Artículos
Producción ecológica de pepino (cucumis sativus l.) en las condiciones edafoclimáticas del III Frente
Ecological production of cucumber (cucumis sativus l.) under the edafoclimatic conditions of the III Frente
Producción ecológica de pepino (cucumis sativus l.) en las condiciones edafoclimáticas del III Frente
Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 2, pp. 71-81, 2021
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 20 Mayo 2020
Aprobación: 18 Septiembre 2020
Resumen: La investigación se desarrolló en condiciones de campo abierto en la CPA cafetalera Renato Guitart del III Frente Oriental, provincia Santiago de Cuba, en un suelo pardo con carbonatos. Se verificó el efecto de tres productos biológicos: Fitomas E, estiércol vacuno y lixiviado de humus de lombriz en el crecimiento y productividad del (Cucumis sativus L.) con la variedad comercial Tropical SS-5. La experiencia se llevó a cabo en la campaña de enero-abril/2019. Se empleó un diseño de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 réplicas, para un total de 16 parcelas experimentales. Los datos particulares para cada variable respuesta, fueron sometidos a análisis de varianza de clasificación simple y comparación múltiple de medias mediante la Prueba de Tukey al 5 %. Se demostró cuál de las variantes experimentales tuvo mejor comportamiento en el crecimiento y productividad en frutos.
Palabras clave: pepino, Fitomas E, estiércol vacuno y lixiviado de humus de lombriz..
Abstract: The research was developed in open field conditions in the Renato Guitart coffee CPA of the III Frente, Santiago de Cuba province, on a brown soil with carbonates. The effect of three biological products was verified: Phytomas E, cattle manure and worm humus leachate on the growth and productivity of (Cucumis sativus L.) with the commercial variety Tropical SS-5. The experience was carried out in the January-April / 2020 campaign. A randomized block design with 4 treatments and 4 replications was used, for a total of 16 experimental plots. The particular data for each response variable were subjected to analysis of variance of simple classification and multiple comparison of means by means of the Tukey test at 5%. It was demonstrated which of the experimental variants had the best performance in fruit growth and productivity.
Keywords: cucumber, Phytomas E, cattle manure and worm humus leachate..
INTRODUCCIÓN
El cultivo del pepino (Cucumis sativus L.) es considerado una planta de gran importancia económica por su elevado índice de consumo, pues sirve tanto de alimento fresco como industrializado. Para varias regiones del mundo, es considerado una especie cuyo valor agronómico reside en su producción estacional, por lo cual necesita desarrollarse principalmente como cultivo protegido.
Es uno de los cultivos hortícolas de mayor consumo a nivel mundial por su valor nutrimental (Moreno et al., 2013) de alto potencial económico. Es un producto de exportación que se cultiva y consume en muchas regiones del mundo (Cruz, 2015).
Hoy en día la producción de este cultivo está ganando importancia debido a la difusión de la conciencia entre los consumidores con respecto a sus propiedades medicinales. Esto, unido a una demanda elevada, con un mayor rendimiento e ingresos en un corto período de tiempo, hace más atractivo el interés de más agricultores por cultivarlo (Margal et al., 2018).
Los principales productores a nivel mundial son China, Estados Unidos, Turquía, Irán, Japón y México. China acumula la producción mundial de pepino, ya que en ese país se producen 7,5 de cada diez pepinos del total mundial, según los datos que ha elaborado Hortoinfo, procedentes de Faostat, el organismo de estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Esta hortaliza es estable en cuanto a superficie cultivada (entre los 7000-8000 ha), aunque su producción y exportación aumentan. El pepino se encuentra en cuarto lugar en importancia, pues es uno de los cultivos hortícolas de mayor consumo a nivel mundial por su valor nutrimental (Waris et al., 2014).
En Cuba es la tercera hortaliza más cultivada después del tomate y el pimiento. Ocupa un 10 % del total de la superficie cultivada (20 000 ha) y el rendimiento es de100 t ha-1 en el territorio nacional bajo agricultura protegida (Ibarra, 2013).
Entre las propiedades nutritivas del pepino tiene especial importancia su elevado contenido en ácido ascórbico y pequeñas cantidades del complejo vitamínico B; en cuanto a minerales es rico en calcio, cloro, potasio y hierro. Las semillas son ricas en aceites vegetales. El fruto tiene una concentración de vitamina C. Por lo que 100 gramos de pepino aportan aproximadamente un 10 % de la ingesta diaria recomendada de 60mg/día. La vitamina C participa en la supresión de nitrosamina, de gran importancia como anticancerígeno (Elías et al., 2020).
Actualmente el aporte de nutrientes puede realizarse en función de las cosechas del cultivo, que dependerá del ambiente en que este se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego), o sobre la base de una solución nutritiva ideal a la que se ajustarán los aportes previo análisis de agua. Este último método se emplea en cultivos hidropónicos y para poder usarlos en suelo o en enarenado (Waris et al., 2014).
