Resumen: Como parte de la caracterización de la flora y vegetación de la Reserva Natural El Retiro, una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Baconao, se realizó la recolecta de briofitas (musgos y hepáticas), con el objetivo de conocer la composición de este grupo botánico en el área protegida, ya que en la zona no existen antecedentes de estudios briológicos. En esta área la diversidad de musgos y hepáticas está protegida y representada por 18 especies pertenecientes a 13 géneros y siete familias; el grupo mejor representado es el de los musgos. Las familias más diversas resultaron ser Pottiaceae (con siete especies), Fissidentaceae (con cuatro) y Lejeuneaceae (con tres), el resto de las familias está representado por un solo taxón. No se reconoce ningún endemismo para el área de estudio. Predominan los taxones rupícolas y terrícolas. El bosque semideciduo micrófilo presentó la mayor diversidad de especies de briofitas. Se reconocen nueve especies con la categoría preliminar de Preocupación menor (LC).
Palabras clave:briofitasbriofitas,diversidaddiversidad,amenazaamenaza,El RetiroEl Retiro.
Abstract: As part of the characterization of the flora and vegetation of the El Retiro Natural Reserve, one of the core areas of the Baconao Biosphere Reserve, the collection of bryophytes (mosses and liverworts) was carried out with the objective of knowing the composition of this botanical group in the protected area, since in the area there are no antecedents of briological studies. The diversity of mosses and hepatics in this area is protected represented by 18 species belonging to 13 genera and seven families; the group best represented is that of mosses. The most diverse families were found to be Pottiaceae (with seven species), Fissidentaceae (with four) and Lejeuneaceae (with three); the rest of the families is represented by a single taxon. No endemism is recognized for the study area. The rupicolous and terrestrial taxa predominate. The semideciduous microphylla forest showed the greatest diversity of bryophyte species. Nine species are recognized with the preliminary category of Least Concern (LC)
Keywords: Bryophytes, diversity, hreat, threat, El Retiro.
Artículos
Caracterización de la brioflora en la Reserva Natural El Retiro, Santiago de Cuba, Cuba

Recepción: 20 Septiembre 2018
Aprobación: 25 Enero 2019
Existen pocos estudios sobre la flora y vegetación de la Reserva Natural El Retiro, algunos se refieren solamente a algunas localidades cercanas o, de manera general, a la zona costera de la Reserva de la Biosfera Baconao (García, Ricardo, Oviedo y Capote, 1985; Menéndez, Castilla, Pelicié, Reyes, Berazaín y Kuznetzov, 1986; Capote, Ricardo, Vilamajó, Oviedo y García, 1987; Martínez y Alverson, 2005; Figueredo y Acosta, 2008; Figueredo, Reyes, Acosta y Fagilde, 2009; Figueredo, Acosta, Reyes y Fornaris, 2012; Figueredo, Acosta, Castell y Polanco, 2013 y Revilla, Almarales, Castell, Brooks, Costa, Figueredo y Blanco, 2017).
Es conocida la diversidad de las briofitas en las zonas montañosas (Motito y Potrony, 2010, 2015), lo que no ocurre en las zonas secas o costeras, donde se espera que los valores de biodiversidad no sean elevados, debido a la presencia de especies típicas de estas condiciones ecológicas.
En Cuba solamente se conocen dos estudios que relacionan las briofitas para las zonas costeras. Uno de ellos es el de Duarte (1982), quien en su trabajo sobre la distribución de los musgos en las regiones fitogeográficas de Cuba analiza la presencia de los musgos en los distritos fitogeográficos costeros del país. El otro estudio es el de Motito, Potrony, Mustelier y Socarrás (1994) para Cayo Coco, donde se registran 18 especies de briofitas.
Esta investigación representa la primera lista brioflorística para el área protegida objeto de estudio, necesaria para la conservación de estas plantas a partir del manejo adecuado de su vegetación.
El objetivo de este estudio fue caracterizar la diversidad de las briofitas en la Reserva Natural El Retiro.
La Reserva Natural El Retiro se encuentra ubicada en la costa sur del municipio Santiago de Cuba, a unos 30 km de la ciudad de Santiago de Cuba, en la ladera sur de la Cordillera de la Gran Piedra. Tiene un área de 1 445 ha, de ellas 1 163 ha terrestres y 282 ha marinas.
Las vías fundamentales de acceso a El Retiro en vehículo son: la carretera de Baconao por la playa Verraco, el camino de acceso a Villa Colibrí y por La Güira, a través de una red de caminos abandonados que llegan a algunos puntos de esta.
