Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


IMPACTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS SOBRE ALGUNOS INDICADORES DEL CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA MALANGA ( XANTHOSOMA SAGITIFOLIUM , SCHOTT)
IMPACT OF THE ORGANIC RESIDUALS ABOUT SOME INDICATORS OF THE GROWTH AND PRODUCTIVITY OF THE MALANGA (Xanthosoma sagitifolium, Schott)
Ciencia en su PC, núm. 2, pp. 59-70, 2017
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba


Recepción: 15 Octubre 2016

Aprobación: 15 Febrero 2017

Resumen: La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la aplicación de alternativas orgánicas, tales como estiércol vacuno y ovino y el humus de lombriz, en el cultivo de la malanga y su efecto en algunos indicadores del crecimiento y rendimiento comercial. El experimento se realizó en condiciones de producción de marzo/2015 a agosto/2016 (período óptimo), bajo un diseño experimental totalmente aleatorizado, con ocho tratamientos y cuatro réplicas, en un suelo pardo con carbonatos sialitizados cálcicos. Los resultados de la investigación reportaron que la aplicación combinada de cachaza más estiércol vacuno y humus de lombriz fue la que obtuvo los mejores resultados para los indicadores evaluados del crecimiento (altura de la planta y masa fresca del follaje) y la productividad (número de tubérculos por planta, peso seco de los tubérculos y el rendimiento comercial). Tales resultados evidencian las bondades de la agricultura orgánica como alternativa para el aumento de la producción de la malanga, con un favorable impacto socioeconómico y ambiental.

Palabras clave: Xanthosoma sagitifolium, estiércol, humus de lombriz.

Abstract: The investigation was carried out with the objective of evaluating the application of alternative organic, such as bovine manure and ovino and the worm humus in the cultivation of the malanga and its effect in some indicators of the growth and commercial yield. The experiment was carried out under production conditions, during March/2015 to August/2016 (good period), under an experimental design completely randomized with eight treatments and four replicas, in a Brown floor with carbonates calcic sialitizado. The results of the investigation reported that the application combined to the floor of phlegm more bovine manure and worm humus, were where the best results were obtained for the evaluated indicators of the growth (height of the plant and fresh mass of the foliage) and of the productivity (number of tubers for plant, dry weight of the tubers and the commercial yield). Such results evidence the kindness of the organic agriculture as alternative for the increase of the production of the malanga, with a good socio-economic and environmental impact.

Keywords: Xanthosoma sagitifolium, manure, worm humus.

INTRODUCCIÓN

La malanga constituye una de las viandas tropicales preferidas en varios países, lo cual la hace un producto de alta demanda en el mercado nacional e internacional y en la dieta de hospitales, hogares de ancianos y círculos infantiles. Recientemente se ha producido un incremento en la demanda de semillas de alta calidad para la producción de malanga.

La tendencia actual en la agricultura es encontrar alternativas que garanticen el incremento de los rendimientos y disminuyan o eliminen el uso de fertilizantes, plaguicidas y reguladores del crecimiento producidos por la industria química; ya que poseen un elevado riesgo de contaminación medioambiental. En los últimos tiempos varios países han dedicado esfuerzos a las investigaciones relacionadas con la síntesis, la actividad biológica y las aplicaciones de una nueva clase de reguladores del crecimiento (Rodríguez, 2012).

Por su abundante producción de hojas grandes, la malanga tiene una actividad fotosintética muy alta; por lo tanto, se recomienda la utilización de reguladores de crecimiento con el propósito de aumentar la iniciación y crecimiento de los cormelos y reducir el desarrollo de la parte vegetativa (hojas). Una cosecha normal de tubérculos extrae como promedio 110 kg de N., 40 kg de P2O5 y 110 kg de K2O/ha. Existe una correlación lineal positiva entre el área foliar y la producción de cormelos. Se recomienda dividir la aplicación de nitrógeno en dos partes: la siembra y después de 3 meses. Está demostrado que buenos rendimientos de cormelos se producen luego de las aplicaciones de superfosfato triple (Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) y Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), 2007).

