Artículos

Recepción: 15 Enero 2019
Aprobación: 27 Abril 2019
Resumen: Se da a conocer el inventario de espermatófitos presentes en la Reserva Florística Manejada La Caoba, San Luis, Santiago de Cuba. Para el inventario florístico se compiló la información existente sobre la flora del área; además, se realizaron trabajos de campo en julio de 2015 y abril de 2016. Se registró un total de 309 taxones infragenéricos, 214 géneros y 87 familias. Se ofrece una lista florística que permite tener un mejor conocimiento de las fanerógamas de esta localidad.
Palabras clave: inventario florístico, flora, área protegida, La Caoba.
Abstract: The inventory of spermatophytes of La Caoba Floristic Managment Reserve is presented. For the floristic inventory, was collected the existing information about flora and to carry out a field work in july 2015 and april 2016. Were inventoried 309 infrageneric taxa, genera 214 and families 87. A floristic checklist is offered, allowing a better knowledge of the phanerogams of this locality.
Keywords: floristic inventory, flora, protected area, La Caoba.
Introducción
La definición de la flora de un área está íntimamente relacionada con la confección del inventario florístico, del cual deriva la lista de especies. Esto constituye un elemento insustituible para el conocimiento de la flora de un área y puede convertirse en una fuente importante de información.
La Reserva Florística Manejada La Caoba se localiza en el municipio San Luis, provincia de Santiago de Cuba. Con una extensión de 1517 ha, esta se propone como Área Protegida de Recursos Manejados (APRM) en la categoría de Reserva Florística Manejada, debido a la presencia de relictos de bosques semideciduos, bosques siempreverdes y vegetación de mogotes (Salmerón, 2006, pp. 262-278). Dentro de las principales actividades económicas que se realizan en el área están la explotación forestal y el cultivo de café.
De la Reserva Florística Manejada La Caoba no se han publicado trabajos acerca de su flora y vegetación, aunque sí están los de Bermúdez y Fagilde (2005, pp. 11-28), Reyes y Acosta (2005, pp. 34-35), Fagilde, Martínez y Bermúdez (2006, pp. 74-121) y Reyes (2006, pp. 28-30), quienes caracterizaron la flora fanerogámica y la vegetación de la cuenca del Cauto. Una de las salidas del Proyecto GEF/PNUD Un enfoque paisajístico para la conservación de ecosistemas montañosos amenazados, en aspectos sobre la recuperación ecológica de ecosistemas perturbados es obtener estimados de biodiversidad en áreas protegidas del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa. De ahí, que el objetivo fue realizar el inventario de espermatófitos de la Reserva Florística Manejada La Caoba.
Materiales y métodos
Para el inventario florístico se realizaron expediciones al área de estudio en julio de 2015 y abril de 2016. Se visitaron las localidades Nuevo Mundo, La Mandarina, Blanquizal, El Bebé, Piedra Gorda, Alto de la Vigía, La Kutiembre y La Escondida. Adicionalmente, se compiló la información existente sobre la flora del área según Bermúdez y Fagilde (2005, pp. 11-28), Fagilde et al. (2006, pp. 64-121).
El material botánico dudoso o desconocido se recolectó para su posterior identificación en el Herbario del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BSC), con el apoyo en los diferentes tomos de la Flora de Cuba de León (1946, 1-441), León y Alaín (1951, pp. 1-456; 1953, pp. 1-502; 1957, pp. 1-556) y Alaín (1964, pp. 1-362).
Se consultaron además a Bässler (1998, pp. 1-202), Rodríguez (2000, pp. 1-68), Gutiérrez (2002, pp. 1-59), Albert (2005, pp. 1-44), Rankin (2005, pp. 1-24), Areces y Fryxell (2007, pp. 1-228), Beurton (2008, pp. 1-134), Mory (2010, pp. 3-80) y Acevedo-Rodríguez y Strong (2012, pp. 1 -1192). La actualización taxonómica de las especies se realizó según Greuter y Rankin (2017 pp. 26-439). Para los nombres vulgares se utilizó a Roig (2014, pp. 1-586).
