Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Arquitectura, turismo y capacitación: hotel Club Kawama de Varadero
Maithé del Toro Soto; Lissette Jiménez Sánchez; Teresa Iglesias Oduardo
Maithé del Toro Soto; Lissette Jiménez Sánchez; Teresa Iglesias Oduardo
Arquitectura, turismo y capacitación: hotel Club Kawama de Varadero
Architecture, tourism and training: Club Kawama hotel in Varadero
Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 16, núm. 3, pp. 1-11, 2022
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El hotel Club Kawama alberga una historia donde conviven sus edificaciones, jardines y la hermosa playa. Es el más antiguo de Varadero, enclavado en una zona urbana de valor histórico cultural, con altos niveles de protección patrimonial. Sus valores arquitectónicos no son reconocidos en toda su magnitud por los trabajadores, y no forma parte de la capacitación para la mejora continua de la gestión de esta institución turística. El objetivo de la investigación es profundizar en los valores arquitectónicos del hotel Club Kawama insertados en la capacitación de sus trabajadores para contribuir a la mejora de la gestión de esta instalación turística. En la investigación teórica, se utilizaron técnicas y procedimientos de tipo histórico-documental a partir de un enfoque metodológico cualitativo, apoyado, en la revisión bibliográfica, la información recogida en trabajos y publicaciones precedentes y un componente práctico, dado por la observación de la realidad y la experiencia en la capacitación a los trabajadores del destino turístico Varadero. Se desarrolla en tres fases: I de estudio de la arquitectura del lugar y sus potencialidades para la mejora de la gestión hotelera, en la fase II; se hace un análisis de los valores arquitectónicos de la instalación como contenido de la capacitación, fase III se proponen acciones de capacitación con este propósito. Como conclusión, profundizar en los valores arquitectónicos del hotel Club Kawama insertados en la capacitación de sus trabajadores contribuye a la mejora de la gestión de esta institución turística y a la transformación de la entidad en un escenario educativo profesional.

Palabras clave: arquitectura, turismo, capacitación, educación profesional.

Abstract: The Club Kawama hotel has a history where its buildings, gardens and beautiful beach coexist. It is the oldest in Varadero, nestled in an urban area of historical and cultural value, with high levels of heritage protection. Its architectural values are not recognized in all their magnitude by the workers, and it is not part of the training for the continuous improvement of the management of this tourist institution. The objective of the research is to deepen the architectural values of the Club Kawama hotel inserted in the training of its workers to contribute to the improvement of the management of this tourist institution. In the theoretical research, historical-documentary techniques and procedures were used based on a qualitative methodological approach, supported, in the bibliographic review, the information collected in previous works and publications and a practical component, given by the observation of reality and experience in training workers of the tourist destination Varadero. It is developed in three phases: I of study of the architecture of the place and its potentialities for the improvement of hotel management, in phase II, an analysis of the architectural values of the facility is made as content of the training, phase III training actions are proposed for this purpose. In conclusion, delving into the architectural values of the Club Kawama hotel inserted in the training of its workers contributes to the improvement of the management of this tourist institution and to the transformation of the entity into a professional educational scenario.

Keywords: architecture, tourist, training, professional education.

Carátula del artículo

Arquitectura, turismo y capacitación: hotel Club Kawama de Varadero

Architecture, tourism and training: Club Kawama hotel in Varadero

Maithé del Toro Soto
Centro de Capacitación Delegación MINTUR Matanzas, Cuba, Cuba
Lissette Jiménez Sánchez
Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas, Cuba, Cuba
Teresa Iglesias Oduardo
Centro de Capacitación Delegación MINTUR Matanzas, Cuba, Cuba
Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 16, núm. 3, pp. 1-11, 2022
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas

Recepción: 21 Agosto 2022

Aprobación: 01 Noviembre 2022

Introducción

Varadero es un destino paradisíaco elegido cada año por numerosos visitantes, tanto internacionales como nacionales. Anualmente, la plataforma líder en reseñas de los usuarios, Tripadvisor, elabora un ranking con las mejores playas del mundo según las opiniones de las personas que las visitan, en lo que se conoce como Travellers' Choice 2022, donde Varadero ocupa el segundo lugar, después de la playa Grace Bay Beach (Providenciales, Islas Turcas y Caicos), según sitio de (Cubadebate 2022), [1]. El balneario de Varadero posee un rico patrimonio natural y cultural, declarado por la Comisión Nacional de Monumento mediante Resolución No 1 de 2015 como Zona de Valor Histórico Cultural Varadero Histórico, por sus valores arqueológicos, paisajísticos, históricos y arquitectónicos.

