Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación

Presentación
Revista Colombiana de Bioética, vol. 10, núm. 2, pp. 5-7, 2015
Universidad El Bosque
Editado por: Jaime Escobar Triana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Presentación

Revista Colombiana de Bioética, vol. 10, núm. 2, pp. 5-7, 2015
Universidad El Bosque
Presentación

La Universidad El Bosque y El Departamento de Bioética, en su interés investigativo permanente, pone a disposición de la comunidad el volumen 10, No. 2, julio – diciembre de 2015. Contiene 9 artículos y 8 ponencias que muestran diferentes tópicos donde la bioética aporta su punto de vista acerca de los problemas contemporáneos que nos afectan en este momento histórico.

ARTÍCULOS

En «¿Una nueva especie Homo?» Álvaro Cadena Monroy considera la eventualidad de que sea posible crear una nueva especie Homo «mejorada» en relación con nosotros, se debería recordar el paso de los Cromagnones en Europa y la extinción de los hombres de Neandertal. Ahora la pregunta es la de cómo –si pudiéramos hacerlo- podríamos seleccionar artificialmente los individuos de la nueva especie: ¿serían más bondadosos que nosotros? ¿Cooperarían entre sí más que nosotros? ¿Serían menos agresivos que nosotros? ¿Serían más agresivos que nosotros? ¿Tocaría aislarlos reproductivamente de nosotros?

Henry David Caro en su propuesta «Alternativa metodológica para asumir los retos del mejoramiento deportivo», expone un modelo metodológico de Comités de Bioética Deportiva, para afrontar los dilemas surgidos a partir del concepto de Mejoramiento Deportivo, definido como el uso de aditamentos biotecnológicos, con capacidad de producir trasformaciones corporales, para aumentar el performance, superando el entrenamiento convencional.

«Metodología para abordar las malformaciones congénitas desde el comité de bioética», es un trabajo que se enfoca en estas patologías que conllevan un sinnúmero de conflictos de difícil solución para el personal médico y la familia del paciente. Es escrito por Nohora Montero García.

Gabriel Jaime Montoya hace la interpretación de dos vertientes como expresión del cansancio sexual y desplazamiento hacia sexualidades marginales marcadas por las prótesis y los fetiches. De ellos trata en su artículo de reflexión «Transhumanismo-posthumanismo sexual: entre el cansancio, los fetiches y las prótesis».

En el artículo de reflexión «Educación en bioética como apuesta crítica a escenarios transhumanitas», Constanza Ovalle motiva a quienes participan en comités de ética a realizar el análisis con un enfoque bioético de las investigaciones que requieren de su aval.

Para ser aplicadas en la práctica clínica, específicamente en el contexto de la salud en Colombia, Gabriela Rueda Martínez demarca el diálogo a partir de la propuesta de Michael Balint y sus contribuciones. En «Diálogo entre psicología y bioética: las contribuciones de Michael Balint para la práctica clínica bioética».

En el artículo «Contribuciones de la Bioética en la resolución de conflictos ambientales», Jaime Escobar Triana y Constanza Ovalle Gómez proponen los criterios bioéticos que se deben tener en cuenta en la resolución de conflictos de índole ambiental y presentan un procedimiento de justificación y análisis.

«El reconocimiento como referente transversal de la bioética», es un artículo que sustenta el reconocimiento como una categoría fructífera en el ámbito de la ética e indaga la fecundidad que puede tener en el campo de la bioética. Su autor es Xavier Etxeberría Mauleon.

Ivonne Angélica Rodríguez hace un análisis documental de la Revista Colombiana de Bioética, en el período comprendido entre 2006 y 2014. El objetivo es establecer las tendencias desde las que se han abordado, caracterizado y generado reflexiones académicas en el ámbito de la bioética ambiental, en «Tendencias y perspectivas de la bioética ambiental: un análisis documental».

PONENCIAS

Las diversas ponencias presentadas en el XXI Seminario Internacional de Bioética, Transhumanismo y Posthumanismo realizado el 21 y 22 de agosto de 2015 por el Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque, permiten vislumbrar los debates y propuestas en torno a estos tópicos que permean el devenir humano y muestran la diversidad de reflexiones que es necesario tener ante las posibilidades del desarrollo tecno-científico. Así, es grato compilar en este volumen los análisis realizados, en dicho seminario, por destacados profesores internacionales y nacionales.

