Resumen: Se realizó un análisis de la capacitación de los gerentes locales en comunicación comunitaria para la solución de los problemas ambientales. Esta problemática surgió del proyecto no asociado al programa "Fortalecimiento de la Comunicación Comunitaria", como parte de la sistematización teórica y práctica de la comunicación comunitaria. El objetivo de la propuesta se dirigió al desarrollo de un proceso de reducación permanente necesario, que permita sistemáticamente la toma de decisiones relevantes y conscientes de los sujetos que se forman en este conocimiento, con vistas a su posterior generalización para la transformación de la realidad desde contextos locales.
Palabras clave:superación profesionalsuperación profesional,gestores localesgestores locales,gestión de la comunicación comunitariagestión de la comunicación comunitaria,estrategiaestrategia.
Abstract: A look is made towards the training of local managers in community communication, which emerges from the Project Not Associated with the Program "Strengthening Community Communication", as part of the theoretical and practical systematization of community communication and the consubstantial element of the contributions of the Thesis Doctoral of the main author. The objective of the proposal is directed towards the development of a necessary training process, which in a systematic way allows the relevant and conscious decision making of the subjects to be trained in this knowledge, with a view to its subsequent generalization in pursuit of the transformation of reality from local contexts. Reference is also made to the experiences obtained until then in the professional development in the career of Social Communication, a question that supports the need for the successive implementation of the Strategy for the training of local managers in community communication.
Keywords: professional overcoming, local managers, communication management, strategy.
Artículos
ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE COMUNICADORES SOCIALES EN CONTEXTOS COMUNITARIOS
STRATEGY FOR ENVIRONMENTAL EDUCATION OF SOCIAL COMMUNICATORS IN COMMUNITY CONTEXTS

Recepción: 15 Marzo 2019
Aprobación: 17 Mayo 2019
El insuficiente desempeño de los profesionales que se dedican a la gestión en comunicación comunitaria es expresión científica de la contradicción epistemológica que se establece entre la educación permanente de gestores y la sistematización para la gestión, con el propósito de direccionar los saberes comunicativos comunitarios de los profesionales que se dedican al desarrollo de esta educación en la comunidad, ya que esto limita el modo de actuación para la gestión en el contexto comunitario en la solución integral de sus realidades desde la perspectiva medioambiental.
La universidad es un actor social por excelencia, tiene un rol de motor en el desarrollo económico y es el vínculo por excelencia de la formación continua. Es el lugar de la transmisión y producción del saber; su complejidad se amplía en la misma medida en que la sociedad se vuelve parte de esta.
Los procesos comunicativos no solamente requieren ser masivos y eficaces, sino que deben ser impulsados por la vitalidad, la voluntad y la creatividad de cada uno de los actores.
La formación por mediación de las universidades es un proceso social intencional, que se desarrolla a través de la construcción de significados y sentidos entre los sujetos implicados, en el tiempo y el espacio, y orientada hacia una formación profesional a través de la investigación y la gestión social educativa.
Chávez y Pérez (2015) consideran que la formación “es un proceso que tiene como medio a la instrucción y a la educación (…) y que orienta al desarrollo” (p.35). López (2012) también la concibe como “la orientación del desarrollo hacia el logro de los objetivos de la educación, como expresión de la dirección de ese desarrollo” (p. 29).
Aunque la educación en el posgrado ha experimentado cierto apogeo en los últimos tiempos, la apertura de espacios para tales fines, la conformación de programas vinculados a estos y la representación de estudiantes procedentes de disímiles países del mundo es aún insuficiente su gestión en estos espacios; por demás, se agudiza en los contextos comunitarios. Martín (2013) señala al posgrado como:
El nivel más profundo y creador de todos los niveles de enseñanza, le corresponde un papel fundamental en el perfeccionamiento del capital humano, lo cual se materializa a través del proceso de superación profesional, encargado de la formación que sistematiza en los egresados universitarios (…), que hace de los profesionales actores de cambio con una cultura científico-técnica, ética, entre otros, de alto nivel. (p. 86)
Lo anterior evidencia que se hace cada vez más extenso el campo de actuación de los profesionales de la comunicación social; asimismo, los contextos comunitarios constituyen uno de los espacios donde ejercen los gestores locales en comunicación comunitaria.
