Recepción: 15 Septiembre 2015
Aprobación: 16 Enero 2016
Resumen: La competencia activa de las malezas en el cultivo de la caña de azúcar incide en la disminución de los rendimientos. La Cooperativa de Producción Agropecuaria Jesús Menéndez compromete sus producciones para mejorar la economía de sus productores y familia, pero las incidencias de arvenses dificultan tales metas. Por tales razones se realizó un estudio que evaluó diferentes mezclas de herbicidas para minimizar los niveles de enyerbamiento. Todos los tratamientos mostraron un buen control sobre las malezas monocotiledóneas a partir de los 30 días, así como la selectividad del cultivo frente a la variedad C1051-73. La repuesta de las arvenses fue superior ante al tratamiento Indaziflam + Ametrina al lograr el control de un mayor número de especies. El tratamiento estándar formulado Diuron + Hexazinona resultó ser el más económico al presentar menor relación entre costo por días limpios.
Palabras clave: arvenses.
Resumen: La competencia activa de las malezas en el cultivo de la caña de azúcar incide en la disminución de los rendimientos. La Cooperativa de Producción Agropecuaria Jesús Menéndez compromete sus producciones para mejorar la economía de sus productores y familia, pero las incidencias de arvenses dificultan tales metas. Por tales razones se realizó un estudio que evaluó diferentes mezclas de herbicidas para minimizar los niveles de enyerbamiento. Todos los tratamientos mostraron un buen control sobre las malezas monocotiledóneas a partir de los 30 días, así como la selectividad del cultivo frente a la variedad C1051-73. La repuesta de las arvenses fue superior ante al tratamiento Indaziflam + Ametrina al lograr el control de un mayor número de especies. El tratamiento estándar formulado Diuron + Hexazinona resultó ser el más económico al presentar menor relación entre costo por días limpios.
Palabras clave: arvenses.
Keywords: arvenses, selectivity and control
INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar (Sacharum officinarum) ocupa un lugar importante en la agricultura mundial, pero las pérdidas causadas anualmente por las arvenses hacen cada día más urgente la necesidad de perfeccionar los métodos de control, ya que las mismas pueden disminuir los rendimientos cañeros hasta un 70 % (Ustimenko y Bakumovski, 1982).
El control de malezas es una necesidad del hombre desde que comenzó a cultivar especies de plantas para su alimentación. Este ha evolucionado a la par de los descubrimientos científicos, ante la necesidad de disminuir las pérdidas que estas ocasionan. A partir de los adelantos de la ciencia y la técnica, su control ha evolucionado desde el arranque manual y el uso de implementos rústicos hasta el empleo de máquinas y herbicidas (Zuaznabar, 2012).
La Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Jesús Menéndez de la provincia Guantánamo, Cuba, es una unidad que trabaja para mantener altos resultados productivos; por tales razones realiza cuantiosos esfuerzos en las labores de atención a la caña en el momento oportuno, sin menospreciar las especies invasoras que compiten con el cultivo. De ahí la necesidad de aplicar nuevos tratamientos de herbicidas para el control en etapa de pospreemergencia temprana de malezas, para evitar que las plantas se diseminen y establezcan en el área.
Los objetivos propuestos fueron:
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló en la Empresa Azucarera Argeo Martínez de la provincia de Guantánamo, en el bloque 64, campo 1, de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Jesús Menéndez. Se realizó en suelos sialitizados cálcicos, entre los meses de septiembre-diciembre del 2011, en la cepa de caña nueva a los 24 días después de plantadas (ddp) sobre la variedad C1051-73. Se utilizó el diseño en franja, con tres réplicas a razón de seis surcos por parcelas en cuatro tratamientos.
Las precipitaciones durante el período fueron de 310.2 mm en 16 días de lluvias, contabilizadas en el pluviómetro de la localidad de San José, y estuvieron distribuidas, según lo muestra la figura 1, muy por debajo de los datos históricos de la provincia

Se emplearon cuatro tratamientos, tal como se muestra en la tabla 1, con tres réplicas, mediante el diseño experimental Zade (Fuentes, Abreu, Fernández y Castellanos, 2007).
Los tratamientos (tabla 1) se aplicaron en etapa de pospreemergencia (5-10 cm) sobre diversas especies de malezas y el cultivo. Fueron realizados en condiciones húmedas, con mochila Matabi de 16 L y boquillas Flood-jet y con una solución final de 200L.ha-1.

