitar en la clasificación en la prensa de Santiago de dos indicadores del encuadre de atribución de responsabilidad −¿La fuente sugiere que alguien del gobierno es responsable del éxito o fracaso del asunto? ¿La fuente sugiere que alguien del gobierno tiene la capacidad para mitigar el asunto?− y otros dos del encuadre de conflicto −¿La fuente refleja un desacuerdo entre actores? ¿La fuente crítica a otro actor?−. El trabajo posterior en la muestra completa vino a corroborar que estos indicadores de los dos frames se mantuvieron como los más recurrentes cuando los medios capitalinos citan a las fuentes en la noticia política, pero ello no se replicó en esos términos en los medios regionales. Aun así, las mayores dificultades para coincidir en el fichaje, tanto dentro del grupo que se estaba entrenando como con el ya entrenado, se observaron en el resto delos indicadores de esos mismos dos encuadres. Estos índices de coincidencia so dispersión han sido un antecedente útil para, al momento de entrenar codificadores, poner el mayor empeño de capacitación en aquellos indicadores en que se establecen menos coincidencias. También fue relevante detectar a partir de estos ejercicios las diferencias en el grado de dificultad que imponen a la codificación los medios de Santiago versus los regionales. La dispersión de las clasificaciones entre todos los codificadores tendió a ser mayor en los medios de regiones que en los de la capital. Los medios de Santiago aparentemente usan formas más estandarizadas para cubrir la noticia política y le resultan más familiar a fichadores que estudian en la capital y se exponen a esos diarios prioritariamente.

En términos muy prácticos, este trabajo de levantamiento de datos con los enunciados de 84 fuentes fue una provechosa experiencia de aprendizaje básico en el manejo de Excel, aprendiendo a construir y limpiar bases de datos, aplicar filtros, hacer gráficos y confeccionar y leer tablas.

Tabla 2.
Fichaje comparado de equipo entrenado (0) versus codificadores no entrenados

Fuente: fragmento de base de datos de elaboración propia.

Por último, hay que mencionar también la experiencia y apreciaciones más personales de los ayudantes de investigación, que aportan antecedentes de peso para el entrenamiento de equipos de trabajo para el análisis de contenido de material periodístico. El trabajo semanal de fichaje permitió ir adquiriendo familiaridad con los instrumentos, encontrar dinámicas personales de trabajo más eficientes y una interiorización sucesiva con el estilo periodístico de cada uno de los seis medios considerados en el estudio. Hubo coincidencia en el grupo en ponderar como una ventaja emplear en este tipo de estudios a estudiantes avanzados de periodismo. Estiman que más que introducir un sesgo en su análisis producto de su formación profesional, contribuye a la adecuada y eficiente comprensión y clasificación de material informativo el estar familiarizados con los procesos narrativos y construcción de mensajes periodísticos, además de manejar los tópicos noticiosos y conocer a sus fuentes.

El segundo término, también coincidieron en que, a pesar de llegar a contar con un libro de códigos y ficha de vaciado altamente autoexplicativo, las sesiones grupales de análisis comparativo del trabajo avanzado y de discusión para aunar criterios son fundamentales para adquirir ir resolviendo dudas y perfeccionando el método de clasificación posterior. En esas sesiones adquieren la convicción de lo que están haciendo correctamente y reconocen lo que deben enmendar, todo lo cual les da un mayor grado de seguridad al enfrentar la tarea. Y la importancia que le atribuyen a los encuentros es mayor tratándose de la clasificación de opiniones o material en que debe hacerse una interpretación de una intencionalidad, siempre con un grado de subjetividad. Se trata entonces de un proceso insoslayable para el cual hay que considerar recursos mate- riales y de tiempo.

Y un tercer hallazgo tuvo su origen en el ejercicio de clasificación de material con división del trabajo. Una parte de los codificadores selecciona los dichos o conjunto de dichos de las fuentes y mide su extensión, otra levanta datos de las variables de contexto del material periodístico y de clasificación de las fuentes y el tercer grupo solamente se concentra en clasificar los encuadres de los dichos de las fuentes, previamente seleccionados por el primer equipo, respondiendo a las preguntas de los indicadores. Se consideró que esta división del trabajo permite una mayor concentración y especialización del codificador en una sola tarea otorgando mayor eficacia y mayor rigurosidad al trabajo.