«Visages du trans/posthumanisme a la lumiére de la question de l’humanisme». Rostros del trans/posthumanismo a la luz de la pregunta por el humanismo. Su autor Gilbert Hottois realiza un profundo análisis de una muestra representativa de las posiciones «transhumanistas» y/o «posthumanistas» y, con base en ellas, examina en qué sentido es posible hablar de un humanismo trans- o poshumanista.

Jean-Noël Missa examina la cuestión del dopaje en el deporte desde una perspectiva pragmática basándose en una ética de consecuencias.

Considera que esta situación requiere de un debate social que debe ser abierto, sin prejuicios, sobre las consecuencias de la política antidopaje, sobre la legitimidad de recurrir a las tecnologías del mejoramiento en el deporte, así como sobre una política deportiva que permita a los atletas ejercer su carrera en las mejores condiciones posibles. En «Le sport de compétition, laboratoire de la médecine d’amélioration: analyse éthique et philosophique de la question du dopaje», El deporte de competición, laboratorio de la medicina del mejoramiento: análisis ético y filosófico del problema del dopaje.

José Vicente Bonilla Pardo en su ponencia «De la post-genómica a la condición ¿Post-humana?» reflexiona sobre la Biología, cuya emergencia histórica como ciencia diferenciada tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX, elabora inicialmente una representación conceptual sobre su objeto de conocimiento, la vida. En términos de un nuevo vitalismo, ya no metafísico ni teológico, sino «racional», el concepto de «organización» se sitúa como operador del mundo viviente, es decir, que para su análisis, la totalidad del organismo se constituye en un conjunto integrado de funciones y de órganos.

Jaime Escobar Triana muestra los cuestionamientos éticos, morales y culturales que debe enfrentar la bioética, a raíz de los cambios evolutivos de la especie humana, que en los finales del siglo XX y comienzos del XXI, con los avances de la ciencia y la tecnología y en especial por la investigación biomédica, han tomado bajo su responsabilidad, la evolución de la especie, reemplazando la selección natural. Sustenta que el mejoramiento (enhancement) tecnológico del cuerpo y demás capacidades humanas permanece englobado en el paradigma biomédico, cuyos dispositivos tecnológicos son empleados cotidianamente por la medicina. Ello lleva a la preocupación por la producción social de la vida, su evolución y su futuro en la sociedad tecnocientífica. Se da paso a propuestas poshumanas provenientes de mundos clónicos, biónicos o digitales, y cuerpos perfeccionados. Lo expone en «Biopolítica de la investigación biomédica y su relación con el transhumanismo/posthumanismo».

La ponencia «Dilemas bioéticos sobre el final de la vida» de José Antonio García Pereáñez, profundiza sobre la interpretación de los dilemas de la bioética en el final de la vida. El propósito fundamental se estimó en el análisis de los dilemas bioéticos sobre el final de la vida humana, enfrentados en las decisiones judiciales en Colombia.

«De la química del carbono a la química del silicio: un desafío para la bioética en el siglo XXI», es ponencia de Edna Constanza Rodríguez en la cual hace un análisis de las distintas posturas que actualmente tenemos, con ocasión de la preocupación generada por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en relación con las posibilidades futuras del ser humano en y con su entorno.

Jairo Antonio Rodríguez Leuro en su ponencia «Lo social: de la razón subjetiva a la dialéctica negativa y su razón crítica», reflexiona sobre el papel de la razón subjetiva como productora de saberes y técnicas para gobernar la naturaleza y lo social, y propone que la dialéctica negativa es la salida para romper con esta encrucijada en la que ha caído la razón, que tenía como propósito inicial humanizar lo social y ha terminado generando el proceso contrario.

Nilton Rosas Camacho y Deily Carol Sierra Ramírez discurren sobre como el concepto de ser humano puede ser abordado desde diferentes puntos de vista: natural, político, jurídico y social, y desde diferentes perspectivas filosóficas, como las del pos humanismo y el trans humanismo. Cada una de ellas ha generado en su desarrollo tensiones que revelan una bioconflictividad gestionada a través de la violencia, en la cual se han cometido biocidios y genocidios sobre especies humanas y no humanas. Su ponencia se tituló «Consideraciones post-homine, bioconflictividad, biocidio y genocidio».

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc