
Recepción: 15 Abril 2016
Aprobación: 15 Junio 2016
Resumen: La adecuada gestión de los residuos líquidos empresariales es un requisito indispensable para conservar la calidad del agua. Por tal razón, dicha gestión se ha convertido en una prioridad para las empresas que aspiran a ser ecoeficientes. Ecuador, específicamente la provincia de Esmeraldas, no escapa a esta realidad. De ahí que este trabajo tuviera como abjetivo evaluar el nivel de gestión de los residuos líquidos de la refinería Esmeraldas. Para realizar la investigación se seleccionan los indicadores que evalúan el nivel de gestión mediante un grupo de expertos elegidos por el método del Coeficiente de Competencia, se miden los indicadores seleccionados, se evalúa el nivel de la gestión; finalmente, se identifican los factores que limitan este proceso. La investigación demostró que el nivel de gestión de los residuos líquidos de la empresa es medio, por lo que la empresa debe accionar para revertir esta situación.
Palabras clave: residuos líquidos empresariales, reúso, reciclaje, tratamiento de los residuos, gestión.
Abstract: Proper management of waste liquids business is a prerequisite for preserving water quality requirement. For this reason, such management has become a priority for companies that aspire to be eco-efficient. Ecuador, and specifically the province of Esmeraldas, do not escape this reality, and that is what justifies that this work has the objective of evaluating the management level liquid waste of the Esmeraldas refinery. To conduct the research: indicators that evaluate the management level by a group of experts chosen by the method of coefficient Competition are selected; the selected indicators are measured; the level of management is evaluated, finally the factors that limit this process are identified. The research showed that the level of liquid waste management company is average so the company must operate to reverse this situation.
Keywords: Business liquid waste, reuse, recycling, treatment of waste management.
INTRODUCCIÓN
Según el Informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5, por sus siglas en inglés) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] (2013), América Latina y el Caribe tienen ante sí importantes retos ambientales; entre los que se destacan la gestión de los residuos líquidos empresariales por las sustancias químicas que los conforman.
Las sustancias químicas tienen un papel importante en la salud humana, el desarrollo económico y la prosperidad; pero también pueden tener efectos adversos sobre el medioambiente y la salud. La diversidad y las consecuencias potenciales de tales impactos, combinadas con una limitada capacidad de los países en vías de desarrollo y de las economías en transición para manejarlos, hacen que una gestión adecuada de las sustancias químicas y de los desechos sea un tema transversal clave. (PNUMA, 2013).
El adecuado tratamiento de las aguas residuales empresariales y su posterior reutilización para múltiples usos contribuyen a un consumo sostenible del agua y a la conservación de una valiosa materia prima para la producción de bienes y servicios.
Sin embargo, la necesidad de maximizar el proceso productivo, por lo general, ha excluido de la gestión empresarial la protección del medioambiente, específicamente la gestión racional de los residuos líquidos. Así lo refleja la provincia de Esmeraldas en Ecuador, la cual tiene un sector industrial que provoca severas afectaciones al medioambiente, específicamente el proceso de refinación de petróleo en la refinería Esmeraldas, ubicada en la ciudad y provincia del mismo nombre. Dicha refinería es la primera industria del país dedicada a producir derivados del petróleo, con una capacidad de 110 000 bp/d; realiza un papel importante en el desarrollo nacional y local, además de ser la actividad más importante de la provincia. A partir de que el desempeño económico de la empresa tiene un alto costo ambiental, que es provocado, entre otros factores, por la gestión inadecuada de los residuos líquidos (RL), el objetivo del presente trabajo es evaluar el nivel de gestión de los residuos líquidos en la refinería mencionada, en el período 2013-2015.
En la refinación de petróleo se emplean grandes cantidades de agua para lavar los materiales indeseados de la corriente del proceso, para el enfriamiento y producción de vapor y en los procesos de industrialización de los hidrocarburos. Entre los contaminantes principales que se encuentran en los efluentes de la refinería están la acidez, la demanda química de oxígeno, los aceites y grasas, el amoníaco, los compuestos fenólicos, sulfuros, ácidos orgánicos, cromo y otros metales. La contaminación provocada por estos factores tiene consecuencias muy negativas para el entorno natural local, pues los ríos Teaone y Esmeraldas tienen niveles muy altos de contaminación. Esto ha provocado pérdida de la biodiversidad, con la correspondiente limitación de la pesca como actividad económica. Además, la población local se ha afectado por enfermedades diarreicas agudas y problemas dermatológicos. La refinería, teniendo en cuenta su incidencia negativa en la salud y en el entorno ambiental, destina recursos para gestionar los residuos líquidos; pero desconoce el nivel que ha alcanzado este proceso y los factores que lo limitan.