En relación con estos últimos, el conjunto de edificaciones del destino turístico de Varadero sobresale por sus excepcionales valores, donde se distinguen en su evolución tres tipologías arquitectónicas fundamentales: las edificaciones de madera, las de cantería y del movimiento moderno. Entre los inmuebles de mayor significación se encuentra el reparto Kawama, representativo de la evolución de la arquitectura cubana entre 1930 y 1958, que integra elementos básicos de la tradición nacional.

Sin embargo, los valores arquitectónicos del hotel Club Kawama no son reconocidos en toda su magnitud por los trabajadores y, por ende, en los visitantes, tanto nacionales como extranjeros. En la revisión del plan de capacitación se constataron insuficientes actividades para revertir esta situación. Teniendo en cuenta, la importancia de la historia y los valores patrimoniales en la gestión hotelera, se determinó como problema científico ¿Cómo los valores arquitectónicos del hotel Club Kawama insertados en la capacitación de sus trabajadores contribuyen a la mejora de la gestión de esta institución turística? En correspondencia, este estudio se propone abordar los valores arquitectónicos del hotel Club Kawama insertados en la capacitación de sus trabajadores para contribuir a la mejora de la gestión de esta institución turística.

Desarrollo

La protección del patrimonio cultural es una prioridad del Estado cubano refrendada en la Constitución de la República (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019). [2]. Las responsabilidades y prioridades de los órganos del Estado y de la sociedad en el cumplimiento de lo legislado y los compromisos contraídos en el ámbito internacional, que incluye seis convenciones internacionales relativas al Patrimonio Cultural, son prioridades plasmadas en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 2021) [3]. Es importante además destacar que el proyecto de Ley general de protección al patrimonio cultural y al patrimonio natural del 16 de mayo de 2022 [4] en el artículo 130 establece los niveles y funciones para la protección al Patrimonio Cultural Inmueble y los geositios declarados con la condición de Zona de Protección, Monumento Nacional o Local para su conservación y restauración

Específicamente y desde este presupuesto, se aborda la relación arquitectura-turismo, que adquiere múltiples formas, más allá de la satisfacción de cobijo a los viajeros o cubrir necesidades emocionales e intelectuales, cuando la visita de un edificio es objeto de deseo, sin olvidar aquellas estructuras habitables que el viajero comparte con el habitante local (Zamudio, L.S, 2013). [5]. En la literatura se reconoce por diferentes autores la importancia de la arquitectura en la conformación de la imagen de destino turístico: (García,2005 [6]; Sánchez, 2011 [7]; González, 2017 [8]; Strumiłło.K,2021 [9]).

Ello obliga a repensar en la bidireccionalidad de esta relación, donde el patrimonio arquitectónico de determinadas instalaciones hoteleras constituye un valor intrínseco asociado a su propia gestión, que en ocasiones no es así identificado por los trabajadores. Para la gestión hotelera, el patrimonio arquitectónico constituye una gran fortaleza: son motivaciones para el viaje en las que se puede mostrar las riquezas culturales y las bellezas naturales; permiten la diferenciación del producto, dado en este caso, por su rica historia y hermosa arquitectura, expresión de la evolución del turismo en Varadero; posibilita además la construcción de experiencias inolvidables para los turistas en la medida que se fabrican recuerdos al recrear momentos de nuestra cultura. La dirección del hotel tiene dentro de sus responsabilidades el respeto, la salvaguarda y promoción de estos valores.

Específicamente y desde este presupuesto, se aborda la relación arquitectura-turismo, que adquiere múltiples formas, más allá de la satisfacción de cobijo a los viajeros o cubrir necesidades emocionales e intelectuales, cuando la visita de un edificio es objeto de deseo, sin olvidar aquellas estructuras habitables que el viajero comparte con el habitante local (Zamudio, L.S, 2013). [5]. En la literatura se reconoce por diferentes autores la importancia de la arquitectura en la conformación de la imagen de destino turístico: (García,2005 [6]; Sánchez, 2011 [7]; González, 2017 [8]; Strumiłło.K,2021 [9]).