El desarrollo óptimo de los cultivos demanda elevadas aplicaciones de fertilizantes y pesticidas, pues estos constituyen elementos imprescindibles para aumentar los rendimientos agrícolas. No obstante, se ha comprobado que el uso indiscriminado de dichos insumos químicos implica un costo elevado, la contaminación del suelo, la reducción de la biodiversidad, el aumento de riesgos por salinización, la disminución considerable de las reservas energéticas del suelo y la contaminación de aguas (González et al., 2018).
El pepino (Cucumis sativus L.) es una planta cultivada en casi todo el mundo, consumido en forma fresca o utilizado por las industrias para elaborar otros productos alimenticios. Es uno de los productos agrícolas insuficientes en la población; se cultiva en la época de primavera tradicionalmente porque es cuando se obtienen sus mejores resultados, aunque los rendimientos son inferiores a 4 kg.m-2 debido a un conjunto de factores que provocan estrés, tales como las altas temperaturas, el pobre riego y las plagas; lo que provoca la baja floración y fructificación, por lo que disminuye su rendimiento (Rodríguez, 2006).
La variedad comercial Tropical SS-5 se caracteriza por ser recto simétrico, liso, de color verde oscuro, de buena textura, sabor y calidad. La planta presenta un follaje abundante. Tiene frutos de 24 a 30 cm de largo y 5 a 6 cm de diámetro. Puede sembrarse todo el año, óptimo de febrero a abril, tanto tutorado como directo en el suelo. Se siembra a una distancia entre surcos de 1,40 m y 0,30 m entre plantas. Rendimiento 20 a 30 y hasta 50 t/ha (Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), 2014).
La producción agrícola a nivel mundial enfrenta cambios que alteran directamente los rendimientos, por lo que la adaptación de los sistemas agroalimentarios es una de las principales razones que es necesario desarrollar para mantener la producción de alimentos. Esto permite abordar con mejores herramientas la situación ante el cambio climático, causa de preocupación entre los científicos, ya que variables climáticas clave para el crecimiento de los cultivos, como precipitación, temperatura, etc., serán severamente afectadas e impactarán la producción agrícola (Altieri y Nicholls, 2009).
La investigación tuvo como objetivos evaluar cuál de las variantes experimentales con los bioproductos ensayados tuvo el mejor comportamiento en los indicadores de altura de la planta, longitud y peso fresco del fruto y el rendimiento agrícola en frutos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los tratamientos utilizados fueron:
T1: Testigo sin aplicación
T2: Fitomas E por aspersión con mochila, a razón de 1,0 L/ha, después de la germinación y antes de la floración.
T3: Lixiviado de humus de lombriz por aspersión con mochila, a razón de 10 kg/ha, después de la germinación y antes de la floración.
T4: Estiércol vacuno, esparcido al suelo y en el momento de la siembra, a razón de 100 t/ha. No debe aplicarse fresco ni totalmente meteorizado.
La investigación se desarrolló en condiciones de campo abierto en la CPA cafetalera Renato Guitart del III Frente Oriental, provincia Santiago de Cuba, en un suelo pardo con carbonatos en la campaña de enero-abril/2019.
El cultivo investigado fue el pepino (Cucumis sativus L.) con la variedad comercial Tropical SS-5.
Indicadores evaluados en la investigación
En la fase de crecimiento vegetativo
--Longitud del tallo (cm). A los 30 días después de la siembra, midiéndolo con cinta métrica y a partir del cuello de la raíz hasta el ápice caulinar.
En la fase de fructificación (segunda cosecha):
+ Longitud del fruto (cm), con cinta métrica.
+ Peso fresco promedio (g) del fruto, con balanza comercial.
--Rendimiento del cultivo (t/ha) con ayuda de balanza comercial. Se realizó el pesaje de todos los frutos por unidad experimental, para luego extrapolar a toneladas por hectárea. Se tomaron datos del total de 5 cosechas realizadas. Se utilizó la fórmula:

Los datos particulares obtenidos para cada variable respuesta fueron evaluados estadísticamente mediante análisis de varianza de clasificación simple para muestras compuestas de igual tamaño y comparación múltiple de medias. Para lograr este resultado se empleó la prueba de Tukey al 5 %.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Efecto de los tratamientos sobre el crecimiento de la planta
En la Tabla 1 se expone el efecto de los tratamientos sobre la longitud del tallo durante la fase de crecimiento vegetativo.
| T1 | Testigo sin aplicación | 90.03 d | 
| T2 | Fitomas E: 1,0 L/ha | 94,16 c | 
| T3 | Lixiviado de humus: 10 kg/ha | 96,23 a | 
| T4 | Estiércol vacuno: 100 t/ha | 101,18 b | 
| CV (%) | 10,654 | |
En la referida tabla se aprecia que la mayor media correspondió a la aplicación del lixiviado de humus de lombriz (Tratamiento 3), que superó significativamente a los restantes y al Testigo sin aplicación (Tratamiento 1), con la menor media, que se vio superado estadísticamente por los demás tratamientos.
En investigaciones realizadas en el cultivo de habichuela (Vigna unguiculata L. Walp) Rodríguez (2017) verificó que, dada la riqueza en sustancias bioestimuladoras del crecimiento vegetal, así como en microorganismos y minerales en el lixiviado de humus de lombriz, el indicador altura de planta se vio favorecido, lo que además se manifiesta en diferentes cultivos hortícolas.
Efecto de los tratamientos sobre la productividad del cultivo
Longitud del fruto
En la Tabla 2 se exponen los valores de la longitud del fruto bajo los efectos de los bioproductos ensayados. En la misma se observa que la mayor media correspondió al Tratamiento 4 (Estiércol vacuno: 100 t/ha), que superó significativamente a las demás variantes experimentales, con la menor media para el Tratamiento 1 (Testigo sin aplicación).
| T1 | Testigo sin aplicación | 21,74 d | 
| T2 | Fitomas E: 1,0 L/ha | 24,31 c | 
| T3 | Lixiviado de humus: 10 kg/ha | 26,48 b | 
| T4 | Estiércol vacuno: 100 t/ha | 28,52 a | 
| CV (%) | 9,583 | |
Los resultados obtenidos en la investigación se corresponden con los reportes realizados por Cahuaza (2019) al estudiar dosis de compost de kudzu y su influencia en las características agronómicas y rendimiento de Cucumis sativus L. var. Market more; lo que evidencia el efecto favorable sobre los cultivos de los residuos orgánicos aplicados al suelo.
Masa fresca promedio del fruto
Este indicador relativo a la masa fresca del fruto de pepino (Cucumis sativus L.) variedad comercial Tropical SS-5 se expresa en la Tabla 3, valores que guardan correspondencia con el rendimiento potencial del cultivo y el largo del fruto.
En la mencionada tabla puede apreciarse que la mayor media correspondió al tratamiento 4 (Estiércol vacuno: 100 t/ha), quien superó estadísticamente los restantes tratamientos, con la menor media en la variante experimental, donde no hubo aplicación alguna de bioproducto (T1: Testigo sin aplicación).
| T1 | Testigo sin aplicación | 501 | 
| T2 | Fitomas E: 1,0 L/ha | 640 | 
| T3 | Lixiviado de humus: 10 kg/ha | 730 | 
| T4 | Estiércol vacuno: 100 t/ha | 820 | 
| CV (%) | 15,120 | |
El estiércol, en general, y particularmente el vacuno es un bioproducto orgánico de origen animal que enriquece el suelo y aumenta su fertilidad y potencial agroproductivo. Los resultados obtenidos en el cultivo investigado se corresponden con los reportados por Rodríguez et al. (2020), al emplear estiércol ovino y lixiviado de humus de lombriz bajo condiciones de campo abierto en el cultivo del pimiento (Capsicum annum, L.).
Rendimiento agrícola del cultivo
El rendimiento en frutos de pepino durante la investigación aparece reflejado en la Tabla 4.
Los valores que se exponen en la tabla muestran con la menor media al Tratamiento T1 (Testigo sin aplicación), el cual se ve superado significativamente por los restantes tratamientos, con la mayor media para el Tratamiento 4 (Estiércol vacuno: 100 t/ha).
| T1 | Testigo sin aplicación | 14,34 | 
| T2 | Fitomas E: 1,0 L/ha | 16,21 | 
| T3 | Lixiviado de humus: 10 kg/ha | 17,03 | 
| T4 | Estiércol vacuno: 100 t/ha | 20,15 | 
| CV (%) | 10,316 | |
Lo obtenido en este indicador en relación con el tratamiento 4 (Estiércol vacuno: 100 t/ha) guarda correspondencia con la longitud y masa fresca del fruto para la misma variante experimental (Tratamiento 4).
Como se sabe, la carencia y carestía de los fertilizantes químicos, así como el daño a los agroecosistemas, han dado al traste con el potencial de rendimiento de los cultivos (Cahuaza, 2019).
Tras haber investigado en la variedad comercial Tropical SS-5 el impacto de un manejo variable del riego en organopónico con sustrato a base de suelo más cachaza azucarera y humus de lombriz, Zamora et al. (2014) encontraron un efecto positivo en la cuantía y calidad del fruto y valores similares a los de esta investigación, con el consecuente aumento del peso fresco del fruto y el rendimiento agrícola.