Es recomendable la aplicación de estiércol y cal para incrementar la producción de cormelos. Las aplicaciones de fertilizantes potásicos le dan una mayor resistencia a la planta ante la deficiencia de agua y también mejoran la asimilación, traslocación y acumulación de agua a nivel del tubérculo (Cairo y Fundora, 2002).

La malanga contiene en su estructura muchos nutrientes; por consiguiente, responde fácilmente a las aplicaciones de abonos orgánicos y fertilizantes. La materia orgánica se debe aplicar localizada en el surco (15 –18 t/ha). Pueden utilizarse diferentes fuentes, tales como estiércol bovino y ovino, gallinaza, humus de lombriz, compost, etc. (INIVIT y ACTAF, 2007).

La materia orgánica es parte esencial del suelo y es el principal componente que lo diferencia de la roca de la cual se formó. Un suelo o sustrato pobre en ella tiene muy baja fertilidad y luce enfermizo, ya que la materia orgánica es para el suelo o el sustrato lo que la sangre para el cuerpo. En la agricultura urbana no se pueden esperar buenos rendimientos si no se cuenta con un alto nivel de esta materia en el sustrato o en el suelo. Los cultivos necesitan nutrientes, agua y sol (Restrepo, 2001).

La materia orgánica es, por excelencia, el reservorio de nutrientes para las plantas porque proporciona óptimas propiedades físicas e hidrofísicas a los sustratos y el suelo, posibilita la aireación, incrementa el potencial de retención de humedad y constituye el soporte principal de la fertilidad en los organopónicos y huertos intensivos. Su presencia en cantidades adecuadas garantiza altos rendimientos estables durante sucesivas cosechas. Las condiciones de alta temperatura y humedad crean un medio favorable para mantener permanentemente un fuerte proceso de mineralización de la materia orgánica.

En las condiciones de Cuba, para desarrollar una Agricultura Urbana Sostenible se hace muy necesario el acopio, procesamiento y elaboración de abonos orgánicos que permitan el mantenimiento de la fertilidad en suelos y sustratos, con rendimientos estables durante todo el año (Nodal et al., 2001).

En buena medida, la baja fertilidad de los suelos agrícolas se puede solucionar mediante la incorporación de los abonos orgánicos, ya que estos brindan al suelo muchas ventajas (Rodríguez, 2012).

En la provincia Santiago de Cuba los rendimientos de la malanga en el año 2007 fueron de 4.3 t/ha; es decir, muy por debajo de su potencial, que según la literatura cubana y mundial está alrededor de 13.5 t/ha (Cuba. Ministerio de la Agricultura (MINAG), 2010).

De ahí que el objetivo de este trabajo fuera evaluar el efecto de la aplicación del estiércol bovino y ovino y del humus líquido, de forma aislada y combinada, en el cultivo de la malanga sobre:

  1. 1. Componentes del crecimiento: altura de la planta y masa fresca del follaje.
  2. 2. Componentes del rendimiento: número de tubérculos por planta y peso seco de los tubérculos.
  3. 3. Rendimiento comercial.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en condiciones de producción, desde marzo/2015 a agosto/2016 (período óptimo). El cultivo investigado fue la malanga género (Xanthosoma sagitifolium, Schott).

El suelo donde se realizó la investigación aparece clasificado como pardo con carbonatos sialitizados cálcicos en el sistema internacional.

El diseño experimental utilizado fue en bloques al azar con arreglo factorial, con ocho tratamientos y cuatro réplicas.

1. Aplicaciones de bioproductos

Tanto el estiércol bovino como el ovino se aplicaron antes de la siembra, de forma esparcida y manualmente, ambos parcialmente meteorizados.

El humus foliar se asperjó con mochila, una aplicación a los 60 días de la siembra con una solución final de 300 L/ha.

Tabla 1
Tratamientos utilizados

  • Altura de las plantas (cm). Se midieron las plantas a los 60 días de sembrado.

