Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s)
Álvaro CUADRA
Álvaro CUADRA
La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s)
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 134, 2017
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s)

Álvaro CUADRA
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 134, 2017
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina
SILVA ECHETO Víctor. La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). 2016. España. Gedisa. Barcelona. 144pp.. 978-8416-57-284-7
Para una ciencia sin nombre

En su obra más reciente, La desilusión de la imagen. Arquelogía, cuerpo(s) y mirada(s), Víctor Silva Echeto, nos propone un ensayo que es, al mismo tiempo, una radical interpelación política, estética, cultural y epistemológica a la noción misma de imagen: “Las imágenes también son dispositivos políticos, económicos y tecnológicos, desbordados en la era de la mundialización” (p. 13). La mirada del autor hace explícitos sus rechazos, aquella retahíla de lugares comunes que nos impiden advertir las huellas que quedan como residuos en el imaginario, la imagen como memoria, su ineluctable politicidad. Es interesante destacar que el ensayo de Silva Echeto se inscribe en aquella estela inaugurada por Walter Benjamin y Sigfried Kracauer y que constituye uno de los debates más contemporáneos en torno a lo que, a nuestro entender, conforman los “modos de significación”; esto es, ese espacio tan sutil como incierto donde confluyen, precisamente, las imágenes, los imaginarios y la imaginación.

Se trata, qué duda cabe, de un aporte tan valioso como complejo; nuestra lectura no podría sino ser parcial, siguiendo la sinuosa búsqueda epistemológica que atraviesa todo el escrito. En efecto, el autor pone en cuestión aquella idea de una “historia de la imagen”, aventurándose hacia una antropología de la imagen, una suerte de “surrealismo etnográfico” que le lleva hacia concepciones afines a una arqueología y una genealogía de la imagen. Un desafío que en sus palabras lo arrastra hacia cuatro grandes dominios: “Política, cultura, economía y su extensión en la ecología (ambos términos vienen de oikos) son cuatro ejes sobre los que transita este ensayo con sus cuerpos, imágenes y miradas” (p. 14).

Las imágenes, sostiene Silva Echeto, operan como “vínculos” entre distintas épocas y culturas, deambulando, por decirlo así, “por los tiempos, pero fuera de los tiempos”. En palabras del autor:

La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s) plantea que las imágenes son vínculos entre distintas épocas y culturas, son síntomas e indicios que dejan huellas en el imaginario cultural. Son la elegíaca memoria, como musa que deambula por los tiempos pero fuera de los tiempos (genealogía); o, en otros términos, las imágenes son Mnemosyne, es decir, la musa de todas las musas. Por tanto, en La desilusión de la imagen cuestionamos la definición de la imagen como transparencia o reproducción de una realidad que se encuentra fuera de ella. (p. 14)

La aventura de Víctor Silva Echeto no se detiene allí, su cuestionamiento transgrede las taxonomías y periodizaciones canónicas que los estudios de comunicación han establecido como modo de comprensión de la imagen. Se trataría más bien de una “ruptura con el tiempo lineal” En este punto, los ecos benjaminianos se advierten con nitidez, aquella idea de que lo que ha sido se junta en un destello con el ahora para formar lo que Benjamin llamaba una “constelación” Como sostiene Silva Echeto:

También cuestionamos la tesis que limita la imagen a los medios de comunicación o las separa en cine (éste, a su vez, en documental y ficción), televisión o informática, en la actualidad; o en arte (cultura elevada) o cultura popular (bastarda), en el pasado. La imagen requiere de una arqueología, que no se concibe como la disciplina que busca en pasados remotos y en objetos perdidos de ese pasado su identidad, sino como la ruptura con el tiempo lineal (pasado-presente-futuro). En resumen, son tiempo-fuera-de-los-tiempos, medios-entre-medios, síntomas como indicios de las tramas temporales de las culturas. (p. 14)