Se entiende por gestión de residuos líquidos (GRL) el conjunto de actividades dirigidas a la prevención o reducción en origen de los residuos, para potenciar los procesos que permiten su reutilización y reciclado y como última opción el tratamiento. Significa que la gestión de residuos líquidos es un proceso que incluye las fases siguientes: reducción en origen de los residuos, reutilización, reciclaje y tratamiento. En la medida en que estas etapas se realicen adecuadamente el nivel de gestión será más alto.
De la literatura especializada fueron revisadas las siguientes investigaciones sobre el tema: Paredes (2012), Bertini (2009), Yedra Machado (2009), Corporación Ambiental Empresarial de Bogotá (2008), Melgarejo (2010), Tabares (2007), Gerena y Quintero (2006), Hernández-Sancho, Molinos-Senante y Sala-Garrido (2010); Torrealba (2003), Lafuente (2010), Fundación Chile Programa de Medio Ambiente (2010) y Ecuador, Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera (2011).
De las doce investigaciones revisadas, ocho (66,6 %) son propuestas que responden a objetivos ambientales, en su mayoría relacionadas con el cumplimiento de la legislación ambiental. El resto de las doce, cuatro (33,4 %), de una u otra manera realizan algún análisis económico-ambiental: determinación del costo medio del agua depurada para su reutilización en España, evaluación de la viabilidad económica de la explotación de las estaciones depuradoras de aguas residuos de la Comunidad Valenciana, determinación de los costos de instalación y operación del sistema de tratamiento de desechos de la refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba, Bolivia; estimación de los costos de inversión, operación y mantención de abatir contaminantes en residuos líquidos en Chile.
Ninguna de las propuestas evalúa el nivel de gestión de los residuos líquidos según los procesos; de ahí el interés de los autores por realizar una evaluación de esta naturaleza mediante la metodología que se refiere a continuación.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS EMPRESARIALES
La evaluación del nivel de gestión de los residuos líquidos en la empresa seleccionada se realizó siguiendo los pasos siguientes[1]:
1. Selección, por un grupo de expertos, de los indicadores que permitirán evaluar el nivel de gestión de los residuos líquidos
La utilización de un grupo de expertos permite rigurosidad en la selección de estos indicadores. Por ello, esta etapa comprende la selección de los expertos, la confección del banco de indicadores y, en correspondencia con su propuesta, la identificación de los mismos.
a) Selección de los expertos que serán consultados
Para la creación del grupo de expertos se deben tener en cuenta sus conocimientos y experiencia. La selección de los expertos debe realizarse a partir de la utilización del método mencionado para validar la propuesta. Dicho método comprende la evaluación del coeficiente de conocimiento (KC), el coeficiente de argumentación (KA) sobre el tema en cuestión, considerando el rango seleccionado por el experto en una escala que oscila entre uno (no conocer ni tener información sobre el tema) y diez (tener elevado dominio del tema). Una vez calculado el Coeficiente de Conocimiento (Kc) y el Coeficiente de Argumentación (Ka), se procede a calcular el Coeficiente de Competencia (K), que determina qué experto será incluido en el estudio y cuál excluido.

En correspondencia:
Si 0,8 < K < 1,0 el Coeficiente de Competencia del experto es Alto.
Si 0,5 < K < 0,8 el Coeficiente de Competencia del experto es Medio.
Si K < 0,5 el Coeficiente de Competencia del experto es Bajo.
Es recomendable escoger aquellos expertos cuyos coeficientes de competencia sean altos o, al menos, medios.
b) Confección del banco de indicadores
El resultado del trabajo con los expertos proporcionará los indicadores que se deben considerar en la medición del nivel de gestión de los residuos líquidos.
2. Medición de los indicadores seleccionados
Dada la complejidad de los indicadores propuestos, ya que algunos son cuantitativos y otros cualitativos, el procedimiento utilizado se fundamenta en la obtención de índices en cada uno de los mismos, lo cual permitirá la homogeneización de ellos y, por consiguiente, la medición del resultado final. En este caso, la gestión de los residuos líquidos estará asociada a un índice que oscilará entre 0 y 5. Si no existe información sobre el indicador se le da la peor evaluación, pues constituye una deficiencia la no disposición de la estadística ambiental necesaria. Este procedimiento también es sometido a la valoración de los expertos.
3. Evaluación de la gestión de los residuos líquidos
Una vez esclarecido el procedimiento para la medición de cada uno de los indicadores del nivel de gestión de los residuos líquidos, se realiza el cálculo mediante una suma algebraica. En función de los valores máximos que puedan alcanzar los indicadores (5) se determina el máximo valor que puede tomar el nivel de gestión y, atendiendo a la escala que sigue, tendrá un nivel más o menos alto. Se utilizaron en total 8 indicadores, el máximo valor sería 40; como es lógico, esta escala varía en dependencia de número de indicadores que se utilice en las diferentes investigaciones. La escala propuesta es la siguiente:

4. Identificación de los factores que limitan este proceso en la entidad
Los indicadores que tengan un peor comportamiento mostrarán los factores que limitan la gestión en la empresa y serán listados en esta etapa, de manera tal que puedan ser precisadas las acciones necesarias para revertir la situación y lograr una aproximación al mejor escenario.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Selección, por un grupo de expertos, de los indicadores que evaluarán el nivel de gestión de los residuos líquidos en la refinería Esmeraldas
Para la investigación fueron consultados todos los expertos (12), pues clasificaron con un nivel alto de competencia (9/75 %), y con un nivel medio (3/25 %). Como expertos participaron 4 profesores de la Universidad de Esmeraldas, Ecuador; 2 profesores de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba; 1 profesor de la Universidad de Holguín, Cuba, y 5 especialistas de la refinería.
Según los expertos, los indicadores que medirán el nivel de gestión de los residuos líquidos en la refinería de Esmeraldas son los siguientes:
2. Medición de los indicadores elegidos
Las tablas 2 y 3 muestran respectivamente los indicadores elegidos, con los parámetros que permitieron realizar la medición en la refinería y el valor otorgado.


3. Evaluación del nivel de gestión de los residuos líquidos
La evaluación de la gestión de los residuos líquidos obtenida, considerando la escala propuesta, es de 21 puntos; por tanto, su nivel es medio.
Debe destacarse que el único indicador que fue evaluado con el máximo de puntos fue el relacionado con el tratamiento de los residuos en la refinería, lo cual es muy positivo. Las descargas de origen industrial son muy preocupantes en los países de la región latinoamericana, debido a que parte de estos efluentes contaminan importantes recursos hídricos cuando ingresan al mar, ya sea directa o indirectamente a través de los ríos, por lo general sin tratamiento. En el caso de Ecuador, se estima que el volumen de descarga total es de aproximadamente 55.2 millones de metros cúbicos/año de aguas de residuos industriales, en su mayoría sin tratamiento (Ecuador. Ministerio de Ambiente,
El resto de los indicadores no recibió una alta calificación, por esta razón se hace necesario identificar los factores que limitan la gestión de estos residuos en la empresa, último paso del procedimiento utilizado.
4. Factores que limitan este proceso en la entidad
Una vez evaluado el nivel de gestión de los RL y analizado con los expertos el comportamiento de cada indicador, se identifican los factores que la limitan. Se destacan los siguientes:
No se disminuye en origen los residuos líquidos en la empresa, se incrementan en el período que se evalúa en un 77 %; lo cual constituye el primer paso que se debe realizar para el logro de un nivel alto de gestión de los mismos.
Aún es limitado el por ciento de los residuos líquidos que se reúsan, un 49 %; pero realmente existen potencialidades para mejorar esta situación.
El costo del tratamiento de los residuos líquidos no disminuye en el período que se evalúa, los informes anuales de la refinería así lo confirman. En el año 2013 fue de 8 849 060 USD, en el 2014 de 9 875 050 USD y en el 2015 de16 921 910 USD. A esto se agrega que, en igual período, la contaminación tuvo un comportamiento que osciló entre un 79 % y un 65%, aunque después se elevó a un 72 %. Lo que establece el Decreto 12-15 del Ministerio de Medio Ambiente en Ecuador de 2013, según las normas internacionales, es que los niveles de contaminación de la empresa no deben exceder el 55 %.
El monto de las inversiones para la gestión de los RL está aún por debajo de lo que la realidad exige. Según el Informe de rendición de cuentas de la Empresa Pública Petroecuador del 25 de marzo de 2016, del presupuesto de inversión de la Empresa solo el 0,4 % fue el monto de la partida de seguridad, salud y ambiente. Esto evidencia que la ejecución presupuestaria de la inversión en 2015 subestimó los problemas relativos a la conservación del medioambiente. Lo anterior influye negativamente en la generación de RL, ya que para elevar el nivel de gestión deben mejorarse los procesos en cada planta; lo cual exige el incremento de las inversiones destinadas a la gestión de los residuos líquidos.
La utilización de tecnología limpia en la gestión de los residuos líquidos es limitada, pues no abarca el 50 % de los procesos.
Según encuestas que realiza anualmente la empresa, el conocimiento de la legislación ambiental vigente sobre la gestión de los residuos líquidos es parcial, ya que solo el 29 % de trabajadores refiere tener conocimientos sobre el tema; además, este conocimiento se limita a temas químico-físicos, sin considerar el enfoque económico y social de este proceso.
No se cumple totalmente la legislación referida a la gestión de los residuos líquidos, el cumplimiento de las normas establecidas está a un 25 %.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bertini, L. M. (2009): Gestión de residuos generados en laboratorios de enseñanza de la Química de entidades Universitarias de Argentina. Disponible en: https://www.itba.edu.ar/ (Error 1: El enlace externo www.itba.edu.ar debe ser una URL) (Error 2: La URL www.itba.edu.ar no esta bien escrita)
Corporación Ambiental Empresarial de Bogotá. (2008). Guía práctica para la gestión ambiental. Caso de estudio industria metalmecánica Don Lucho S A. Disponible en: www.recursosparapymes.co
Departamento Económico de la Refinería Estatal de Esmeraldas. (2013, 2014, 2015). Balance anual de la empresa 2013, 2014, 2015.
Empresa Pública Petroecuador. (25 de marzo, 2016). Informe de rendición de cuentas de Petroecuador. Boletín, 0012. Disponible en: www.eppetroecuador.ec
Fundación Chile Programa de Medio Ambiente. (2010). Informe final estimación de costos de abatimiento de contaminantes en residuos líquidos. Disponible en: wwww.pmabiente.chi
Galán Rivas, V. (2012). Metodología para la evaluación del desempeño empresarial sostenible en la empresa de fibrocemento Armando Mestre Martínez de Santiago de Cuba (Tesis doctoral). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Gerena Izquierdo, D. M. y Quintero Rojas J. E. (2006). Evaluación de alternativas de gestión para los líquidos de revelado y fijado utilizados en las actividades de artes gráficas y laboratorios fotográficos en Bogotá D.C. Disponible en: www.gestionrl.co
Hernández-Sancho, F., Molinos-Senante, M. y Sala-Garrido, R. (2010). Estudio de viabilidad económica para el tratamiento de aguas residuos a través de un análisis coste–beneficio en la Comunidad Valenciana. Disponible en: http://www.asepuma.es/ (Error 21: El enlace externo www.asepuma.es debe ser una URL) (Error 22: La URL www.asepuma.es no esta bien escrita)
Lafuente, S. M. (2010). Método de separación física para el tratamiento de desechos de refinería en Cochabamba, Bolivia. Disponible en wwww.gvco.bo
Melgarejo, J. (2010): Efectos ambientales y económicos de la reutilización de las aguas residuos en España. Disponible en: www.unialicante.es
Paredes Nieto, U. (2012). Propuesta de Manejo de los residuos químicos líquidos generados en los laboratorios para alimentos del Instituto Nacional de la Pesca en Ecuador. Disponible en: www.dspace.ups.edu.ec
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (2013). Perspectiva del medio ambiente mundial. Disponible en: www.un.org/
Ecuador. Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera. (2011). Diseño de un Programa de monitoreo de las descargas de aguas residuos industriales en la franja costera del Ecuador. Disponible en: wwww.subgac.ec
Tabares Restrepo, J. E. (2007). Manual para la disposición de residuos líquidos y sólidos en los laboratorios de la coordinación inspección de calidad de la gerencia complejo Barrancabermeja. ECOPETROL S.A. Disponible en: www.gcb ecopetrol.co
Torrealba Arrieche, E. G. (2003). Evaluación de las regulaciones ambientales sobre los efluentes líquidos generados por industrias Jirajara C.A en Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Disponible en wwww.jirajarasa.ven
Torrealba Arrieche, E. G. (2003). Evaluación de las regulaciones ambientales sobre los efluentes líquidos generados por industrias Jirajara C.A en Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Disponible en https://www.uea.edu.ec/
Ecuador. Ministerio del Ambiente. Diseño de un programa de monitoreo de las descargas de aguas residuos industriales en la franja costera. Recuperado de: http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/belen/Informe%20Final%20Descargas%20aguas%20residuales.pdf
Notas
Notas de autor
milagros@.uo.edu.cu
vgalanr@.cum.uho.edu.cu