Los chequeos se realizaron a los 30, 60 y 90 días después de la aplicación (dda). Se utilizó la evaluación del porcentaje de cobertura de las malezas (Fischer, 1975) y la escala EWRS de 9 grados (Johannes y Schuh, 1971) para la tolerancia al cultivo.
Se realizó el análisis estadístico por el paquete STATISTICA 6.1, con un análisis de varianza y la comparación de medias a través de la prueba de rangos múltiples Tukey (p ≤ 0.05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla 2 muestra el inventario de malezas que tenía la unidad productora en el momento del montaje. Se observó que existía un total de siete arvenses; de ellas, cuatro monocotiledóneas, para un 57.2 %; y tres dicotiledóneas, que representan el 42.8 %; con predominio de la familia Poaceae, para 42.8 %, y ciclo de vida anual al 57.1 %.
Los estudios realizados por diversos autores han demostrado que la familia Poaceae posee amplia capacidad invasora, debido a las diversas formas de reproducción y ciclo de vida; así como por la facilidad que tienen de adaptarse a las condiciones adversas y tipos de suelos. De igual manera, se analizó la analogía con el cultivo de interés económico: la caña de azúcar. Hernández y Bombino (2014) señalaron un 48.5 % de las especies invasoras pertenecientes a la familia Poaceae en Ciego de Ávila; Barrera, Peña, Matos, Cervera y Peña (2010) reconocieron un 40 % en las condiciones adversas de Guantánamo; mientras que los estudios realizados por León, Marrero, Gómez, García y Noy (2014) mostraron la presencia de las Poaceae en un 53.8 % en los suelos cañeros de Camagüey.

La figura 2 muestra la evaluación realizada a los 30 y la respuesta de las arvenses frente a los diferentes tratamientos. Se observa un control total de las malezas dicotiledóneas Ipomea trifida y Sida acuta frente a todos los tratamientos, mientras que para las monocotiledóneas fue más efectivo el tratamiento de Diuron + Hexazinona (estándar), que disminuyó los porcentajes de cobertura, llegando a la desaparición de la Brachiaria subquadriparia; sin embargo, en el testigo sin tratar su cobertura permaneció inalterable para todas las arvenses presentes.

En los tratamientos Indaziflan + Ametrina e Ixosaflotul + Hexazinona se observaron valores superiores de cobertura en la Dichanthium annulatum y Cyperus rotundus con respecto al resto de las especies.
Las evaluaciones a los 60 dda se observan en la figura 3. En esta figura se advierte que las arvenses mostraron similar respuesta frente a los tratamientos Indaziflam + Ametrina e Isoxaflutol + Hexazinona al eliminar completamente 6 especies de las 7 presentes. Los valores del testigo sin tratar fueron superiores respecto a la evaluación anterior.

Los tratamientos a los 90 dda (figura 4) controlaron totalmente las arvenses Brachiaria subquadriparia y Rottboellia cochinchinensis. La respuesta de la Dichanthium annulatum frente a los tratamientos fue similar grado 1, pero sin llegar a la desaparición total de la maleza. (Error 1: La referencia: figura 4 está ligada a un elemento que ya no existe)
Los diferentes tratamientos mostraron un control parcial sobre la maleza establecida Cyperus rotundus, con disminución de su porcentaje de cobertura a los 90 dda, cuando permaneció inalterable independientemente del tratamiento.

La especie Cyperus rotundus es considerada una de las plantas más importantes del trópico, que afecta prácticamente a todas las plantas. Se reproduce por semillas, estolones y rizomas. Es una gran competidora y de fuerte potencial alelopático. Los controles mecánicos favorecen su propagación.
La Dichanthium annulatum es una hierba perenne. Se reproduce por semillas, con producción de hasta 1000 unidades por planta. Forma un césped que cubre el terreno, con alta infestación; lo cual provoca el deterioro de la plantación cañera (Anzola, 2008 y PCMalezas 2010).
Los resultados obtenidos por un grupo de investigadores en la provincia Granma mostraron los efectos del Indaziflam en mezcla con Isoxaflutol, por espacio de 90 días en áreas con predominio de }(Labrada, La O, Lorente, Guerra y García, 2013).
La relación entre la respuesta de las arvenses y los diferentes tratamientos empleados se muestra en la figura 5. En esta se observa que el tratamiento de Isoxaflutol + Hexazinona superó significativamente al resto de los tratamientos, por lo que el grado de cobertura de malezas es mayor; sin embargo, no existe diferencia entre los tratamientos Diuron + Hexazinona (tratamiento estándar) e Indaziflam + Ametrina, lo que se corresponde con un menor enyerbamiento.