Esta obra de Silva Echeto constituye, entre sus muchas aristas, una verdadera “epistemocrítica” que reclama su fundamento en autores como Foucault, Nietzsche, Warburg, Agamben y por supuesto, Benjamin, Kracauer y Castoriadis. Esta nueva concepción de la imagen se nos aparece como una suerte de “imagen constelar de la imagen”. Recordemos que: “La constelación vincula eventos pasados entre ellos o también vincula el pasado con el presente; su formación estimula un destello de reconocimiento, un salto cuántico en la comprensión histórica”1. Esto pone en perspectiva lo que escribe nuestro autor al momento de dar cuenta de los vínculos “en el tiempo, pero fuera del tiempo”:

Esas imágenes no se ubican en un período histórico, sino que, como los paradigmas, cruzan por los tiempos y los trascienden. Es decir, hay conexiones, eso sí precarias, entre las imágenes de los campos de concentración nazis y éste, a su vez, se convierte en paradigma en la actualidad en el caso de los llamados refugiados (quienes paradójicamente no tienen refugio). (p. 15)

Asistimos, pues, a un ámbito del saber difícil de caracterizar, se trata de una “ciencia sin nombre”, cuya noción fundamental sería una “teoría del entre”. Se trata más bien de una arqueología de la imagen, así con minúsculas, instalada entre la historia y la antropología, la que daría cuenta de este cruce de tiempos y culturas. Escribe Silva Echeto:

La “ciencia sin nombre” requiere de la historia, de la antropología, de las religiones, del arte, de la teoría global; son los antecedentes de una teoría del entre como clave conceptual para pensar las culturas en tiempos de crisis, conflictos y cruces culturales. Su malentendido se proyecta en la actualidad; si Agamben intenta construir una filosofía del arte (estética) con las tesis de Warburg, DidiHuberman (uno de los mayores especialistas en su obra), proyecta una historia del arte, aunque esté, de forma paralela, fuera del arte. Por tanto, más que estética o historia del arte, es la antropología de la imagen, en ese contexto, la que nos brinda algunas claves teórico-metodológicas para, en un paso posterior, proponer una arqueología de la imagen (ubicada entre la historia y la antropología, en los cruces de tiempos y culturas) no reduccionista ni limitada geográfica ni temporalmente.

Concebir la imagen como un ente sometido a los rigores del tiempo, pero, paradojalmente, fuera de los tiempos, es, como toda aventura, un riesgo. Digamos, por de pronto, que una concepción tal puede ser mal entendida como un “absoluto de la imagen”, ajeno a su materialidad inmanente. Advertido de tales abismos, Silva Echeto nos previene:

Esa “temporalidad de doble faz fue dada por Warburg, luego por Benjamin −cada uno con su propio vocabulario− como la condición mínima para no reducir la imagen a un simple documento de la historia y, simétricamente, para no idealizar la obra de arte en un puro momento de lo absoluto”…Es el espacio de la imaginación y de lo inimaginable. (p. 51)

Lejos de una idealización de la imagen, se nos propone una suerte de “estética material”, en la senda de Kracauer.

Finalmente, el libro que nos propone Silva Echeto se inscribe, de pleno derecho, en la tradición intelectual de la llamada Teoría Crítica. Si bien su reflexión se nutre de las más diversas culturas, se advierte en su estilo, las huellas y las dolorosas cicatrices de América Latina; aquellas imágenes de lo que ya no está, de lo que ya no es:

En 2010, Patricio Guzmán realizó Nostalgia de la luz. En este filme, se compara la exploración del pasado del universo por parte de los astrónomos (hay que tener en cuenta que el desierto de Atacama en Chile es uno de los lugares predilectos por los astrónomos del mundo para la observación astronómica) y las investigaciones sobre los detenidos-desaparecidos en Chile. (p. 72)

Imágenes que más allá de su singularidad histórica, reclaman ser vinculadas a otras imágenes −otros tiempos, otros lugares− en que lo único que no es imaginario es el dolor.

Material suplementario
Notas
Notas
1 Rollason, C. (2002). El Libro de los Pasajes de Walter Benjamin. La historia no lineal y la Internet.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc