Ciencias Técnicas

Recepción: 03 Octubre 2022
Aprobación: 23 Diciembre 2022
Publicación: 30 Enero 2023
Resumen: Varios estudios han señalado la importancia de implementar la responsabilidad social empresarial en la gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas en varios sectores de la economía. Este análisis bibliométrico tuvo como objetivo conocer el estado actual de la producción científica sobre la responsabilidad social empresarial en el contexto de las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas. Para ello se emplearon las bases de datos Dimensions y Science Direct, así como otras herramientas como Endnote X20, BibExcel, Microsoft Office Excel 2019 y VOSViewer para el procesamiento y visualización de los datos. Los resultados muestran que la producción científica sobre el tema es baja; además, mediante un análisis de coocurrencia y una revisión bibliográfica se identificaron brechas para futuras investigaciones. La presente investigación posee gran valor y su conocimiento enriquecerá la toma de decisiones de las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas en pos del bienestar social local y global.
Palabras clave: Micro, Pequeñas y Medianas empresas turísticas, Responsabilidad social empresarial, Turismo.
Abstract: Several studies have pointed out the importance of implementing corporate social responsibility in the management of micro, small and medium-sized companies in various sectors of the economy. This bibliometric analysis aimed to know the current state of scientific production on corporate social responsibility in the context of micro, small and medium-sized tourism companies. For this, the Dimensions and Science Direct databases were used, as well as other tools such as Endnote X20, BibExcel, Microsoft Office Excel 2019 and VOSViewer for data processing and visualization. The results show that the scientific production on the subject is low; In addition, through a co-occurrence analysis and a bibliographic review, gaps for future research were identified. This research has great value and its knowledge will enrich the decision-making of micro, small and medium-sized tourism companies in pursuit of local and global social well-being.
Keywords: Corporate social responsibility, Micro, Small and Medium-sized enterprises, Tourism.
Introducción
En la República de Cuba se ha llevado a cabo en los últimos años un proceso de conceptualización del modelo económico y social que contribuya al crecimiento económico y bienestar del país. Con la aprobación y entrada en vigor de la nueva Constitución de la República en 2019 se reconoció la existencia de varios tipos de propiedad, que fue seguido por la regulación de estos nuevos actores económicos.
Entre los cambios más recientes destaca la regulación de la creación y funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) a través del Decreto-Ley 46 de agosto de 2021 "Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas". En el mismo se entienden las MIPYMES como "aquellas unidades económicas con personalidad jurídica, que poseen dimensiones y características propias, y que tienen como objeto desarrollar la producción de bienes y la prestación de servicios que satisfagan necesidades de la sociedad" (Consejo de Estado, 2021, p. 2711). Estas pueden ser de propiedad estatal, privada o mixta, y según el número de personas ocupadas se clasifican en: micro empresa (1 a 10 personas), pequeña empresa (11 a 35 personas) y mediana empresa (36 a 100 personas) (Consejo de Estado, 2021, p. 2711). Esta medida ha tenido un impacto significativo, y hasta el 22 de julio de 2022 se han aprobado 4376 MIPYMES (Ministerio de Economía y Planificación, 2022).
Una forma de que estas nuevas empresas alcancen sus objetivos económicos respetando las comunidades y ambientes donde se asientan o realizan sus actividades es a través de las prácticas de la responsabilidad social empresarial (RSE), impulsada en lo internacional por la ISO 26000: 2010, que sirve de referencia a las organizaciones que buscan iniciar o continuar prácticas de desarrollo sostenible (Milwood, 2020). Posteriormente fue definida como "la contribución voluntaria de las empresas para mejorar el medio ambiente, la sociedad y la economía, por razones altruistas o para mejorar la posición competitiva" (Tamajón y Font, 2013, p. 38). Además se promueve el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en que opera y del entorno, atendiendo las expectativas y beneficios de todos sus participantes, inversionistas, colaboradores, directivos, proveedores, clientes, gobierno, organizaciones sociales y comunidad (Fornet y Ochoa, 2017, p. 7; Hadj et al., 2020).
Aunque la mayoría de las investigaciones sobre la RSE se han enfocado en las grandes empresas (Czapla, 2019; Tamajón y Font, 2013), las publicaciones centradas en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) han crecido sostenidamente (Czapla, 2019; Guillén et al., 2021). Kukanja y Planinc (2018) y Çera et al. (2022) señalan la relación que han confirmado varios estudios entre la adopción de la RSE en las PYMES y la innovación, la competitividad, la lealtad de los clientes y empleados, así como el impacto en la preservación del medio ambiente y la contribución a la sociedad.
Lo anteriormente expuesto tiene especial relevancia para las MIPYMES del sector del turismo, uno de los principales sectores de la economía cubana, tanto por su impacto económico como por los efectos negativos que la actividad turística puede provocar en las comunidades locales y el medio ambiente, para lo cual la RSE podría servir de herramienta para prevenir y reducirlos y aportar beneficios (Baniya y Thapa, 2021).
Por la importancia del tema y la relativa novedad que suponen las MIPYMES para el contexto cubano se decidió realizar un análisis bibliométrico con el objetivo de conocer el estado actual de la producción científica sobre la Responsabilidad Social Empresarial en las MIPYMES turísticas. Este tipo de análisis permite evaluar el desarrollo de un tema, identificar avances, novedades, tendencias y vacíos (Sialer, 2020).
Materiales y Métodos
Para analizar las publicaciones relacionadas con la responsabilidad social empresarial en la gestión de las MIPYMES turísticas se realizó un estudio cuantitativo con carácter descriptivo. Para la recolección de los datos bibliográficos necesarios para el estudio se realizó una búsqueda en las bases de datos Dimensions y Science Direct.
La búsqueda comprendió el período desde 2011 hasta octubre de 2022. Para obtener los resultados se emplearon los operadores booleanos "AND" y "OR" y se limitó al título y resumen. En la barra de búsqueda de Dimensions y la sección "Título, resumen y palabras claves" de Science Direct se introdujeron en español, inglés, portugués, francés y alemán las siguientes ecuaciones de búsqueda: "responsabilidad social empresarial" AND "turismo" AND (MIPYMEs OR PYMES), "responsabilidad social empresarial" AND "turismo" AND (micro, pequeña y mediana empresa OR pequeña y mediana empresa). Se utilizó el término PYMES ya que la definición de estas empresas varía por países y en varios casos las micro empresas se incluyen en tal término. Adicionalmente se empleó la ecuación en inglés "corporate social responsibility" AND "SMTEs" empleando el término SMTEs (small and medium-sized tourism enterprises).
Los resultados se exportaron en formato RIS y para la eliminación de duplicados y falsos positivos se hizo uso de la herramienta EndNote X20. Además, se emplearon otras herramientas como Microsoft Office Excel 2019, BibExcel y VOSViewer.
Los indicadores seleccionados fueron la productividad por año, productividad por autor, tipo de publicación, productividad por revista, idiomas de publicación. Asimismo, se hizo un análisis de coocurrencia, se determinó una temática de investigación y se realizó una revisión bibliográfica para determinar brechas.
Resultados
De 78 publicaciones obtenidas de las bases de datos, luego de la eliminación de duplicados y falsos positivos, restaron 23 para el análisis. Los resultados fundamentales se describen a continuación.
Productividad por año
En la figura 1 se observa el comportamiento de la producción sobre el tema en el período seleccionado. En 2013 se realizó la primera publicación (Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas turísticas. Evidencia de Europa y América Latina). Al siguiente año se realizaron 3 publicaciones, siendo este uno de los años de mayor productividad, sin embargo, en 2015 y 2016 la productividad desciende. A partir de 2017 las publicaciones aumentan a un ritmo de 1 anual hasta el año 2019, uno de los años más productivos. En 2020 se observa un descenso considerable en relación al año anterior, con 2 y 4 publicaciones respectivamente. En 2021 se aprecia una recuperación, sin embargo, durante la parte analizada del año 2022 solo se reporta 1 publicación.

Productividad por autor
De las 23 publicaciones se identificó un total de 57 autores. Para evaluar la productividad por autor (tabla 1) se empleó el índice de productividad de Lotka (IPL), que equivale a la expresión matemática IPL=logn, donde n= número de publicaciones. Luego del análisis se determinó que el 86% de los autores tiene un IPL= 0; mientras que el 14% tiene un IPL=0.301.

Tipo de publicación
En lo que respecta al tipo de publicación, se evidencia que la mayor parte de las publicaciones corresponde a artículos (69.56%), seguidos de secciones de libros (17.39%), libros (8.7%) y conferencias (4.35%).
Idioma de publicación
Del total de publicaciones, la mayoría se encuentra en idioma inglés (82.61%), seguido del español (13.04%) y el alemán (4.35%). Mientras que, del total de artículos, el 81.25% está publicado en inglés y sólo el 18.75% en un idioma diferente (español), lo que confirma la primacía del primero en la divulgación científica, aun cuando las publicaciones proceden de diversas regiones.
Productividad por revista
En la tabla 2 se observan las revistas donde se han publicado los artículos. Estos se encuentran dispersos en un total de 15 revistas; de ellas solo la revista Sustainability ha publicado más de 1 artículo.

Análisis de coocurrencia
Para el análisis se empleó la herramienta VOSViewer. Se utilizó el conteo binario, lo que arrojó un total de 472 términos. El número mínimo de ocurrencias se fijó en 4, para un total de 13 términos.

Los resultados de VOSViewer muestran dos clusters que contienen las palabras clave siguientes:
Cluster 1: corporate social responsibility, csr activity, data, entrepreneur, factor, impact, smes, study, tourism.
Cluster 2: environment, manager, paper, practice.
En la figura 2 se puede apreciar la cercanía entre los términos "responsabilidad social empresarial", "PYMEs" y "turismo", así como con "estudio", por ser la forma común de investigación.
Por otro lado, a través del mapa de la figura 3 se visualizan tres etapas en la evolución del tema. En la primera etapa los estudios abordaron el vínculo de las MIPYMES con la RSE. En la segunda etapa las investigaciones abordaron los factores, la práctica y el impacto de la RSE. Y en la tercera etapa el enfoque se pone en la relación entre la actividad de RSE y los empresarios. Lo anterior permitió identificar como temática de investigación el rol de los empresarios en la actividad de responsabilidad social empresarial en MIPYES turísticas.

Revisión bibliográfica
A partir de la temática identificada se realizó una revisión de los artículos relacionados con esta para identificar brechas en las investigaciones, tal y como puede observarse a continuación.