Relación arvenses-tratamientos
Los tratamientos empleados mostraron selectividad al cultivo frente a la variedad C1051-73.
Las afectaciones observadas en el sistema radicular fueron notables en las especies de arvenses que se encontraban bajo el tratamiento Indaziflam + Ametrina (figura 6) en comparación con las no tratadas, lo que hizo imposible la vida de las plantas presentes en el área; por tanto, registró los valores más bajos de cobertura, ya que este tratamiento fue el de mejor control.

Los resultados presentados por el equipo Bayer (2011) sobre el estudio del herbicida Indaziflam explican que presenta un control efectivo sobre malezas dicotiledóneas a los pocos días de aplicado el producto cuando se emplea solo o mezclado; además, muestra un excelente y amplio espectro de control de arvenses en etapa de preemergencia cuando provienen de semillas.
En Camagüey el Diuron + Hexazinona mostró fitotoxicidad de ligera a moderada en dosis superiores frente a las malezas y realizó un control efectivo de Rottboellia cochinchinensis, Ipomea trifida y Dichanthium annulatum, entre otras (Fernández, 2011).
Los resultados citados por Barrera (2011) señalan que el Diuron + Hexazinona ha sido eficaz en aplicaciones preemergentes y pospreemergentes temprano y tardío, en retoños con humedad y caña planta; con ninguna a muy ligera fitotoxicidad en caña.
Análisis económico
Los resultados económicos se muestran en la tabla 3. Se observa que todos los tratamientos mantienen 90 días limpios el área del experimento; sin embargo, el tratamiento estándar Diuron + Hexazinona fue el más económico por presentar menor costo por días limpios.

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Emplear los tratamientos estudiados frente a las arvenses Dichanthium annulatum, Cyperus rotundus, Rottboellia cochinchinensis, Brachiaria subquadriparia, Sida acuta, Croton lubatus e Ipomea trifida en las condiciones de la CPA Jesús Menéndez.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anzola, L. (2008). Índice Agropecuario (ed. 33). Maracay, República Bolivariana de Venezuela: Ed. Aragua.
Barrera, M., Peña, L., Matos, J., Cervera, G. y Peña, M. (2010) ¿Será la encuesta de malezas una herramienta para las recomendaciones del servicio de control integral de malezas? Estudio de caso de la interacción práctica con los productores. Revista Cuba & Caña, 1, 61-64.
Barrera, M. (2011). Evaluación de la efectividad del Alión SC 50 (indaziflan) de la firma Bayer en mezcla con Ametrina en el control de malezas y tolerancia al cultivo de la caña de azúcar [Informe de prueba de producto]. La Habana: Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar [INICA], Departamento de Manejo Agronómico.
Bayer CropScience-AZCUBA Programa. (2011). Resultados de la aplicación de Alion en Centroamérica.
Fernández, C. (2011). Eficacia herbicida y tolerancia de caña de azúcar de caña planta ante Hexaron GD 60 de Makhteshim-Agan. La Habana: Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar [INICA], Departamento de Manejo Agronómico.
Fischer, F. (1975). Comparación de dos métodos de evaluación para determinar el grado de efectividad herbicida. Revista Agrícola, 8(1), 70-80.
Fuentes, E., Abreu, E, Fernández, E. y Castellanos M. (2007). Experimentación Agrícola. La Habana: Editorial Félix Varela.
Hernández, O. y Bombino, P. (2014). Evolución de la frecuencia de aparición de las principales malezas que afectan al cultivo de la caña de azúcar en la provincia de Ciego de Ávila[Trabajo presentado en el Grupo de Experto del SERCIM]. La Habana: Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar [INICA].
Johannes, H. y Schuh, J. (1971). Das bonitierung schema 1-9. European Weed Research Council (EWRC). Begbroke Hill, Kidlington, Oxford.
Labrada, J. L., La O Rodríguez, P., Lorente, E., Guerra, J. y García, A. (2013). Mezclas de Merlin más Alion de Bayer CropScience en el control pre emergente de malezas anuales y perennes en caña de azúcar en la CPA Omar Rivero. Empresa Azucarera Granma. Informe del XIV Taller Bayer CropScience-AZCUBA.
León, P., Marrero, N., Gómez, S., García, E. y Noy, A. (2014). Evolución de las principales malezas que afectan al cultivo de la Caña de Azúcar en Camagüey del 2006 al 2014 [Trabajo presentado en el Grupo de Experto del SERCIM]. La Habana: Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar [INICA].
PCMalezas (2010). Sistema automatizado para el Control de Malezas. Bases de conocimiento, v2.2.1.
Ustimenko y Bakumovski (1982). El cultivo de plantas tropicales y subtropicales. Moscú: Editorial Mir.
Zuaznabar, R. (2012). Control mecánico de malezas. Control integral de malezas en la caña de azúcar. Edición XI.