Por tanto, la pertinencia de su accionar subyace en la cultura de la gestión en comunicación comunitaria que posean y desarrollen paulatinamente en su vida profesional. Necesitan una vocación ambientalista que sensibilice y manifieste su aporte a la sociedad en su conjunto, ya que el constante desarrollo y perfeccionamiento de la formación de estos gestores, condicionado por la situación sociohistórica concreta del país y el mundo, está determinado por el surgimiento de nuevos problemas sociales que precisan de respuestas apropiadas. Lo anterior posibilita el diseño de una estrategia para su generalización formativa en la práctica social.
Aunque es significativo el número de profesionales de la comunicación social y la creación de estructuras y funciones para estos fines en los medios de comunicación masiva, instituciones, organismos y organizaciones estatales, sociales, de masas; así como en el sector no estatal de la economía, es aún insuficiente su gestión en estos espacios.
En este mismo orden, Graziela Pogolotti (2018) enfatiza que:
De acuerdo con las señales de los tiempos, comprometidos con un interlocutor al que no podemos subestimar, urge afilar la mirada crítica hacia adentro. Corresponde abordar con rigor, objetividad y conocimiento de causa, algunos de los problemas que empañan la realidad de nuestros días. (p. 3)
De todo lo anteriormente expuesto, se desprende que es insuficiente el desempeño de los profesionales que se dedican a la gestión en comunicación comunitaria para la educación ambiental, como expresión de la contradicción epistemológica que se establece entre la educación permanente de gestores y los saberes comunicativos comunitarios; todo lo cual limita el modo de actuación para la gestión en el contexto comunitario y la solución integral de sus realidades.
Hasta la fecha son escasas las investigaciones para la formación sistematizada de los profesionales que desarrollan actividades de comunicación social, con mirada conductora hacia la gestión comunitaria y el establecimiento de una cultura ambiental, a partir de formas organizativas de formación en el posgrado, de modo que promuevan una comprensión del proceso que impregne una dinámica diferente a este aspecto en conexión con el desarrollo local y la cultura medioambiental.
El objetivo de la investigación fue la elaboración de una estrategia para la educación ambiental de comunicadores sociales en el contexto comunitario, que responda a la necesidad social de avanzar hacia los nuevos rumbos de la comunicación comunitaria para la educación ambiental. Igualmente, tuvo como propósito pronosticar sus tendencias de desarrollo como premisa para el perfeccionamiento de la praxis comunicativa y la pertinencia de la formación posgraduada.
Holístico-dialéctico: al conocer las configuraciones y dimensiones que determinan su movimiento y la relación dialéctica entre el todo y las partes, para establecer las relaciones contradictorias en los fundamentos que se presentan y determinar la fuente de su desarrollo.
Hermenéutico-dialéctico: para la comprensión, explicación e interpretación de toda la lógica integradora de la investigación.
Histórico-lógico: para determinar la dinámica de la formación de gestores locales en comunicación comunitaria.
Análisis-síntesis: en el procesamiento de la información, los presupuestos epistemológicos del proceso formativo en gestión de la comunicación comunitaria y la dinámica de la formación de gestores locales en comunicación comunitaria.
Modelación: para la elaboración de una estrategia para la educación ambiental de comunicadores sociales en el contexto comunitario.
Técnicas estadísticas: procesamiento e interpretación de los resultados de la aplicación de los métodos y técnicas empíricas, así como al valorar los resultados y la factibilidad de los aportes fundamentales de la investigación.
Criterio de expertos: con el propósito de constatar los resultados obtenidos en la elaboración de una estrategia para la educación ambiental de comunicadores sociales en el contexto comunitario, lo que permitió determinar la factibilidad de los resultados de la investigación.
La estrategia pedagógica para el proceso de educación permanente de gestores locales en comunicación comunitaria tiene el propósito de orientar con miras a la transformación del estado real al estado deseado de los sujetos y del objeto a modificar, con el fin de lograr niveles superiores de profesionalidad y desarrollo social.