El propósito del análisis bibliométrico era el de conocer el estado actual de la producción científica sobre la responsabilidad social empresarial en el contexto de las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas. Los resultados indican que el tema es relativamente nuevo, la primera publicación en las bases de datos analizadas data de 2013 (Tamajón & Font, 2013); y la producción científica sobre el tema se ha mantenido baja. Además, se evidencia la baja productividad de los autores y la dispersión de las publicaciones.
La revisión de los artículos relacionados con la temática definida permitió identificar un conjunto de brechas en los mismos. Ambos estudios (Wen et al., 2020; Wen et al., 2021) se realizaron en ciudades de China, y los instrumentos empleados para colectar datos se basan en las declaraciones de los empresarios, lo que pudiese inducir un sesgo de deseabilidad social al dar respuestas que consideren más deseables o aceptables socialmente (Grimm, 2010). Asimismo, no se consideró el impacto de las características demográficas de los empresarios como su origen, sexo o educación, y características de las empresas como el tiempo de operación o escala, lo que puede influir en el vínculo y apego de los empresarios con las comunidades.
El turismo en Cuba sigue siendo un importante sector estratégico y dinamizador de la economía, que posee retos significativos ante las afectaciones provocadas tras la pandemia COVID-19 y sus reales perspectivas para lograr un turismo más higiénico, seguro y responsable en los próximos años. La diversidad de acciones que genera con relación a la sostenibilidad exige a las MIPYMES el continuar elevando la calidad de ofertas y servicios fundamentales mediante el incremento continuo del nivel de desempeño de sus recursos humanos, en ello la RSE es primordial para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad en general. En ese sentido, los gobiernos locales pueden tomar decisiones encaminadas a motivar a estos empresarios a llevar a cabo actividades de RSE mediante el fomento de su vínculo con la comunidad y la organización (Wen et al., 2020).
Conclusiones
La responsabilidad social empresarial tiene un impacto positivo en las MIPYMES, la sociedad y el medio ambiente, pese a su importancia el número de publicaciones sobre la RSE en las MIPYMES turísticas es bajo. Los años de mayor productividad fueron 2019 y 2021 con cuatro publicaciones cada uno, mientras que hasta octubre de 2022 solo se ha realizado una publicación.
La mayoría de los autores tienen nula productividad al tener sola una publicación. Del total de 57 autores solo 8 (Minghetti, Valeria; Manente, Mara; Li, Yaoqi; Mingotto, Erica; Zhang, Qingfang; Wen, Tong; Thapa, Brijesh; Baniya, Rojan) tienen dos publicaciones.
La mayoría de las publicaciones se encuentran en idioma inglés, son artículos y se han publicado de forma dispersa en 14 revistas. La revista de mayor productividad en el período analizado fue Sustainability, con 2 artículos.
Se determinó como brechas de investigación el empleo de técnicas que pueden inducir sesgo y la no consideración de los impactos de las características demográficas de los empresarios y la escala o rentabilidad de las empresas en la actividad de responsabilidad social empresarial, así como la necesidad de validez externa de los resultados.
Referencias Bibliográficas
Baniya, R. & Thapa, B. (2021). CSR Communication among Tourism SMEs through Their Websites. Tourism and Hospitality, 2(3), 319-326. https://doi.org/10.3390/tourhosp2030020
Çera, G., Khan, K. A., Bláhová, A. & Belas, J. (2022). Do owner-manager demographics in SMEs matter for corporate social responsibility? Equilibrium Quarterly Journal of Economics and Economic Policy, 17(2). https://doi.org/10.24136/eq.2022.018
Decreto-Ley 46 Sobre las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, (2021).
Czapla, A. (2019). Corporate Social Responsibility in small and medium-sized enterprises [JOUR]. Zeszty Naukowe Wyższej Szkoly Humanitas Zarządzanie, 1, 117-124. https://doi.org/10.5604/01.0013.2425
Fornet, H. E. y Ochoa, M. B. (2017). “Herramientas para la ciencia y la innovación en investigaciones en ciencias técnicas”. Conferencia en el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos, Ciudad de Holguín, Cuba.
Grimm, P. (2010). Social desirability bias (J. Sheth & N. Malhotra, Eds.). John Wiley & Sons Ltd.
Guillén, L., Afcha, S. & Chu, M. (2021). Research on social responsibility of small and medium enterprises: a bibliometric analysis. Management Review Quarterly. https://doi.org/10.1007/s11301-021-00217-w
Hadj, T. B., Omri, A. & Al-Tit, A. (2020). Mediation role of responsible innovation between CSR strategy and competitive advantage: Empirical evidence for the case of Saudi Arabia enterprises. Management Science Letters, 10(4), 747-762. https://doi.org/10.5267/j.msl.2019.10.022
Kukanja, M. & Planinc, T. (2018). Corporate Social Responsibility in small aand medium sized tourism enterprises: The case of Slovenia Geografski pregled, 39, 67-87. https://doi.org/10.35666/23038950.2018.39.67
Milwood, P. (2020). Social responsibility and the SDGs: vignettes of Caribbean tour operators. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 12(3), 275-292. https://doi.org/10.1108/whatt-02-2020-0005
Ministerio de Economía y Planificación. (2022). Listado de MIPYMES y CNA aprobadas en el país. Retrieved from https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/Listado%20de%20MIPYMES%20y%CNA%20aprobadas
Sialer, F. A. A. (2020). Sobre los estudios bibliométricos en turismo. Cultura, 125-143. https://doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.09
Tamajón, L. G. & Font, X. (2013). Corporate social responsibility in tourism small and medium enterprises evidence from Europe and Latin America. Tourism Management Perspectives, 7, 38-46. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tmp.2013.03.002
Wen, T., Zhang, Q. & Li, Y. (2020). Why small tourism enterprises behave responsibly: using job embeddedness and place attachment to predict corporate social responsibility activities. Current Issues in Tourism, 24(10), 1435-1450. https://doi.org/10.1080/13683500.2020.1797648
Wen, T., Zhang, Q., Song, L. & Li, Y. (2021). Corporate social responsibility, social bonding and place attachment among entrepreneurs of small and medium‐sized tourism enterprises. International Journal of Tourism Research,24(2), 189-201. https://doi.org/10.1002/jtr.2493
Notas de autor