  • Masa fresca del follaje (g/planta). Se pesó el follaje a los 60 días de sembrado.

  • Número promedio de tubérculos por plantas (U). Se determinó según el tamaño de muestra la cantidad de tubérculos por planta.

  • Peso fresco de los tubérculos (g/planta). Según la cantidad de tubérculos por planta, los mismos se pesaron en una balanza comercial.

  • Rendimiento comercial (t.ha-1). Se pesaron todos los tubérculos del área experimental, considerando la sumatoria de todas las cosechas, según la cantidad de tubérculos por planta; los mismos se pesaron en una balanza comercial.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Efecto de los tratamientos sobre la altura de las plantas

Este indicador (tabla 2) muestra el tratamiento T8 (Suelo + E. ovino + E. bovino + Humus líquido) con la mayor media, el cual supera estadísticamente a los restantes tratamientos y con menor media al tratamiento T1 (testigo sin aplicación de bioproductos).

Estos resultados se corresponden con lo planteado en el Instructivo técnico del cultivo de la malanga en Cuba(INIVIT y ACTAF, 2007), que indica que la materia orgánica depende de su contenido en el suelo, debe aplicarse de 15-18 t.ha-1y pueden utilizarse diferentes fuentes, como cachaza, gallinaza, humus de lombriz, estiércol, etc.

Se corrobora, además, que el humus de lombriz constituye una fuente de materia orgánica de alto contenido de nutrientes y portador de sustancias bioestimuladoras, que favorece el crecimiento vegetativo y proporciona mejores rendimientos (Rodríguez, 2012).

Tabla 2
Efecto de los tratamientos sobre la altura de las plantas (cm)

Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente

2. Efecto de los tratamientos sobre masa fresca del follaje

Este indicador (tabla 3) muestra el tratamiento T1 (testigo sin aplicación de bioproductos) con la menor media y el tratamiento T8 (Suelo + E. ovino + E. bovino + Humus líquido) con la mayor media; este último supera estadísticamente todos los tratamientos ensayados.

Los resultados obtenidos están en correspondencia con lo señalado en Cuba por INIVIT y ACTAF (2007), que plantean que la malanga del género Xanthosoma sagitifolium Schott es una planta de mediana altura, no muy vigorosa. Para la emisión de una hoja se requiere de alta humedad relativa (más de 80 %), alta humedad del suelo y temperatura entre 25 y 30 oC; un factor que influye negativamente en la emisión de una hoja es la fertilización. Además, la altura de la planta, así como su mayor área foliar, se alcanzan en el segundo período de crecimiento de la malanga, que comprende de 80 a 180 días. La planta de malanga posee de 1 a 7 hojas, el máximo número de hojas entre 16 semanas (4 meses) y 22 semanas (5.5 meses); lo cual varía con la humedad del suelo, la temperatura y la fertilización.

Tabla 3
Efecto de los tratamientos sobre masa fresca del follaje (g/planta)

Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente

3. Efecto de los tratamientos sobre el número de tubérculos por planta

Este indicador (tabla 4) muestra el tratamiento T8 (Suelo + E. ovino + E. bovino + Humus líquido) con la mayor media, el cual supera estadísticamente a los restantes tratamientos y con menor media al tratamiento T1 (testigo sin aplicación de bioproductos).

Tabla 4
Efecto de los tratamientos sobre el número de tubérculos por planta (U)

Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente

En el período de siembra ensayado el número de tubérculos por planta está comprendido entre 4 y 8, según lo planteado por INIVIT y ACTAF (2007), que señalan que el número de los tubérculos, tamaño y color depende de la variedad clonal. Este aspecto coincide con lo reportado en la investigación.

4. Efecto de los tratamientos sobre el peso fresco de los tubérculos

Para este indicador (tabla 5) se muestra el tratamiento T1 (testigo sin aplicación de bioproductos) con la menor media y el tratamiento T8 (Suelo + E. ovino + E. bovino + Humus líquido) con la mayor media; este último supera estadísticamente a todos los tratamientos ensayados.

Los resultados obtenidos están en correspondencia con lo reportado en Cuba por INIVIT y ACTAF (2007).

Tabla 5
Efecto de los tratamientos sobre el peso fresco de los tubérculos (g/planta)

Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente

5. Efecto de los tratamientos sobre el rendimiento comercial

En la tabla 6 aparecen los resultados del rendimiento para cada variante experimental. En la misma se muestra el tratamiento T8 (Suelo + E. ovino + E. bovino + Humus líquido) con la mayor media, el cual supera estadísticamente a los restantes tratamientos y con menor media al tratamiento T1 (testigo sin aplicación de bioproductos).

Los resultados alcanzados se corresponden con lo descrito por el Instructivo técnico del cultivo en Cuba, reportados por INIVIT y ACTAF (2007).

Tabla 6
Efecto de los tratamientos sobre el rendimiento comercial (t. ha-1)

Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente

De forma general, los diferentes indicadores del crecimiento y productividad del cultivo de la malanga evaluados se vieron favorecidos durante el período experimental, dadas las condiciones edafoclimáticas imperantes, las cuales fueron favorables.

Por otro lado, los mejores resultados reportados para el tratamiento combinado de los bioproductos ensayados (Suelo + Estiércol ovino + Estiércol bovino + Humus líquido) demuestran no solo las bondades de los residuos orgánicos, sino además un efecto potenciador de la actividad biofertilizante y bioestimulante del estiércol y el humus líquido al combinarlos de forma triple, en comparación con su aplicación doble, simple o sin aplicación alguna respectivamente (Rodríguez y Álvarez, 2002).

6. Impacto socioeconómico y ambiental

El cultivo de la malanga con el empleo de residuos orgánicos es una práctica común en la agricultura cubana y mundial por las bondades que entraña en lo social, ya que constituye una importante fuente de alimentos. Esta práctica en lo económico reduce las importaciones y en lo ambiental disminuye el empleo de agroquímicos, que provocan daños irreversibles al medio, sobre todo por su empleo indiscriminado.

CONCLUSIONES

  1. 1. El tratamiento con aplicación a base de estiércol ovino y bovino y humus líquido de lombriz fue el que obtuvo los mejores resultados para los indicadores del crecimiento evaluados (altura de la planta y masa fresca del follaje).
  2. 2. Tanto los componentes del rendimiento (número de tubérculos y peso fresco), como el rendimiento comercial del cultivo fueron superiores con la aplicación de las tres alternativas orgánicas de estiércol ovino y bovino y humus líquido de lombriz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cairo, C. P. y Fundora, H. O. (2002). Edafología (Segunda parte). La Habana: Editorial Félix Varela.

Cuba. Ministerio de la Agricultura (MINAG). (2010). Informe anual sobre siembra, producción y rendimiento de los tubérculos. Santiago de Cuba: Subdelegación de Cultivos Varios.

Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) y Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). Instructivo técnico del cultivo de la malanga en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Nodal, A. et al. (2001). Guía práctica para el uso y manejo de la materia orgánica en la agricultura urbana. La Habana: Ministerio de la Agricultura, Grupo Nacional de Agricultura Urbana.,

Restrepo, J. (2001). El suelo, la vida y los abonos orgánicos [Colección agricultura orgánica para principiantes]. México.

Rodríguez F., P. y Álvarez, M. (2002). Producción orgánica de pimiento (capsicum annum) bajo condiciones de agricultura urbana. En Segundo Congreso Internacional Virtual Agropecuario Civa-2002. Recuperado de http://www.congresociva.unam.mx

Rodríguez F., P. (2012). Compendio sobre ciencias del suelo. Esmeraldas, Ecuador: Editorial Mútile.

Rodríguez F., P. A. y Reynel Chila, V. (2013). Los residuos orgánicos y su efecto en las propiedades biológicas edáficas y la productividad del pimiento (Capsicum annum L.). Investigación y Saberes, II(3), 34-40.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por