Cartas al editor
Cordial saludo
En referencia al artículo Hipoventilación publicado en Lapsus Medicus en Acta Médica Colombiana en el número 1 del volumen 41 1, en las conclusiones se recomienda utilizar «disminución del murmullo vesicular» en lugar de “hipoventilación” en aquellas situaciones clínicas en las que a la auscultación hay disminución de los ruidos respiratorios. En referencia a esto, como muy bien se describe, el término relacionado al murmullo vesicular tiene mucho debate, dada la esencia de la descripción fisiológica del mismo, y por lo tanto, hoy se acepta que se utilice el término «ruidos respiratorios vesiculares» para hablar de ruidos normales. Por esto el artículo de Bohadana y cols 2 establece lo inapropiado del término, poniéndolo en comillas y describiendo como adecuada terminología utilizar “ruidos respiratorios” e incluso fomentarlo dentro de la educación semiológica de la auscultación pulmonar.
En conclusión y para efectos de educación e impacto, no se recomienda mantener el término “murmullo vesicular”.
Atentamente
Juan Karlo Urrea Zapata, MD, FACC
Referencias
1. Pinzón A. Hipoventilación. Acta Med Colomb 2016; 41 (1): 75.
2. Bohadana A, Izbick G, Kraman SS. Fundamentals of Lung Auscultation. N Engl J Med 2014; 370 (8): 744-751.
Respuesta
Doctor Juan Karlo Urrea:
Agradezco sus comentarios sobre el artículo “Hipoventilación” 1, y comparto su preocupación por el uso cuestionable de la expresión “murmullo vesicular”, ya que a la luz del conocimiento actual sobre la acústica pulmonar existen términos más precisos (en inglés), como los sugeridos por Bohadana 2 y la International Lung Sounds Association (1987) 3. Pese a esto, algunas fuentes anglosajonas continúan utilizando “vesicular breath sounds” como una expresión válida, por ejemplo en Evidence-Based Physycal Diagnosis4, y en textos tradicionales en idioma español, como la Semiología Médica y Técnica Exploratoria de Surós 5, la Semiología Médica de Cediel 6 y el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional (española) de Medicina 7, se emplea el término «murmullo vesicular»; incluso este último texto lo acepta como traducción de «vesicular breath sounds” y como sinónimo de “murmullo alveolar” o “murmullo respiratorio”, y llama la atención sobre el error de usar incorrectamente el término “murmullo” en el sentido de “soplo” (por influencia del inglés murmur [soplo]).
Como se ve, el motivo del debate no es solamente el fundamento fisiopatológico de los términos, sino también la traducción de dichas expresiones a nuestro idioma. Sin embargo, esto no debe ser obstáculo para promover el uso de la forma “ruidos respiratorios” en reemplazo de “murmullo vesicular”, como una alternativa más adecuada en la semiología de la auscultación pulmonar, tal como usted lo sugiere.
Cordial saludo.
Alfredo Pinzón Junca, MD FACP
Especialista en Medicina Interna y Psicoanálisis. Hospital Universitario de La Samaritana y Hospital Simón Bolívar. Coordinador del Consejo de Acreditación y Recertificación de la ACMI®. Bogotá, D.C. (Colombia). E-mail: alfpin@hotmail.com
Referencias
Pinzón A. Hipoventilación. Acta Med Colomb 2016; 41 (1): 75.
Bohadana A, Izbick G, Kraman SS. Fundamentals of Lung Auscultation. N Engl J Med 2014; 370 (8): 744-751.
Mikami R, Murao M, Cugell DW, et al. International Symposium on Lung Sounds: synopsis of proceedings. Chest 1987; 92: 342-345.
McGee S. Evidence-Based Physical Diagnosis. 3rd Edition. Philadelphia. Elsevier Saunders; 2012. 876 p.
Surós A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición. Madrid. Elsevier España; 2001. 1184 p.
Cediel R. Semiología Médica. 7ª Edición. Bogotá. Editorial Médica Celsus; 2011. 991 p.
Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 2012. 1731 p.