Se consideraron las especies amenazadas según González-Torres, Palmarola, González-Oliva, Bécquer, Testé, Castañeira-Colomé, Barrios, Gómez, ... Regalado, L. (2016, pp. 45-245) y las invasoras según Oviedo y González-Oliva (2015, pp. 13-63).
Resultados
Se encontró un total de 308 taxones infragenéricos agrupados en 87 familias y 240 géneros (Tab. 1). La formación vegetal natural predominante es el bosque semideciduo mesófilo, el cual ha sido antropizado; no obstante, conserva su estructura y composición florística, lo que se confirmaría con estudios posteriores de flora y vegetación.
Las familias mejor representadas en cuanto al número de taxones fueron Fabaceae (31), Poaceae (16) y Euphorbiaceae (15). También fueron abundantes Rubiaceae y Rutaceae con 10 taxones cada una. Por el contario, otras familias están representadas por un solo taxón. De estas cinco son monogenéricas en Cuba, tal es el caso de Casuarinaceae, Ebenaceae, Musaceae, Pinaceae y Putranjivaceae.
Los géneros que se destacan en cuanto a cantidad de especies son Tillandsia, Sida y Citrus, con cinco cada uno, y Ficus, con cuatro especies. Estos no se corresponden con las familias más numerosas encontradas en el área de estudio, excepto el género Citrus de Rutaceae.
De las especies 222 son nativas y 86 introducidas. De los 16 endémicos hubo un predominio de las especies pancubanas. Se presentan 12 especies reconocidas en la flora vascular amenazada de Cuba, tres En Peligro y el resto amenazadas sin categorizar.
Las especies varían de un lugar a otro. Fueron dominantes Bursera simaruba, Allophylus cominia, Andira inermis, Cedrela odorata, Erythroxylum havanense, Cupania glabra, Dendropanax arboreus, Gymnanthes lucida, Spondias mombin, Roystonea regia, Oxandra lanceolata, Nectandra coriacea, Trophis racemosa, Samanea saman, Trichilia havanensis y T. hirta. Entre las lianas y epífitas predominó en cuanto a número de individuos Tillandsia fasciculata, Smilax havanensis, Serjania diversifolia y Philodendron lacerum.
Se reportan 53 especies registradas en la lista nacional de plantas invasoras de Cuba, 40 especies invasoras y 13 potencialmente invasoras. De estas 25 son nocivas y 52 están consideradas invasoras en otro país.
Discusión
Las familias mejor representadas fueron citadas por Bermúdez y Fagilde (2005, pp. 11-28) como las más ricas en la cuenca del Cauto. Algunas de estas son preponderantes en la flora cubana (Acevedo-Rodríguez y Strong, 2012, p. 7; Greuter y Rankin, 2017, pp. 26-439).
El número de especies registradas son el 74,81 % de las reportadas por Bermúdez y Fagilde (2005, pp. 11-28). Este resultado es destacable si se tiene en cuenta que estos autores trabajaron en la parte baja de la cuenca del Cauto y donde la Reserva Florística Manejada La Caoba ocupa el aproximadamente el 15 % del territorio de toda la cuenca del Cauto (Salmerón, 2006, pp. 262-278).
Entre las especies En Peligro se encuentran las endémicas Aristolochia clementis y Protium cubense (González-Torres et al., 2016, pp. 60-90). También está en esta categoría Carpodiptera cubensis subsp. cubensis (González-Torres et al., 2016, pp. 155), especie nativa compartida con las Antillas Menores y América del Norte (Greuter y Rankin, 2017, p. 61).
Las especies invasoras representan el 17 % del total de taxones registrados para el área. Las más agresivas fueron Bromelia pinguin, Vachellia macracantha, Dichrostachys cinerea, Leucaena leucocephala y Momordica charantia; todas consideradas entre las 100 más nocivas para Cuba (Oviedo y González-Oliva, 2015, pp. 13-63). La mayoría de especies de este grupo estuvo presente en áreas antropizadas, aunque se encontraron algunos parches de Bromelia pinguin en áreas de bosque semideciduo mesófilo.

Agradecimientos
Agradecemos el apoyo logístico del Proyecto GEF/PNUD “Un enfoque paisajístico para la conservación de ecosistemas montañosos amenazados, en aspectos sobre la recuperación ecológica de ecosistemas perturbados” coordinado por MSc. Yoira Rivera Queralta del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad.
