Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Flora exótica invasora de la reserva natural El Retiro, Santiago de Cuba, Cuba
Exotic invasive flora of the El Retiro natural reserve, Santiago de Cuba, Cuba
Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 3, pp. 34-48, 2021
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Artículos


Recepción: 10 Junio 2021

Aprobación: 05 Septiembre 2021

Resumen: La reserva natural El Retiro es una de las áreas núcleo de la reserva de la biosfera Baconao. En este trabajo se presenta la flora invasora en la reserva. Se realizaron siete expediciones entre 2018 y 2019. Para cada especie se determinó el estatus en Cuba, el tipo biológico, la formación vegetal en la que se encuentra y los usos potenciales. Se registraron 75 taxones infragenéricos, 62 invasores y 13 potencialmente invasores, con predominio de las hierbas. Se presentan 28 de las 100 plantas invasoras más nocivas para Cuba. Se encontró mayor riqueza de especie en el matorral secundario en ecótopos de bosque semideciduo microfilo.

Palabras clave: inventario florístico, especies invasoras, área protegida, zona costera..

Abstract: The El Retiro nature reserve is one of the core areas of the Baconao biosphere reserve. In this work the invasive flora of the reserve is presented. Seven expeditions were carried out between 2018 and 2019. For each species, the status in Cuba, the biological type, the plant formation in which it is found and the potential uses were determined. 75 infrageneric taxa were registered, of them 62 invasive and 13 potentially invasive, with a predominance of herbs. 28 of 100 invasive plants more nocives for Cuba were presented. Higher species richness was found in secondary scrub in microphyllous semideciduous forest ecotopes.

Keywords: floristic inventory, invasive species, protected area, coastal zone..

INTRODUCCIÓN

Las invasiones biológicas son consideradas como la segunda amenaza a la diversidad biológica, precedida por la pérdida del hábitat que se produce por el cambio en el uso de la tierra y la fragmentación del paisaje (Vilamajó et al., 2014, p. 33; González-Torres et al., 2016, p. 4). Cuba no está exenta de esta situación; el carácter insular del archipiélago cubano, la fragilidad de sus comunidades y el alto endemismo de su flora convierten a nuestros ecosistemas en blancos particularmente susceptibles a las invasiones biológicas tras los efectos de la acción humana.

Una manera de conocer el estado de conservación de los ecosistemas cubanos es a través del estudio de las especies invasoras, que provocan daños que frecuentemente son irreversibles (Matos, 2006, p. 148). En la reserva de la biosfera Baconao el tema de las invasiones biológicas ha sido tratado en algunas investigaciones realizadas (Figueredo et al., 2011, pp. 15-22; Brooks et al., 2016, p. 79).

Brooks y Figueredo (2015, pp. 1-10) inventariaron la flora invasora de las terrazas costeras. En estas se registraron 121 especies, con predominio de las hierbas; además, el mayor número de taxones infragenéricos se encontró en las formaciones vegetales secundarias. También se han realizado algunas acciones en función de manejar las especies invasoras (González, 2012, pp. 12-15).

La reserva natural El Retiro constituye una de las áreas núcleos de la reserva de la biosfera Baconao. La misma se encuentra en la ladera sur de la Cordillera de la Gran Piedra, a 30 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba en la provincia de igual nombre; en las coordenadas 19° 55' 31.30" N, 75° 37' 47.69" W y 19° 52' 47.22" N, 75° 34' 22.73" W.

La reserva forma parte del sistema de alturas cársicas litorales, ubicadas irregularmente a lo largo de la zona costera al sur de la provincia. Hacia el litoral se encuentra en una zona de terrazas emergidas dispuestas de forma paralela a la línea de costa, con predominio del diente de perro (formación cársica superficial). Los frentes abruptos presentan grutas de origen marino y también cuevas, originadas por las aguas subterráneas que actualmente están ausentes (Núñez-Jiménez y Viña-Bayés, 1989, p. XII).

En el plan de manejo de la reserva la presencia de especies invasoras ha sido identificada como una de las principales amenazas para la conservación (Silot et al., 2018, p. 10). En este se han registrado algunas invasoras, tales como Dichrostachys cinerea (Marabú), Pithecelobium dulce (Tamarindo chino), Leucaena leucocephala (Ipil- ipil) y Bromelia pinguin (Piña de ratón); las cuales pueden provocar cambios en la estructura y composición de la vegetación, los ciclos de nutrientes y en las interacciones entre especies nativas.

Sin embargo, no se ha inventariado la presencia de especies vegetales invasoras en esta área protegida, lo cual contribuiría al mejor conocimiento del área y a la toma de decisiones para la conservación. Es por ello que el objetivo fue caracterizar la flora invasora de la reserva natural El retiro en cuanto a composición, tipo biológico, formaciones vegetales que se presentan y recursos forestales que aportan.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la confección del inventario de taxones infragenéricos se utilizó como base la lista florística de la reserva natural El Retiro (Brooks et al., 2019, pp. 62-83). Para la identificación de las especies vegetales invasoras y potencialmente invasoras se tuvieron en cuenta los criterios de Oviedo y González-Oliva (2015, pp. 13-63).

También se procesaron los datos correspondientes de siete expediciones de campo, realizadas entre el 2018 y 2019, para constatar la presencia de estas especies en el área. Durante los recorridos de campo se anotó la formación vegetal donde se registró, se hicieron recorridos por las distintas localidades y se recolectó el material botánico cuya identificación rápida en el campo resultaba dudosa.

El tipo biológico se determinó según Borhidi (1991, pp. 184-191).

Para el tipo de vegetación se tuvieron en cuenta los criterios de Brooks et al. (2021, pp. 183-188).

La actualización taxonómica se realizó por Greuter y Rankin (2017 pp. 26-439). En la determinación de los nombres comunes y las potencialidades de la flora se utilizó a Roig y Mesa (2012, pp. 12-1034), Roig (2014, pp. 7-1128), Figueredo (2015, pp. 81-92).

RESULTADOS

La flora invasora presentó un total de 75 taxones infragenéricos, 62 invasores y 13 potencialmente invasores (Tabla 1); pertenecientes a 69 géneros y 33 familias. Las familias mejor representadas por su riqueza de especies fueron Fabaceae (18), Poaceae (11) y Convolvulaceae (6).

Tabla I
Especies invasoras presentes en la reserva natural El Retiro

autor Leyenda: Inv: Especie invasora, Pinv: Especie potencialmente invasora, N: Especies declaradas entre las 100 nocivas en Cuba, T: Especie transformadora de hábitat, I: Especie declarada invasora en otro país, M: Mayor preocupación, 2: Especie naturalizada y que muestran una tendencia a proliferar en la localidad, 3: Especies que producen una gran cantidad de diásporas y muestran una elevada capacidad de dispersión, Nat: Nativa, Int: Introducida, FV: Forma de vida, MsP: Mesofanerófita, Mc-MsP: Micro-mesofanerófita, McP: Microfanerófita, N-McP: Micronanofanerófita, Np: Nanofanerófita, Ch: Camefita, H: Hemicriptófita, Th: Terófita, SP: Fanerófita suculenta, LH: Liana herbácea, LP: Liana leñosa, TV: Tipo de vegetación, 1: Bosque semideciduo micrófilo, 2: Matorral secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo, 3: Bosque secundario en ecótopos de manglar, 4: Complejo de vegetación de costa arenosa, 5: Complejo de vegetación de costa rocosa, 6: Matorral costero y precostero, 7: Matorral secundario en ecótopos de matorral costero y precostero.

Se encontraron 44 especies transformadoras de hábitat y 10 están identificadas como las de mayor preocupación para Cuba, lo cual debe tenerse en cuenta, ya que puede ser que estas especies en un período de corto o mediano plazo se consideren una importante amenaza para el área.

Se registró un total de 29 especies nocivas, de ellas se destaca por su agresividad Bromelia pinguin, que ocupaba en el área una extensión 27,63 ha. La misma tiende a formar parches monoespecíficos, que impiden el crecimiento y desarrollo de otras especies nativas. También se destacan Dichrostachys cinerea con 2,24 ha, Leucaena leucocephala con 2,04 ha y Pithecellobium dulce con 1,95 ha (Figura 1). A pesar de conocerse la presencia de estas especies en la reserva y su agresividad en ecosistemas cubanos, no se ha evaluado el impacto que estas pudieran ocasionar en el área de estudio.


Figura 1
Distribución de las especies invasoras más agresivas en la reserva natural El Retiro
autor

Fueron encontrados 11 tipos biológicos de las especies invasoras en el área de estudio (Figura 2), los más numerosos fueron las herbáceas y arbustos (hasta 2 m) con 25 y 13 especies respectivamente. Las terófitas fueron numerosas, representadas fundamentalmente por los taxones de la familia Poaceae y algunos de Fabaceae, con 11 y 5 especies respectivamente.


Figura 2
Tipos biológicos de la flora invasora de la reserva natural El Retiro, Santiago de Cuba
autor

En todos los tipos de vegetación se encontró al menos una especie invasora y/o potencialmente invasora. El matorral secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo fue el de mayor número de especies dentro del grupo de las invasoras. Por el contrario, el complejo de vegetación de costa rocosa fue el menos representado con Ipomoea alba, Hylocereus undatus y Bothriochloa pertusa (Figura 3).


Figura 3
Cantidad de especies invasoras y potencialmente invasoras por tipos de vegetación en la reserva natural El Retiro
autor

Leyenda: Ms-Bsm: Matorral secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo, Mxc: Matorral costero y precostero, Bsm: Bosque semideciduo micrófilo, Ms-Mxc: Matorral secundario en ecótopos de matorral costero y precostero, Bs-M: Bosque secundario en ecótopos de manglar, Cca: Complejo de vegetación de costa arenosa, Ccr: Complejo de vegetación de costa rocosa.

De las especies estudiadas, nueve estuvieron entre cinco y seis tipos de vegetación, todas ubicadas en la categoría de invasoras. El total de las plantas que conforman este grupo se incluyen entre las 100 especies más nocivas para Cuba, excepto Hylocereus undatus y Bothriochloa pertusa; sin embargo, Bothriochloa fue la más frecuente en cuanto a tipos de vegetación presente.

DISCUSIÓN

El total de plantas invasoras registrado constituye el 12 % de las especies vegetales reportadas para la reserva natural El Retiro. A su vez, conforman el 64 % de las registradas por Brooks y Figueredo (2015, p. 2) para las terrazas costeras de la reserva biosfera Baconao.

Todas las invasoras están citadas por los autores anteriormente mencionados, excepto Ruellia macrophylla, que fue referida por Capote et al. (1987, p. 12) en su estudio de flora y vegetación de la zona en el tramo Daiqurí-Verraco. Otro nuevo registro para la flora invasora de las terrazas y el área de estudio es Nephrolepis hirsutula. De dicha especie fueron observados muy pocos individuos en el matorral secundario de La Presita en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo.

El proceso de invasión de estas especies ha sido identificado como uno de los cinco problemas medioambientales más serios para el país, los cuales están contenido en los objetivos y metas nacionales para la conservación de especies en Cuba (Vilamajó et al., 2014, p. 142). En el área de estudio la expansión de algunas especies invasoras resultó ser la principal amenaza a la flora local. González-Torres et al. (2016, p. 15) expusieron que las invasiones biológicas constituyen la primera causa de deterioro de la biodiversidad cubana, lo que coincide con lo encontrado en el área estudiada.

En estas hubo un predominio de las hierbas, seguidos por trepadoras, arbustos y árboles; lo que concuerda con lo expuesto por Oviedo y González-Oliva (2015, pp. 13-63) para Cuba. La abundancia de plantas que alcanzan hasta los 2 m de altura se corresponde con las características arbustivas y xeromorfas de la vegetación en la zona costera. Lo anterior coincide a su vez con lo planteado por Figueredo et al. (2009, p. 77; 2013, p. 20) para la zona costera de la reserva de la biosfera Baconao.

En este estudio las familias mejor representadas en cuanto a riqueza específica se encuentran entre las de mayores registros en la lista de espermatófitos de la reserva natural El Retiro (Brooks et al., 2019, p. 61). Poaceae y Fabaceae se encuentran entre las más numerosas para la flora invasora de la reserva; además, contienen el 31 % y 40 % de las especies nocivas halladas en el estudio. La representatividad de estas familias coincide con lo mencionado por Oviedo y González-Oliva (2015, pp. 13-63) para Cuba. También dichas familias se encuentran entre las que más aportan productos forestales no maderables en los estudios de Figueredo et al. (2009, p. 73; 2015, pp. 235-237) y Brooks y Figueredo (2015, pp. 4-6); lo que evidencia que muchas de las especies invasoras han sido introducidas en el área por su valor de uso.

Las especies de mayor preocupación en esta reserva generalmente invaden áreas abiertas de vegetación secundaria, en coincidencia con lo expuesto por Oviedo y González-Oliva (2015, pp. 13-63) para Cuba. Dentro de este grupo, se observan algunas reconocidas entre las 100 más nocivas de Cuba; por ejemplo, Prosopis juliflora y Vachellia macracantha.

El 89 % de estas especies nocivas están reportadas como invasoras fuera de Cuba, tomando como criterio la alta producción de diásporas y la elevada capacidad de dispersión. En coincidencia con lo planteado por Brooks y Figueredo (2015, p. 3), la mayoría se ha observado en sitos con algún grado de perturbación, asociada a caminos e instalaciones abandonadas que se encuentran dentro del área de estudio.

Todas las plantas potencialmente invasoras se registran como invasoras fuera de Cuba, excepto Crotalaria vitellina y Poranopsis paniculata. Oviedo y González-Oliva (2015, pp. 13-63) indican que estas especies ya están naturalizadas y muestran una tendencia a proliferar en algunas localidades del territorio nacional.

En la flora invasora del área hubo un predominio de las terófitas. Muchas de ellas son heliófilas y pioneras, abundantes en sitios perturbados y ecótopos dentro de la reserva; lo que coincide con lo señalado por Figueredo et al. (2009, p. 75; 2011, pp. 15-22). Borhidi (1991, p. 189) refirió que las especies que conforman este grupo en Cuba se establecen, fundamentalmente, en playas arenosas, vegetación costera, suelos pobres y hábitats degradados.

El predominio de plantas herbáceas y arbustivas coincide con uno de los patrones más recurrentes, con respecto a la distribución de la fotosíntesis C4 en condiciones difíciles (Figueredo, 2015, p. 187). Estas plantas son más eficientes que las C3 en el uso de agua y, generalmente, se encuentran en sitios con altas temperaturas e intensidad luminosa, donde el agua puede ser un factor limitante.

Las formaciones vegetales con numerosas plantas invasoras se encuentran cercanas a comunidades y vías de acceso. Debido a que estas especies son heliófilas, de rápido crecimiento y alta propagación, es común encontrarlas en sitios muy perturbados como parte de procesos sucesivos, tal como ha sido estudiado por Figueredo et al. (2011, pp. 15-22). En las formaciones vegetales con baja riqueza de plantas invasoras (complejo de vegetación de costa rocosa y costa arenosa), existen condiciones ecológicas que probablemente dificultan el establecimiento y desarrollo de las mismas.

Algunas especies fueron localizadas en lugares muy degradados en sitios donde originalmente hubo un manglar, tal es el caso de Cyperus rotundus, Mucuna pruriens y Ricinus communis. Todas fueron observadas por Figueredo et al. (2013, pp. 11-19) en los predios particulares de la comunidad de Verraco, cercana al área de estudio. Oviedo y González-Oliva (2015, p. 5) advirtieron sobre la peligrosidad potencial de las especies exóticas de uso etnobotánico, debido a que muchas de ellas a mediano o largo plazo se escapan al medio silvestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borhidi, A. (1991). Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Budapest: Akadémiai Kiado.

Brooks, R.M. y Figueredo, L.M. (2015). Especies vegetales invasoras de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, Cuba. Foresta Veracruzana, 17(2 julio-diciembre), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/497/49743956001.pdf

Brooks, R.M., Figueredo, L.M. y Blanco, J. (2016). Sinantropismo y estado de conservación vegetal en las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 4(3), 76-82. http://www.rccb.uh.cu/index.php/RCCB/article/view/120

Brooks, R.M., Acosta, F., Deroncelé, M., Blanco, J. y Pérez, N.A. (2019). Espermatófitos de la Reserva Natural El Retiro, Santiago de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 40(2), 59-86. https://www.jstor.org/stable/26937049

Brooks R.M., Beyris A.M., Costa J. y Blanco J. (2021). Caracterización de la vegetación en la Reserva Natural El Retiro, Santiago de Cuba, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 9(2 mayo-agosto), 179-192. http://cfores.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/685

Capote, R.P., Ricardo, N., Vilamajó, D., Oviedo, R. y García, E.E. (1987). Flora y vegetación de la zona costera entre Daiquirí y Verraco, Parque Baconao, Santiago de Cuba. Acta Botánica Cubana, 48, 1-28. https://biblat.unam.mx/es/revista/acta-botanica-cubana/6.