Materiales y métodos

Se desarrolla una investigación teórica, en la cual se utilizaron técnicas y procesamientos de tipo histórico-documental a partir de un enfoque metodológico cualitativo, apoyado, sobre todo, en la revisión bibliográfica acerca del tema, la información recogida en trabajos y publicaciones precedentes, la entrevista no estructurada y un componente práctico, dado por la observación de la realidad y la experiencia en la capacitación de los trabajadores del destino turístico Varadero.

La investigación transcurre en el hotel Club Kawama en tres fases: I de estudio de la arquitectura del lugar y sus potencialidades para la mejora de la gestión hotelera, en la fase II; se hace un análisis de los valores arquitectónicos de la instalación como contenido de la capacitación y en la fase III se propone acciones de capacitación.

Resultados

La primera fase del estudio ratifica los valores arquitectónicos del hotel Club Kawama. (Iglesias, 2008) [10] reconoce que, en las décadas del 20, 30, 40 y 50 del siglo XX, se inicia y consolida el proceso de conversión de Varadero en un centro turístico de relevancia nacional e internacional. En 1930 se declaró urbano el poblado, a pesar de que muchos propietarios inscribían las propiedades que poseían en la península como fincas rústicas, con el objetivo de evadir los altos impuestos.

Es importante aclarar que, desde 1922, los varaderenses Adolfo, Enrique y Daniel Torres Ortega, propietarios del hotel Torres, comenzaron a modernizarlo. Era un edificio de madera compuesto de tres niveles unidos, los cuales formaban una U en planta, piso de mosaico y techo de tejas francesas. La construcción estaba levantada sobre un basamento de mampostería y hormigón. La planta baja, en la fachada que miraba hacia la Avenida Primera, poseía un portal que medía entre cuatro y cinco metros de largo. El portal de la fachada que daba hacia la calle 44 tenía unas barandas muy elaboradas de 0,90 metros de alto. La tipología de esta construcción era muy similar a la utilizada en el oeste y sur de Norteamérica durante el siglo XX, pues se caracterizaba por el uso de la madera como principal material constructivo y por tener amplios portales en el primer nivel, separación del terreno, techos inclinados de tejas y altos puntales. El portal de la fachada principal era utilizado como área de estar para los huéspedes y estaba amueblado con cómodos sillones de madera del tipo llamado “gallito”. El edificio fue demolido en 1971.

La historia del hotel Club Kawama marca sus orígenes a inicios de la década del 30, su propietario Eugenio Silva Alfonso construyó siete cabañas que se convertirían en las primeras instalaciones del entonces Kawama Beach Club. Estas instalaciones eran de madera y estaban a la orilla del mar (Fig.1).


Figura 1
Primeras cabañas del hotel Club Kawama.
Archivo histórico del hotel.

De estas primeras construcciones queda la casa 1301 que se comercializa como habitación de alto estándar, muy demandada. El segmento que la visita es para Lunas de Miel. Posee un valor histórico y es resguardada por el hotel, exhibe una excelente imagen y goza de gran aceptación por los clientes. (Fig.2).


Figura 2
Casa actual del hotel Club Kawama.
Propia autoría.

Después se levantó una casa señorial de ambiente colonial español para el disfrute de su familia, mezcla de corredor norteño y cortijo andaluz. A este edificio, con 16 habitaciones, se le conoció con el nombre de El Cortijo y su construcción termina en 1931. (Fig.3).

Figura 3: Instalación El Cortijo.


Figura 3
Instalación El Cortijo.
Fuente: Archivo histórico del hotel.

El Cortijo, representa la evolución de la arquitectura en Varadero. Es una edificación protegida por sus valores históricos culturales. Hoy, provoca sensaciones maravillosas pues representa una época de la evolución del alojamiento turístico en Varadero. Es escogida por clientes para recordar momentos vividos y seleccionada por muchos para el hermoso recuerdo de los quince años cumplidos( Fig.4)


Figura 4
Interior El Cortijo del hotel Club Kawama.
Propia autoría.

En 1940 el dueño contrae matrimonio nuevamente con una norteamericana de origen judío que colocó un cartel a la entrada del hotel que decía: No se admiten perros, negros ni judíos. La propiedad se divide en dos, la mitad para él y su nueva esposa y la otra mitad para sus hijos, que la dividen en parcelas y la venden al arquitecto Quintana.En la década del 40 era una visita asidua al Club el conocido periodista cubano Ángel Lázaro, quien desde las páginas de la revista “Carteles” pondera las virtudes del lugar indicando: “No es un hotel, sino una serie de bellos edificios aislados entre sí por la vastedad del parque. El huésped tiene la sensación de hallarse en casa propia. Un bien entendido estilo rige la arquitectura general de las diversas viviendas. Nada de madera. La piedra (…) ha sido empleada con fino y artístico sentido del lugar, del fondo marino y campestre sobre el cual se yergue, y del fin perseguido por quien ideó todo esto: lograr el ambiente. (…) el visitante recibe la impresión de una minúscula ciudad encantada”. [11].

En el Centro de Interpretación Hitos de Varadero, patrimonio y turismo, se observa la maqueta de las cabañas que representan uno de los conjuntos arquitectónicos del movimiento moderno más relevante en Cuba. Entre los arquitectos se destacan Miguel Ángel Moench y Nicolás Quintana, quienes firmaron la Sociedad Moench y Quintana, dedicada a la arquitectura y la ingeniería civil desde 1928. Son edificaciones de dos niveles, con cubierta de madera en una sola vertiente, que sobrevuela las paredes de la vivienda y proyecta a la fachada dos monumentales columnas de madera, los muros de cantería casi desaparecen para ofrecer ventanas de percianería criolla del piso al techo y una escalera exterior que permite aprovechar al máximo el espacio interior, (Fig.5)


Figura 5
Edificaciones de dos niveles del hotel Club Kawama.
Propia autoría.

Por esta época, numerosas personalidades de la vida civil y militar cubana construyen en sus inmediaciones lujosas residencias, que después de 1959 pasan a formar parte del hotel Kawama. Estas construcciones fueron reconocidas por sus valores arquitectónicos. Hoy goza de la preferencia de sus clientes (Fig. 6).


Figura 6
Vista frontal de la actual casa 21.
Archivo histórico del hotel.

En febrero de 1960 los últimos dueños deciden viajar al extranjero, alegando razones de enfermedad y así quedó el hotel Kawama sin dirección, solo protegido por sus trabajadores quienes se quedaron laborando diariamente sin recibir salario alguno. En junio de 1960 el hotel recibe la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz acompañado del novelista y filósofo francés Jean Paul Sartre. Este fue un gran acontecimiento para el hotel y sus trabajadores quienes le plantean sus problemas, se les ofreció como solución un préstamo que permitió se continuara ofertando los servicios. El 7 de octubre de 1960 la instalación pasó a ser propiedad del gobierno revolucionario al ser nacionalizado por el compañero Osvaldo Rico, quien fue su primer director. A partir de este momento en el hotel Kawama se realizan mayores obras de construcción, se cambiaron los techos de guano por tejas y otros de placa. (Fig. 7).


Figura 7
Vista de las habitaciones modernas.
Propia autoría.

En los años posteriores a la Revolución el hotel ha sido escenario de importantes acontecimientos: albergó a los alfabetizadores de la Campaña Nacional, fue uno de los hoteles destacados en la zafra de los 10 Millones en 1970, uno de los primeros en abrir sus puertas al turismo internacional en 1972, de los mejores y más destacados en las fiestas del Carnaval de Varadero y ganador de varios premios y condecoraciones tales como: Centro Héroes del Moncada y Centro Vanguardia Nacional. En los años 1988 y 1999 obtiene nuevamente la condición de Colectivo Vanguardia Nacional. Esta instalación hotelera se destaca por contar con 2500 clientes repitentes, que lo visitan desde los años 1972 y se agrupan en el Club de Amigos Fieles, que cuenta con un total de 500 miembros activos. El Lobby exhibe una imagen fresca y se proyecta mejoras considerables. (Fig. 8)


Figura 8
Lobby actual del hotel Club Kawama.
Propia autoría.