Referencias
Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M. (2012). Catalogue of seed plants of West Indies. In Smithsonian Contributions to Botany, 98. Washington DC: Smithsonian Institution Scholarly Press.
Alain, H. (1964). Flora de Cuba [Vol.5]. Rubiaceae-Asteraceae. La Habana: Asoc. Est. Cien. Biol. Publ. Univ.
Albert, D. (2005). Meliaceae. En W. Greuter y R. Rankin. (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 10(5).
Areces, F. y Fryxell, P. (2007). Malvaceae. En W. Greuter y R. Rankin. (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 13.
Bässler, M. (1998). Mimosaceae. En W. Greuter y R. Rankin. (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 2.
Bermúdez, F. y Fagilde, M. C. (2005). Fanerógamas. En Informe parcial del proyecto Caracterización y estrategia de conservación de la biodiversidad en la cuenca del Cauto (Código 13022) Programa del Fondo de Medio Ambiente (pp. 11-28). Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. Santiago de Cuba, Cuba. Inédito.
Beurton, C. (2008). Rutaceae. En W. Greuter y R. Rankin. (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 14(3).
Fagilde, M. C., Martínez, E. y Bermúdez, F. (2006). Fanerógamas. En Informe final del proyecto Caracterización y estrategia de conservación de la biodiversidad en la cuenca del Cauto (Código 13022) Programa del Fondo de Medio Ambiente (pp. 64-121). Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. Santiago de Cuba, Cuba. Inédito.
González-Torres, L., Palmarola, A., González-Oliva, L., Bécquer, E., Testé, E., Castañeira-Colomé, M. A., Barrios, D., Gómez Hechavarría, J. L., ... Regalado, L. (2016). Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea, 10(número especial 1), 1-352.
Greuter, W. y Rankin, R. (2017). Plantas Vasculares de Cuba. Inventario preliminar. Berlín, Alemania: Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, Cuba.
Gutiérrez, J. (2002). Sapotaceae. En Greuter, W. (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 6(4).
León, Hno. (1946). Flora de Cuba [Vol.1]. Contrib. Ocas. Museo Hist. Nat. Col. No. 8. La Habana: La Salle.
León, Hno. y Hno. Alaín. (1951). Flora de Cuba [Vol. 2]. Contrib. Ocas. Museo Hist. Nat. Col. No. 10. La Habana: La Salle.
León, Hno. y Hno. Alaín. (1953). Flora de Cuba [Vol. 3]. Contrib. Ocas. Museo Hist. Nat. Col. No. 13. La Habana: La Salle.
León, Hno. y Hno. Alaín. (1957). Flora de Cuba [Vol. 4]. Contrib. Ocas. Museo Hist. Nat. Col. No. 16. La Habana: La Salle.
Mory, B. (2010). Celastraceae. En W. Greuter y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 16(1).
Oviedo, R. y González-Oliva, L. (2015). Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea, 9(número especial 2), 1-88.
Rankin, R. (2005). Capparaceae. En W. Greuter y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 10(1).
Reyes O. J. y Acosta (2005). Vegetación. En Informe parcial del proyecto Caracterización y estrategia de conservación de la biodiversidad en la cuenca del Cauto (Código 13022) Programa del Fondo de Medio Ambiente (pp. 29-54). Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. Santiago de Cuba, Cuba. Inédito.
Reyes, O. J. (2006). Vegetación. En Informe final del proyecto Caracterización y estrategia de conservación de la biodiversidad en la cuenca del Cauto (Código 13022) Programa del Fondo de Medio Ambiente (pp. 9-40). Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. Santiago de Cuba, Cuba. Inédito.
Rodríguez, A. (2000). Sterculiaceae. En W. Greuter (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 3(4).
Roig, J. T. (2014). Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Salmerón, A. (2006). Evaluación de las Áreas Protegidas. En Informe final del proyecto Caracterización y estrategia de conservación de la biodiversidad en la cuenca del Cauto (Código 13022) Programa del Fondo de Medio Ambiente (pp. 262-278). Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. Santiago de Cuba, Cuba. Inédito.