Según la clasificación de Regiones Naturales y Antrópicas de Cuba (Núñez-Jiménez y Viña-Bayés, 1989), pertenece a la Región Oriental, subregión Sierra Maestra, en el área Terrazas Costeras del sur de la Sierra Maestra y en la subárea Terrazas Costeras de Mar Verde-Baconao.
Según Samek (1973) pertenece al distrito fitogeográfico costero de Media Luna-Cabo Cruz-Baconao.
El área protegida se caracteriza por presentar extensos campos de diente de perro o lapíes y otros accidentes cársicos, como cañadas, dolinas, depresiones (Nuñez-Jiménez y Viña-Bayés 1989).
La temperatura media anual oscila entre los 24°C y 26°C, la máxima media anual entre los 28°C y 32°C y la mínima media anual fluctúa entre los 20°C y 22°C (Montenegro, 1991a). La humedad relativa media anual varía entre el 70 % y el 80 % (Montenegro, 1991b).
Las lluvias en las áreas de la reserva no alcanzan valores superiores a los 800 mm, con valores promedios de aproximadamente 650 mm anuales (Bermúdez y Durán 1991). La reserva no posee ninguna corriente superficial permanente, pues los cuatro ríos que en ella se encuentran tienen cuencas pequeñas y solo corren después de la ocurrencia de intensas lluvias.
El trabajo de campo se realizó durante los años 2016-2018 por los autores de esta investigación y otros botánicos, técnicos y especialista del área protegida.
Las localidades estudiadas fueron: arroyo Los Guayacanes, camino a Cajobabo, camino al Papayo, El Indio, camino de La Virgen, El Indio, entrando por Los Mangos; La Presita y Río El Indio.
Las recolectas se efectuaron de forma aleatoria, según técnicas briológicas clásicas, a lo largo de caminos o en el interior del bosque, siempre teniendo en cuenta los microhábitas donde estas plantas pueden crecer; en este caso, preferentemente hacia la base de los troncos de los árboles o arbustos, parte inferior de las rocas.
Se siguen los ordenamientos taxonómicos de Goffinet & Buck (2018) para los musgos y Gradstein, Churchill & Salazar (2001) para las hepáticas.
Para la identificación de las especies se consultó la literatura especializada: Zander (1993), Churchill y Linares (1995), Duarte (1997), Gradstein & Costa (2003), Bischler-Causse, Gradstein, Jovet-Ast, Long & Salazar-Allen (2005) y Pursell (2007).
La información referente al sustrato, formación vegetal y la altitud se tomó en el momento de la recolecta.
Para la clasificacón de las formaciones vegetales se siguió la propuesta de Reyes (2012) para la Región Oriental de Cuba.
En la asignación de las categorías preliminares de amenaza se adoptaron los criterios de González-Torres, Palmarola, González-Oliva, Bécquer, Testé y Barrios (2016).
Todas las muestras recolectadas se encuentran depositadas en la Sección de Briofitas del BSC.
Para la Reserva Natural El Retiro se reconocen 18 especies de briofitas, pertenecientes a 13 géneros y nueve familias (Tabla 1). El grupo de los musgos es el mejor representado (14 especies).

Leyenda: Sustrato: Ru: Rupícola, Te: Terrícola. Ct: Epífito, Li: Lignícola (madera podrida). 1: Bosque secundario en ecótopo de bosque de galería. 2: Matorral secundario en ecótopo de bosque semideciduo micrófilo. 3: Bosque semideciduo micrófilo. Categoría preliminar (CP): LC: Preocupación menor.
La familia más diversa es Pottiaceae (con siete especies), le continúa en orden decreciente Fissidentaceae (con cuatro) y Lejeuneaceae (con tres) (Tabla 2).

No se reconoce ninguna briofita endémica en el área objeto de estudio. Las especies que se encuentran son consideradas como generalistas, de amplia distribución y fácil adaptabilidad a las condiciones ambientales.
Las briofitas que viven sobre las piedras prefieren las oquedades y hendiduras, pero siempre hacia la parte inferior, muy pegadas a la tierra, donde la humedad es mayor. Por su parte, las especies que se encuentran sobre tierra se desarrollan preferentemente a la sombra de arbustos, entre las raíces expuestas, pero siempre en los lugares húmedos y protegidos de la intensidad luminosa y la acción secante de los vientos.
El hábito que pueden presentar las briofitas está muy relacionado con los niveles de humedad ambiental; en el caso de los musgos, en aquellos lugares donde existe mayor humedad predominan las plantas pleurocárpicas y en los lugares más secos, las acrocárpicas.