En la segunda fase de la investigación se hace un análisis de los valores arquitectónicos de la instalación como contenido de la capacitación. En tal sentido, un estudio muy interesante de (Cattaneo, 2021) [12], demuestra, que, aun constatando la variable arquitectónica entre las menos representadas al analizar modelos educativos, los intercambios y las interacciones entre arquitectos y pedagogos tienen momentos de notable confluencia.

Según (Romañá, 2004) [13], los lugares se reconstruyen cada vez que se habitan, pues el proyecto arquitectónico y la edificación vacía tan sólo supone una primera enunciación. Son las personas, quienes, dándole un sentido y actuando en y con él, lo enuncian por segunda vez y con ese diálogo eco-auto-organizativo, se construye un mundo y se construyen a sí mismas. El lugar arquitectónico, los objetos y cosas que contiene es siempre ocasión educativa. Esta autora considera también que el organismo necesita del medio, es influido por él y al mismo tiempo puede modificarlo. En su relación con la educación se visualizan dos ideas interesantes, una, donde el medio arquitectónico se considera como un medio ­ recurso, es decir, un conjunto de elementos previos que facilita la satisfacción de necesidades físicas, psicológicas o sociales básicas. Otra, considera el medio arquitectónico como facilitador de acciones y proyectos, tanto para alumnos como profesores. (Romañá, 2016) [14]

En este sentido, el análisis de (Lleida, 2010) [15], afirma que las construcciones arquitectónicas son obras complejas y permiten la enseñanza de contenidos diversos: las tipologías arquitectónicas, los materiales utilizados en la construcción, las técnicas y sistemas de construcción, los elementos que sustentan y los que son sostenidos, las diferentes concepciones sobre el espacio arquitectónico, la finalidad y función del edificio y otras. Esta autora considera además que en el uso del patrimonio arquitectónico se pueden aplicar diferentes modelos de intervención didáctica: una simple, cuando el docente utiliza el patrimonio para que el alumno corrobore e ilustre aquello que previamente ha explicado y otra compleja, cuando el alumno plantea preguntas e hipótesis a la fuente arquitectónica. El alumno construye nuevos conocimientos a partir del trabajo con la fuente histórica y aprende a través de mecanismos inductivos por experimentación.

En el contexto de la capacitación en las instalaciones hoteleras estos procesos representan una oportunidad significativa, pues se cuenta con el escenario propicio para la presentación de conocimientos y valores ante los clientes internos y externos.

Particularmente, sobre la capacitación es importante una valoración que consolida la posición teórica como proceso dirigida a la formación integral referida en la (Norma Cubana NC 3000:2007) [16], Sistema de gestión integrada de capital humano— vocabulario, que constituye la referencia para las empresas cubanas que aspiran a elevar el desempeño de su capital humano y por ende su aporte a la sociedad. El (Decreto Ley No. 350) [17], en Cuba, reconoce que debe estar dirigida a desarrollar, mejorar la calificación y recalificación de los trabajadores, para cumplir con calidad las funciones de los cargos y asegurar su desempeño exitoso con máximos resultados. Según (Armas et-al, 2017) [18] los procesos de capacitación, formación y desarrollo, forman parte de la educación profesional. El fin, tanto de la capacitación, como de la formación y desarrollo profesional para mejorar las competencias de los colaboradores, es en definitiva generar aprendizajes, lo cual se puede definir como un cambio en el individuo, adquirido a través de la experiencia.

Los Centros de Capacitación del Ministerio de Turismo desarrollan un proceso educativo protagonizado por profesores, entrenadores y educandos, a partir de relaciones sociales activas y recíprocas, en las condiciones específicas de estas instituciones, la entidad productiva y la comunidad, dirigidas a la formación y capacitación de un profesional competente. Desde la concepción de (Pastor et-al 2015) [19] la capacitación turística, planificada desde la propia demanda participativa, basada en los recursos culturales, naturales, de conocimiento tradicional de la comunidad y estructurada en torno a la habilidad creativa de los participantes contribuye a la revitalización de saberes, el refuerzo de la autoestima de los participantes y al aprendizaje cooperativo en los conceptos necesarios para promocionar una industria turística sostenible.