5. Conclusión

La experiencia de no agotar el trabajo de formación de codificadores en su entrenamiento para fichar, sino de hacerlos partícipes de un trabajo más amplio, como es la edición conjunta hasta llegar a la versión final de los instrumentos, la discusión de los procedimientos y el intercambio de las experiencias personales prueba ser un mecanismo eficiente tanto para la educación de capital humano en el ámbito de la investigación científica como para el trabajo riguroso y responsable propio de los investigadores. Gracias a este ejercicio colaborativo fue posible probar la viabilidad de aplicar en Chile instrumentos de medición científica desarrollados y validados en otro espacio cultural y con ello contribuir de manera sustantiva al avance del proyecto original en su primera fase. Sin embargo, también se pudo tomar conciencia de que las herramientas investigativas están condicionadas por los espacios en que se crean y necesariamente debe probarse su validez en un contexto distinto y, de ser necesario, hay que hacer adaptaciones o innovaciones metodológicas que luego obligan también a ser cuidadosos al momento de levantar resultados y hacer comparaciones con los hallazgos de otras latitudes.

En términos de los objetivos que se propuso nuestra investigación, ver si es posible replicar en Chile los indicadores de los cinco frames genéricos de Semetko y Valkenburg (2000), innovando al aplicarlos a las citas de cada fuente contenida en noticias políticas, consideramos también un aporte haber hecho partícipe a un grupo de posibles futuros investigadores en comunicaciones del conocimiento de una teoría y método que los autores Igartua y Humanes han calificado como “la aproximación más elaborada para evaluar de forma consistente (mediante análisis de contenido) los diferentes tipos de encuadres noticiosos” (2004, p. 55). Y es un valor que futuros comunicadores tengan con este tipo de trabajo de entrenamiento en investigación la oportunidad de desarrollar una capacidad de análisis crítico del tratamiento que los periodistas hacen de la noticia política. Ello sobre todo cuando existe la sospecha de que ese desempeño no está haciendo justicia al fin de servicio público del periodismo en democracia por cuanto una cobertura persistentemente uniforme de materias discutibles y socialmente relevantes estaría empobreciendo a la opinión pública.

Referencias bibliográficas

Aladro, E. (2013). Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 69-81.

Aruguete, N. (2010). Los encuadres noticiosos en los medios argentinos. Un análisis de la privatización de ENTEL. América Latina Hoy, 54, 113-137.

Bagdikian, B. H. (2000): The Media Monopoly (6° Ed.). Boston: Beacon Press.

Baum, M. & Groeling, T. (2008). New Media and the Polarization of American Political Discourse. Political Communication, 25, 345–365.

Cabalín, C. (2013). Frame y políticas educacionales: los medios como actores políticos en educación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), 635-647.

Couso, J. (2011). El mercado como obstáculo a la libertad de expresión: La concentración de la prensa escrita en Chile en la era democrática. Plataforma Democrática. Documento de trabajo Nº 2 (Julio).

Crawley, C. E. (2007). Localized Debates of Agricultural Biotechnology in Community Newspapers: A Quantitative Content Analysis of Media Frames and Sources. Science Communication, 28(3), 314-346.

Dotson, D. M., Jacobson, S. K., Kaid, L. L. & Carlton, J. S. (2012). Media Coverage of Climate Change in Chile: A Content Analysis of Conservative and Liberal Newspapers. Journal Environmental Communication, 6(1), 64-81.

Elenbaas, M. & de Vreese, C. H. (2008). The effects of strategic news on political cynicism and vote choice among young voters. Journal of Communication 58(3), 550–567.

Entman, R. M. (2004). Projections of Power: Framing News, Public Opinion, and U.S. Foreign Policy. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Entman, R. M. (2007). Framing Bias: Media in the Distribution of Power. Journal of Communication, 57(1), 163-173.

Entman, R. M. (2010). Media framing biases and political power: Explaining slant in news of Campaign 2008. Journalism, 11(4), 389–408.

Gronemeyer, M. E., & Porath, W. (en prensa). Trends in Chilean reference news- papers: The framing of news sources in politics and the government. Estudios sobre el Mensaje Periodístico.

Gronemeyer, M. E. & Porath, W. (2017). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en Chile. El arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores políticos. Revista de Ciencia Política, 37(1), 177-202.

Gronemeyer, M. E. & Porath, W. (2015) A Study on Homogeneity between Editorials and News Sources Opinions in the Chilean Reference Press. Cuadernos. Info, 36, 139-153.

Hallin, D. C. & Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Editorial Hacer.

Hester, J.B. & Dougall, E. (2007).The Efficiency of Constructed Week Sampling For Content Analysis of Online News. Journalism & Mass Communication Quarterly, 84 (4), 811-824.

Ho, D. & Quinn, K. (2009). “Viewpoint Diversity and Media Consolidation: An Empirical Study”. Stanford Law Review, 61(4): 781-868.

Igartua, J. J. & Humanes, M.L. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre. Comunicación y Sociedad, 17(1), 47-75.

Igartua, J. J. & Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 16(9), 87-104.

Matthes, J. (2012). Framing Politics: An Integrative Approach. American Behavioral Scientist, 56 (3), 247– 259.

Matthes, J. (2007). Framing-Effekte: Zum Einfluss der Politikberichterstattung auf die Einstellungen der Rezipienten (1st ed.). Reihe Rezeptionsforschung, 13. Baden-Baden: Nomos.