Esta estrategia permitirá elevar el conocimiento o saber de la profesión durante la educación permanente de gestores locales en comunicación comunitaria, el cual trasciende el análisis teórico para llegar a propuestas concretas y realizables que viabilicen un cambio positivo de la realidad ambiental comunitaria. La educación permanente focalizada a partir de un análisis crítico y la reflexión sobre la propia práctica es considerablemente más efectiva, al lograr que los sujetos cambien sus cogniciones, actitudes y estrategias habituales en pos de lograr una cultura sobre la necesidad de proteger y preservar el medioambiente.
Dicha estrategia es flexible, participativa y factible, por cuanto puede ser aplicada sin la utilización de grandes recursos, además de ser fácilmente puesta en práctica por su objetividad y comprensión. Además, es un instrumento práctico que promueve el desarrollo de la educación permanente, guía y facilita la apropiación, aprehensión y concreción práctico-evaluativa de los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que posibilitan la adquisición de conocimientos, habilidades y valores, como vías para la educación permanente sistematizada que necesita el gestor local. La educación de gestores locales en comunicación comunitaria es un proceso constructivo de reflexión y práctica constante del conocimiento, ya que revela que la premisa básica que subyace en este proceso es la complementación entre la teoría y la práctica, como elemento esencial de la educación permanente.
La estrategia se estructura en cinco etapas:
Etapa de diagnóstico y sensibilización
Etapa de planificación de las acciones formativas de posgrado
Etapa de transferencia sistematizada de los saberes
Etapa de evaluación del proceso educativo
Objetivo: Determinar el estado de preparación de los gestores locales en comunicación comunitaria, a través de un diagnóstico participativo que favorezca su sensibilización con el proceso de la gestión en comunicación comunitaria y su relación con el proceso de desarrollo local y la protección y preservación del medioambiente.
La etapa está dedicada a diagnosticar las particularidades reales de la educación permanente de gestores locales en comunicación comunitaria, las necesidades formativas, intereses y motivaciones de los sujetos hacia el proceso de desarrollo local, la protección y preservación del medioambiente y al proceso de gestión en comunicación comunitaria.
Se trata, por tanto, de precisar el estado actual de los conocimientos previos que poseen los sujetos de la educación permanente, respecto a la comunicación comunitaria, con vistas a poder contribuir al perfeccionamiento de su modo de actuación. La etapa de diagnóstico y sensibilización le permite a los sujetos una mirada más objetiva como primer acercamiento a la realidad ambiental contextual. Es el escalón primario del desarrollo de los saberes como nueva calidad que promueve los caminos lógicos de su reflexión comunicativa, que resultan imprescindibles para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, en especial las creadoras; ya que les permiten profundizar en la esencia de los fenómenos comunicacionales a un mayor nivel de perfeccionamiento, lo que se revierte en un mejor servicio a la comunidad.
Es un diagnóstico interactivo que se encamina a sensibilizar a los gestores, de manera que reconozcan las características y exigencias de su educación para el ejercicio de la gestión en comunicación comunitaria, así como la importancia de su desempeño para el desarrollo local y la cultura medioambiental, a partir de la aplicación pertinente de la teoría y la práctica comunicativas.
Los instrumentos que se utilizan para el diagnóstico son la observación del contexto actual, las encuestas y la entrevista grupal; no obstante, pueden ser utilizadas tantas variantes como se requieran para la obtención de la información necesaria.
La observación del contexto actual en el que se desarrolla el proceso de educación permanente de gestores locales en comunicación comunitaria, como forma de obtener información directa e inmediata, se utiliza en compañía de las técnicas de encuestas y entrevista grupal, lo que permite una comparación de los resultados obtenidos por las diferentes vías utilizadas. Estos resultados, al complementarse, precisan la información obtenida, desde la perspectiva individual y colectiva.
Se debe provocar un clima de interiorización y sensibilización hacia la construcción reflexiva de los aspectos referidos al actual proceso de desarrollo local y su relación con el proceso de gestión en comunicación comunitaria. Lo anterior permite que los participantes reconozcan sus limitaciones para poder desempeñarse adecuadamente y las posibilidades reales que poseen al desarrollar los saberes a lo largo del ejercicio de la profesión. Esto se debe realizar en un espacio de intercambio entre los participantes y en un clima favorable de discusión sobre aspectos relacionados con la Comunicación Social como disciplina. También se debe promover en ellos un autodiagnóstico crítico y reflexivo, que posibilite comparar su actuación real con el ideal de trabajo profesional del gestor, así como su posición con el grupo u otros grupos de gestores locales en comunicación comunitaria.