Los sustratos que presentaron la mayor diversidad de briofitas fueron el rupícola y el terrícola, con 10 y 6 especies respectivamente (Tabla 1). La formación vegetal en la que se encontró la mayor diversidad de briofitas fue el bosque semideciduo micrófilo (Tabla 1).
Dentro de los musgos pleurocárpicos prevalecen diversas formas de crecimiento, entre ellas las frondosas, tramas y tapices; mientras que los musgos acrocárpicos crecen preferentemente en forma de manojos, céspedes y cojines bajos. En el caso de las hepáticas foliosas encontradas, las tres especies crecen de forma postrada o rastrera. Todas las formas de crecimiento responden a adaptaciones para colonizar los más diversos microhábitas.
Existen nueve especies que presentan la categoría preliminar de Preocupación menor (LC).
Dentro de los musgos las familias Pottiaceae y Fissidentaceae presentan una amplia distribución a nivel mundial, independientemente de las condiciones climáticas, lo que sugiere la antigüedad de estas familias y la fácil dispersión de sus diásporas a largas distancias (Schofield, 1985).
En las hepáticas la familia Lejeuneaceae es la de mayor diversidad y abundancia en el Neotrópico (Schofield, 1985, Gradstein et al., 2001) y en Cuba (Mustelier, 2005). Esta familia es la más grande del grupo de las hepáticas a nivel mundial y se considera una familia “joven”, todavía en evolución (Schuster, 1984).
En el estudio realizado en Cayo Coco (Motito et al., 1994) se reconoce la presencia de 18 especies de briofitas. Al comparar estos resultados con los obtenidos en el presente estudio se nota una diferencia marcada en los géneros y especies encontradas; solamentre tres especies son comunmes a ambas localidades: Barbula indica, Hyophiladelphus agrarius y Erpodium domingense. Se considera que esas diferencias se deben a la uniformidad en cuanto a altitud y tipo de vegetación, lo que propicia poca posibilidad de encontrar microhábitas favorables para el desarrollo de este grupo de plantas.
La especie Acrolejeunea heterophylla (hepática, Lejeuneaceae) se registraba para República Dominicana y por su área de distribución se infería que estuviera presente en Cuba (Gradstein, 1994). Esta especie se recolecta por primera vez en 2009 durante la expedición conjunta BIOECO-NYBG (New York Botanical Garden), en la zona de los charrascales de Nibujón, Baracoa, Guantánamo. La segunda recolecta se realiza en 2016, en la localidad La Presita en la Reserva Natural El Retiro.
Gradstein & al. (2001) plantean que las especies pertenecientes a este género son xerotolerantes y se pueden encontrar desde las sabanas, pastos y sitios totalmente expuestos hasta cerca de los 1000 m de altitud.
Dentro de los factores ecológicos la humedad, la temperatura y la iluminación inciden sobre el desarrollo de las briofitas, por lo que en muchos casos se presentan adaptaciones morfoanatómicas con la finalidad de absorber la mayor cantidad de agua y resistir la desecación. Entre estas se pueden mencionar: alto poder higroscópico con una gran capacidad para la toma del agua; la presencia de pelos foliares, papilas, escamas y células muertas, que aumentan la superficie de conducción externa y el almacenamiento de agua.
Otras adaptaciones son la presencia de ramas y tallos delgados. La reducción del tamaño de las hojas y la presencia de ápices pilosos reducen la superficie expuesta a los rayos solares y disminuyen los niveles de transpiración al aminorar la acción secante del viento. Asimismo, la producción de abundantes propágulos vegetativos y esporas con un largo período de latencia, lo que les permite “poder esperar” condiciones óptimas de humedad para germinar y continuar su desarrollo.
La sobrelapación de las hojas en la planta facilita la toma y almacenamiento de agua por procesos de capilaridad; en las hepáticas foliosas la presencia del lóbulo o lobulillo permite la retención del agua. La pigmentación de la planta y la presencia de compuestos químicos típicos en los cuerpos grasos las hace resistentes a la alta intensidad luminosa y a los rayos ultravioletas.
Algunas especies de briofitas que viven en zonas xerofíticas son de vida efímera, completan su ciclo de vida en un período relativamente corto, aprovechan los momentos de mayor humedad y la reducción de los procesos metabólicos, en los cuales la planta es capaz de hidratarse después de un período de vida latente más o menos prolongado como consecuencia de la pérdida de agua.
La flora de musgos y hepáticas en la Reserva Natural El Retiro la conforman 18 especies pertenecientes a 13 géneros y siete familias. Crecen preferentemente en el bosque semideciduo micrófilo, sobre la base de las rocas, de los árboles y arbustos; lugares donde existe mayor humedad y mayor protección de la acción secante del sol y del viento.