Los datos antes expuestos están asociados al aporte de sustancias bioestimuladoras del crecimiento vegetal, así como de microorganismos y minerales; tal como reportaron Rodríguez et al. (2020) al emplear estiércol ovino y lixiviado de humus de lombriz bajo condiciones de campo abierto en el cultivo del pimiento (Capsicum annum, L.).
CONCLUSIONES
Dentro de las variantes experimentales con los bioproductos ensayados arrojó el mejor comportamiento en la longitud del tallo de la planta el tratamiento a base de lixiviado de humus de lombriz; en la longitud del fruto, masa fresca del fruto y el rendimiento agrícola el tratamiento a base de estiércol vacuno parcialmente meteorizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altieri, M. y Nicholls, C. (2009). Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. LEISA revista de agroecología, 14, 5-8. https://www.biopasos.com/biblioteca/CC%20y%20agricultura%20campesina%20impactos%20y%20respuestas%20adaptativas.pdf
Cahuaza, C.M. (2019). Dosis de compost de kudzu y su influencia en las características agronómicas y rendimiento de Cucumis sativus L. var. Market more, en Zungarococha-Loreto (Tesis de grado). Universidad Nacional De La Amazonía Peruana. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6163
Cruz, B.A. (2015). Efectos de la aplicación de biofertilizantes y fosfitos de potasio durante cultivo y un recubrimiento de poli (acetato de vinilo - co - alcohol vinílico) sobre la calidad y vida poscosecha de pepino (Cucumis sativus L.) (Tesis de maestría). Centro de Investigación en Química Aplicada. https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/102
Elías, V.Y., Rodríguez, F.P., Fung, B.Y., Isaac, A.E., Ferrer, D.A., Asanza, K.G. (2020). Producción de pepino (Cucumis sativus L.) en casa de cultivo semiprotegida bajo riego con agua magnetizada. Ciencia en su PC. ., 75-86. https://www.redalyc.org/journal/1813/181363107006/html/
González, L.G., Jiménez, M.C., Castillo, D., Paz, I., Cambara, A.G. y Falcón, A. (2018). Respuesta agronómica del pepino a la aplicación de QuitoMax en condiciones de organoponía. Centro. Agr., 45(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852018000300027&lang=pt
Ibarra, A. L. (2013). Evaluación agroproductiva de cuatro Cultivares de pepino (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de huerto intensivo en el municipio de Amancio. Universidad Vladimir I. Lenin, Cuba. http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/954
Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT). (2014). Catálogo de Variedades. Santiago de las Vegas, La Habana, Cuba.
Margal, S.Y., Singh, A.K., Behera, T.K., Munshi, A.D. & Sukanta, D. (2018). Effect of planting time and fertilizer dose on growth, yield and quality of parthenocarpic cucumber (Cucumis sativus L.) grown under polyhouse and nethouse conditions. Indian Journal of Agricultural Sciences, 88(1), 63-69. https://krishi.icar.gov.in/jspui/bitstream/123456789/5836/2/IJAS%2C2018.pdf
Moreno, D.C., García, W., Ibañez, E. & Barrios, A. (2013). Postharvest Physicochemical changes in three cucumber cultivars with and without plastic film. Mexican Journal of Agricultural Sciences, 4(6), 909-920. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342013000600007&script=sci_abstract&tlng=en
Rodríguez, N. A. (2006). Las granjas urbanas en la agricultura cubana. Revista Agricultura Orgánica, 2, 7-9. http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao_95-2010/Rev%202006-2/06-Granjas%20Urbanas.pdf
Rodríguez, F.P. (2017). Impacto del lixiviado de humus de lombriz sobre el crecimiento y productividad del cultivo de habichuela (Vigna unguiculata l. Walp). Ciencia en su PC, 2 abril-junio, 44-58. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615003.pdf
Rodríguez-Fernández, P., Álvarez-Arcaya, M. y Batista-Enamorado I. (2020). Impacto del estiércol ovino y del lixiviado de humus de lombriz en indicadores del crecimiento y productividad en el cultivo del pimiento (Capsicum annum L.). Ciencia en su PC, 1, 46-59. https://www.redalyc.org/journal/1813/181363107009/html/
Waris, M.H., Khan, A., Ahmad, F., Iqbal, M., Shoaib, M. & Ullah, Z. (2014). Screening of cucumber varieties against downy mildew ¿Pseudoperonospora cubensis? and its chemical management. Pak. J. Phytopathology, 26(1), 21-24. file:///C:/Users/Manolita/AppData/Local/Temp/77-360-5-PB.pdf
Zamora-Pérez, M., Peña-Figueredo, R. y Verdecía-Rondón, M. (2014). Respuesta del pepino a un manejo variable del riego. Centro Agrícola, 41(1), 5-11. http://cagricola.uclv.edu.cu/index.php/es/volumen-41-2014/numero-1-2014/76-respuesta-del-pepino-a-un-manejo-variable-del-riego