Figueredo, L.M. (2015). Diversidad florística de las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao (Tesis de Doctorado). Universidad de Alicante, Universidad de Pinar del Río.

Figueredo, L.M., Acosta, F., Castell, M.A. y Polanco, G. (2013). Diversidad florística de la comunidad de Verraco, Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Foresta Veracruzana, 15(1 enero-junio), 9-24. https://www.redalyc.org/pdf/497/49728291002.pdf

Figueredo, L.M., Polanco, G., Brooks, R.M. y Acosta, F. (2015). Especies forestales de las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Ecovida, 5(2), 232-248. https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/79/pdf.

Figueredo, L.M., Ramírez, R.N. y Acosta, F. (2011). Estudios sucesionales en un sitio antropizado en ecótopo de Bosque semideciduo micrófilo en Juticí, Santiago de Cuba. Foresta Veracruzana, 13(1), 15-22. https://www.redalyc.org/pdf/497/49719786003.pdf

Figueredo, L.M., Reyes, O.J., Acosta, F. y Fagilde, M.C. (2009). Estudio florístico de los cerros calizos costeros de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Polibotánica, 28(1), 69-117. http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n28/n28a5.pdf

González, A. (2012). Estrategia de control de Leucaena leucocephala en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí. En Informe de avance del proyecto Mejorando la prevención, control y manejo de especies exóticas invasoras en ecosistemas vulnerables de Cuba (pp. 12-15). Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. Santiago de Cuba, Cuba. Inédito.

González-Torres, L.R., Palmarola, A., González-Oliva, L., Bécquer, E.R., Testé, E., Castañeira-Colomé, M.A., Barrios, D., Gómez-Hechavarría, J.L., García-Beltrán, J.A., Granado, L., Rodríguez-Cala, D., Berazaín, R. y Regalado, L. (2016). Lista roja de la flora de Cuba. Bissea, 10(número especial 1), 1-352. http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/1054

Greuter W. & Rankin Rodríguez R. 2017: Plantas vasculares de Cuba: inventario preliminar. Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos. Vascular plants of Cuba: a preliminary checklist. Second updated edition of The Spermatophyta of Cuba with Pteridophyta added. – Berlin: Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin; La Habana: Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. – ISBN 978-3-946292-18-0 – doi: https://doi.org/10.3372/cubalist.2017.1

Matos, J. (2006). Manual de manejo de flora silvestre para especialistas y técnicos de las áreas protegidas. Villa Clara, Cuba: Editorial Feijóo.

Núñez-Jiménez, A. y Viña-Bayés, N. (1989). Regiones Naturales Antrópicas. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana, Cuba: Inst. Geografía e ICGC.

Oviedo, R. y González-Oliva, L. (2015). Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba-2015. Bissea, 9(número especial 2), 1-88.http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1476/4/Lista%20nacional%20de%20plantas%20invasoras%20de%20Cuba-2015.pdf

Roig, J.T. (2014). Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos (Tomo I). La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Roig, T. y Mesa, J.T. (2012). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba (2a ed.). La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Silot, M., Abad, M.A., Alvarez, L.O., Fornaris, E., Acosta, G., Fagilde, M.C., Tamayo, F., Ferrer, I., González, A. y Sánchez, M. (2018). Plan de manejo de la Reserva Natural El Retiro 2019-2023. Subdirección de Áreas Protegidas del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Inédito.

Vilamajó, D., Coya, L., Vales, M., Corvea, J.L., Hernández, A., Capote, R., Cejas, F., Arce, L. y López, E. (2014). V Informe Nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica República De Cuba. https://www.biofin.org/sites/default/files/content/knowledge_products/V%20Informe%20de%20Cuba%20al%20Convenio%20sobre%20la%20diversidad%20biologica.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por