Este proceso permite localizar aquel grupo de gestores que sea consecuente con los criterios asumidos; al mismo tiempo, reconocer la importancia de su labor comunicativa y las posibles vías para modificar su modo de actuación actual.
Esta etapa resulta sumamente importante en el proceso de perfeccionamiento de la actividad comunicativa a través de la gestión en comunicación comunitaria y permite precisar los aspectos teóricos, metodológicos y vivenciales que se necesitan. La calidad en la ejecución de esta etapa depende del establecimiento de un clima favorable a través de un intercambio de criterios, desarrollador a partir de situaciones de la práctica de la gestión en comunicación comunitaria que resulten significativas a los involucrados en dicho proceso y que permitan potenciar el autodiagnóstico.
En este sentido Fidel Castro Ruz (1981) expresó:
La labor del educador exige mucha dedicación, incluso sacrificio. Debe dedicar buena parte de sus energías al estudio, a profundizar en sus conocimientos para poder preparar e impartir cada vez mejores clases. Por consiguiente debe desarrollar el hábito de organizar adecuadamente el trabajo, de ser riguroso, de aprovechar el tiempo y la oportunidad que le ha ofrecido la Revolución de adquirir una de las más importantes y nobles profesiones de nuestra sociedad.
Es por ello que en esta etapa el trabajo con los gestores de la comunidad es decisivo para el diagnóstico y la sensibilidad del trabajo que se realizará.
Objetivo: Diseñar acciones de educación permanente que permitan operacionalizar la obtención de la cultura de la gestión en comunicación comunitaria desde una perspectiva medioambiental.
De los resultados de la etapa anterior se promueve la planificación permanente de las acciones educativas de posgrado, tales como cursos, entrenamientos, talleres, etc., que estarán relacionados con las necesidades de formación detectadas en el diagnóstico y deben estar encaminadas al desarrollo de la capacidad real demostrada de los sujetos de la educación.
Los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales de las acciones de educación permanente de posgrado están en los recursos pedagógicos del método educativo permanente, con la finalidad de que los gestores construyan sus conocimientos a partir de la sistematización estratégico-prospectiva de la gestión en comunicación comunitaria, desde la cultura medioambiental.
En la proyección de las acciones de educación permanente de posgrado se debe garantizar que los gestores construyan sus conocimientos sobre la base del sistema de categorías que dinamizan el proceso de educación permanente de gestores locales en comunicación comunitaria. Para esto se deben determinar tendencias, particularidades y potencialidades educativas, a partir de la jerarquización en orden de prioridades de aquellas que son las más representativas y significativas de la población diagnosticada y que pueden ser solucionadas de acuerdo con las potencialidades de los sujetos que participan, las condiciones de trabajo, medios, recursos y posibilidades; por lo que es necesario considerar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que puedan frenar o desarrollar la efectividad de la estrategia.
El desarrollo de esta etapa permite que los sujetos en la propia dinámica de la educación permanente asuman una actitud activa y transformadora; por tanto, creativa, autónoma, trascendente, reflexiva, etc. Todo lo anterior les permite abrirse a un cambio en la cultura medioambiental de forma pertinente al desarrollo. Esto les posibilita precisar las necesidades, potencializar las posibilidades, aprovechar las oportunidades y menguar las amenazas, en un espacio de crecimiento individual y grupal.
El nivel de preparación de los participantes, los conocimientos previos y la motivación, entre otros, posibilitan la estimulación y el reconocimiento colectivo de las limitaciones y posibilidades de solución de aquellos aspectos esenciales de la formación que, dados en un espacio de intercambio de experiencias entre ellos, favorecen el desarrollo de los saberes, el intercambio mutuo y la generalización educativa; asimismo, proporcionan la posibilidad de encaminar el proceso de forma multilateral (en todos los nexos y relaciones).
La importancia de la planificación de las actividades de educación permanente de posgrado está precisamente en su carácter sistemático y general para todos los gestores, con la finalidad de incidir en su preparación y contribuir al fortalecimiento y desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores que dan cuenta de un mejor desempeño profesional de excelencia.
Objetivo: Propiciar las condiciones de las relaciones profesionales adecuadas, los recursos que permitan la generalización educativa de las experiencias y los conocimientos de la gestión de la comunicación comunitaria.
Esta etapa se relaciona con las etapas de sensibilización y diagnóstico y planificación de acciones de educación permanente de posgrado. Requiere de un estrecho vínculo entre los profesionales participantes, en un espacio donde se encontrarán puntos coincidentes y divergentes; todo lo cual enriquece los conocimientos adquiridos, estimula el intercambio mutuo, la cooperación y la socialización de los saberes.
Los intercambios de transferencia de conocimientos se deben planificar de la forma siguiente:
Deben posibilitar la evaluación de la efectividad de las acciones de la educación permanente de posgrado desarrolladas y direccionar las pautas a seguir para las posibles acciones ambientalistas que se desarrollen.
La transferencia de los saberes permite lograr entre los participantes un clima de unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual, en un enfoque vivencial activo, participativo y reflexivo de los sujetos; en una dinámica de retroalimentación y satisfacción de sus necesidades educativas; todo lo cual permite la socialización de la experiencia formativa y la cultura de la comunicación comunitaria y medioambiental, porque les propicia compartir una nueva cultura, con el propósito de elevar el nivel de conocimiento útil para enfrentar la realidad de manera pertinente y concebir una gestión de excelencia.
Objetivo: Valorar los aspectos relacionados con el proceso de educación permanente de gestores locales en comunicación comunitaria, como vía de retroalimentación y modificación de la estrategia para la educación permanente de gestores locales en comunicación comunitaria desde una perspectiva medioambiental.
En la etapa de evaluación del proceso educativo se integran los saberes del proceso que, contextualizados en la praxis, enriquecen el desempeño del modo de actuación en un nivel superior de calidad, ya que ella está presente en todas las etapas de la estrategia y su importancia se centra en que posibilita la retroalimentación permanente de la marcha de esta. Lo anterior permite proseguirla o reorientarla, según sea el caso, de forma dinámica y abierta. Esto posibilita valorar el nivel de desarrollo que se alcanza en el proceso de educación permanente de los sujetos, con un nivel de conocimiento medioambiental más acabado sobre la gestión en este saber y en la medida en que se satisfagan las necesidades educativas diagnosticadas y las nuevas que se generen durante el proceso.
La evaluación cumple sus roles de diagnosticar, educar y sumar; es predictiva y en ella se determinan los conocimientos previos, habilidades, intereses, estilos de aprendizajes, etc. Abre paso a la realización de la planificación de las acciones de educación permanente de posgrado y a la transferencia del conocimiento.
Todo este proceso ayuda a regular y realizar los ajustes pertinentes que permiten apoyar y favorecer la construcción y generalización educativa del proceso, a partir de la relación entre la nueva información y los conocimientos previos, el saber cómo ocurre la construcción del conocimiento y el significado que le atribuye el sujeto en su complejidad y profundidad. Igualmente, verifica el grado en que la intencionalidad educativa ha sido alcanzada. En la medida en que los procesos de evaluación y educación permanezcan consustancialmente unidos se está realizando una labor sinérgica favorable a la reconstrucción de nuevos conocimientos referentes a la comunicación y el medioambiente.
Por lo tanto, la evaluación es concebida como proceso, más que como resultado en sí, ya que en la propia dinámica del desarrollo de la estrategia pedagógica se comprueba la efectividad de su aplicación. Esta se refleja en el dominio teórico y práctico de los gestores, el desarrollo de habilidades, valores, manifestación de actitudes tales como: interés, tolerancia hacia otros puntos de vistas, aceptación de propuestas y promoción de alternativas trascendentes e innovadoras, entusiasmo ante el trabajo, orientación positiva de su participación, entre otras.
La calidad con que se desarrollen las actividades por parte de los gestores, a partir de las acciones de educación permanente de posgrado contempladas e integradas en la estrategia, en total correspondencia con el diagnóstico y transferidas a relaciones profesionales adecuadas, sobre la base del carácter educativo de la construcción práctica reflexiva sistematizada del conocimiento, les permite emitir juicios y criterios valorativos que trascienden la transformación de su actuación actual hacia niveles superiores de conocimiento; por ende, se podrán apreciar cambios en su educación particular, en la del grupo en general y a nivel comunitario.
La evaluación es participativa y cooperativa, coherente con los conocimientos que el proceso de educación permanente les pueda propiciar a los gestores, de forma tal que les posibilite la apropiación y aplicación de los conocimientos de la gestión, en un proceso dinámico de reflexión crítica y autocrítica de la práctica cotidiana. La evaluación permite establecer criterios con respecto a la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes de los gestores y, por tanto, realizar las correcciones pertinentes que proporcionan los elementos necesarios para la retroalimentación y modificación del proceso educativo desde esta perspectiva, como proceso de diálogo, comprensión y mejora; en correspondencia con los objetivos previstos y los resultados alcanzados, a partir de:
La autoevaluación de cada participante porque es su participación directa en la evaluación de la apropiación y aplicación de su conocimiento, como participante activo dentro del proceso educativo. Debe tener un enfoque congruente como capacidad de autorregulación, ya que promueve la reflexión del gestor acerca de la construcción de sus conocimientos, la reflexión en la acción y de los resultados logrados en la práctica. La autoevaluación es autocrítica y enriquece la propia práctica sistematizada. La coevaluación entre los participantes porque les da la oportunidad a los gestores de observar y evaluar el desempeño de sus compañeros, como práctica relevante que les permite aprender a autorregularse y a contemplar la evaluación como acto educativo.
La heteroevaluación o evaluación externa porque en su carácter individual es realizada por cada participante implicado en el proceso formativo, de acuerdo con su patrón de resultados, construido desde sus propósitos y cultura de la gestión.
En la carrera de Comunicación Social se exhiben los siguientes resultados:
Sin embargo, los resultados obtenidos son insuficientes, teniendo en cuenta la demanda de las comunidades con respecto a la oferta educativa desde la perspectiva medioambiental; de la misma manera, es importante significar que aún prevalecen las siguientes carencias:
La educación de pregrado no oferta contenidos que les permitan a los estudiantes aprehender y apropiarse de los elementos de la planificación, organización, ejecución, diseño y evaluación de la comunicación comunitaria desde la óptica medioambiental.
· Los soportes comunicativos elaborados en la comunidad son producto de la improvisación, la espontaneidad, el formalismo y no son concientizados por los públicos a los cuales van dirigidos; son más centralizados hacia posiciones exógenas que hacia la realidad comunitaria.
· Insuficiente la integración entre los actores locales para el abordaje de estrategias, planes y/o acciones comunicativas para la solución de las necesidades comunitarias.
La evaluación de la estrategia para la educación ambiental de comunicadores sociales en contextos comunitarios realizada por los expertos es estadísticamente significativa en cuanto a la efectividad y su aplicación en la práctica educacional, sobre la base de la calidad de la estrategia pedagógica.
El análisis interpretativo de las valoraciones aportadas por los expertos demuestra la validez de la investigación, al reconocer que esta revela la interrelación entre el control y la consecuencia. Por otra parte, se resaltó como elemento importante la trascendencia de las propuestas al rebasar los marcos que se prevén para el perfeccionamiento del desarrollo de la comunicación social, a partir del reconocimiento a la formación integral de la cultura ambientalista de la gestión en comunicación comunitaria, como elemento que contribuye al desarrollo local y social.
Los expertos consideran como un aspecto novedoso el principio que se aporta referido al carácter formativo de la construcción y praxis reflexiva del conocimiento. De la misma manera expresaron su acuerdo con el método formativo de la gestión en comunicación comunitaria.
La aplicación del método de evaluación de expertos permitió demostrar no solamente el reconocimiento al nivel de competencia de casi la totalidad de los expertos considerados, sino además el valor de sus interpretaciones y argumentaciones, lo que contribuyó a perfeccionar las propuestas epistemológicas. Valoraron además la pertinencia de dichas propuestas a partir de sus fundamentos teóricos, las relaciones esenciales que expresan, su relevancia social y pedagógica, así como la factibilidad de su aplicación para dar respuestas a las actuales necesidades del perfeccionamiento de los gestores locales en comunicación comunitaria en el contexto comunitario.
Se demuestra la necesidad de poner en práctica una estrategia para la formación de gestores locales desde la superación profesional, como forma organizativa de educación de posgrado, que potencie las demandas actuales y futuras de los contextos comunitarios para contribuir a la protección y preservación del medioambiente.