Mellado, C. & Rafter, K. (2014). Understanding the influence of journalists and politicians on content: A cross-longitudinal analysis of Chilean political news coverage. The International Communication Gazette, 0(0) 1–21.

Mönckeberg, M.O. (2009). Los magnates de la prensa: concentración de los medios de comunicación en Chile, Santiago de Chile: Debate.

Muñiz, C. (2011). Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana. Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del frame. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 18(55), 213-239.

Neuman, W.R, Just, M., & Crigler, A. (1992). Common Knowledge: News and the Construction of Political Meaning. Chicago: University of Chicago Press.

Ortega, F. (2003). Políticos y periodistas. Una simbiosis compleja. Telos, 4, 71-83.

Picard, R. (ed.) (2000) Measuring Media Content, Quality, and Diversity: Approaches and Issues in Content Research. Turku, Finland: Turku School of Economics and Business Administration. Recuperado de http://bit.ly/2uuCBd8.

Porto, M. (2002) “Frame the world of politics: How governmental sources shape the production and the reception of TF news in Brazil”. 23rdInternational Conference of the International Association for Media and Communication Research. Recuperado de http://bit.ly/2ue1U8d.

Riffe, D. Aust, C. E. & Lacy, S. R. (1993). The Effectiveness of Random, Consecutive Day and Constructed Week Sampling in Newspaper Content Analysis. Jour- nalism and Mass Communication Quarterly, 70(1), 133-139.

Romero, D. (2013). La pervivencia de las reglas éticas tradicionales en el contraste de información [The survival of traditional ethical rules in information com- parison]. Cuadernos.info, 33, 159-169.

Schudson, M. (2008) Why Democracies Need an Unlovable Press. Electronic News, 3(2), 109-110.

Semetko, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing European Politics: a content analysis of press and television news. International Communication Association, 93-109.

Sjøvaag, H. (2010). The reciprocity of journalism´s social contract. Journalism Studies, 11(6), 874-888.

Sunkel, G. & Geoffroy, E. (2001). Concentración económica de los medios de comunicación. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Villamarín, J. (2013). Estándares de calidad de la información y democracia de calidad [Standards of informaction quality and quality democracy]. Chasqui, 122, 23-30.

Vreese de, C. H., Boomgaarden, H. G. & Semetko, H. A. (2011). (In)direct fram- ing effects: The effects of news media framing on public support for Turkish membership in the European Union. Communication Research, 38(2), 179–205.

Vreese de, C. H. (2004). The effects of frames in political television news on issue interpretation and frame salience. Journalism and Mass Communication Quarterly, 81(1), 36.52.

Vreese de, C. H. (2003). Framing Europe. Television News and European Integration. Amsterdam: Aksant Academic Publishers/ Transaction.

Vreese de, C. H., Peter, J. & Semetko, H. A. (2001). Framing politics at the launch of the euro: A cross-national comparative study of frames in the news. Political Communication, 18(2), 107–122.

Whitten-Woodring, J. & James, P. (2012). Fourth Estate or Mouthpiece? A Formal Model of Media, Protest, and Government Repression. Political Communication, 29, 113–136.

Notas

1 Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile FONDECYT, Projecto N°1150217 (2015-2018). Agradecemos a nuestros alumnos colaboradores de la Facultad de Comunicaciones UC: Mariangel Berríos, Mariabelén Briones, Pablo Burgos, María José Campano, Fiorenza Gattavara, Valentina Gracia, Daniela Muñoz, Juan Manuel Ojeda y Amparo Troncoso. Resultados preliminares de la primera fase del estudio y de su discusión teórica fueron presentados durante The International Academic Conference Euromedia 2016, Brighton, Gran Bretaña, en julio de 2016. Gronemeyer & Porath (en prensa).
2 Entre otros autores consultados: Sjøvaag, H. (2010); Whitten-Woodring & James (2012); Ortega (2003); Hallin & Mancini (2008).
3 La muestra completa del proyecto en esta fase reúne 866 crónicas: 260 de 2007 y 606 de 2015, y 3.514 fuentes: 1.103 de 2007 y 2.411 de 2015. La duplicación de fuentes en 2015 se debe a la extensa cobertura mediática de los casos de corrupción expuestos ese año.
4 Originalmente se trabajó con 17 categorías de fuentes, luego recodificadas en siete, que se han usado en investigaciones que anteceden a ésta: gubernamental nacional; gubernamental internacional; gubernamental regional/local; presidente de la República; fuente oficial pública; oficial pública nacional/regional/local; Carabineros, Investigaciones, Gendarmería, FF.AA.; partidos políticos; político individual; fuente oficial privada; experto; fuente no identificada; fuente documental; medios; fuente indefinida; testimonial; propio medio.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por