Las autoras de esta investigación comparten la conceptualización de (Martínez-al 2020) [20] que construye una definición contextualizada del término capacitación de los trabajadores del turismo, asumiéndola como un proceso pedagógico profesional que incorpora acciones de preparación continuas y planificadas, concebidas como inversión, sobre la base de las necesidades reales y prospectivas de los servicios y operaciones en el turismo, orientadas a la producción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la educación de actitudes, enfocadas al desarrollo profesional y humano para un desempeño exitoso.

Esta conceptualización ampara la capacitación como proceso pedagógico profesional, por cuanto rebasa el proceso de enseñanza-aprendizaje con la incorporación de acciones de investigación, generalización, desarrollo e incluso, de innovación, que amplían notablemente su alcance. Se asume, además, los fundamentos ofrecidos por (Pérez y Hernández 2016) [21] y (García, 2019) [22] al distinguir los niveles de actualización alcanzados en la capacitación.

En la fase III los valores arquitectónicos del hotel Club Kawama se insertan como contenido de la capacitación en un grupo de acciones que revitaliza los saberes de los trabajadores, la autoestima, la identidad y el sentido de pertenencia para contribuir a promocionar una industria turística sostenible en este sentido se destacan: el diseño de un entrenamiento de posgrado, Kawama Zona de protección; diseño de un seminario. El orgullo del mi hotel Club Kawama; conferencia: Contar la historia de Kawama; preparación metodológica a los entrenadores empresariales sobre la historia y el patrimonio arquitectónico de Kawama; desarrollo de un taller “Las mejores experiencias del hotel”. En el proceso de investigación se propone a la dirección también otras actividades: el desarrollo del Evento fotográfico “Hotel Club Kawama”; promoción de una multimedia “Los valores del hotel Club Kawama”; colocar señaléticas para distinguir la arquitectura; confeccionar un mural gráfico sobre la evolución de las construcciones de la entidad y proponer la colocación del código QR en los espacios con la explicación de cada detalle.

Discusión

El recorrido por la evolución de la arquitectura en el hotel Club Kawama permite a las autoras de esta investigación compartir ideas de (García, 2012) [23], sobre el legado arquitectónico que no es solo un hecho cultural, sino un presente reutilizable y fuente de inspiración permanente. El desarrollo de esta investigación profundiza en el estudio de una temática sugerente para la capacitación en el turismo, pues en la medida que se sistematiza la relación arquitectura- capacitación, se enuncian las potencialidades que tiene la arquitectura del lugar y se proponen acciones que influyen en la promoción de sus valores arquitectónicos insertados en la gestión de la instalación.

Las autoras consideran además que los aportes del estudio constituyen un resultado loable al aumentar las acciones de capacitación en el hotel y el destino turístico de Varadero, mayor preparación de los trabajadores y cuadros, mejor comprensión de la evolución histórica de la instalación, esta vez contada a través de sus valores arquitectónicos. Las diferentes edificaciones del hotel Club Kawama revelan información de las tradiciones culturales con valores educativos para recrear la evolución del turismo. Resulta un imperativo implementar en su totalidad estas acciones y dar continuidad a la necesaria capacitación del personal.

Los Centros de Capacitación del Ministerio de Turismo desarrollan un proceso educativo protagonizado por profesores, entrenadores y educandos, a partir de relaciones sociales activas, bajo las condiciones específicas de estas instituciones, la entidad productiva y la comunidad, dirigidas a la formación y capacitación de un profesional competente. En este escenario, la Comisión Nacional de Historia del Turismo, integrada por destacados investigadores de país, (Colectivo de autores,2013) [24], refieren la necesidad de un turismo diferente que se sustente en la historia, la cultura, los recursos naturales, y las propias características socio-sicológicas del pueblo cubano. Esta investigación marca el inicio de otros estudios que permitan revitalizar los procesos arquitectura- capacitación.

Conclusiones
En el patrimonio arquitectónico se manifiesta su carácter evolutivo a través del tiempo, así como expresiones de cambio y permanencia. El hotel Club Kawama aporta un escenario propicio para el aprendizaje. Los hallazgos de esta investigación permiten la sistematización sobre la relación arquitectura-capacitación, enunciar las potencialidades que tiene la arquitectura del lugar y proponer un grupo de acciones para la promoción de los valores de la instalación. Se favorece el aprendizaje y se convierte la entidad en un escenario educativo profesional.
Material suplementario
Referencias bibliográficas.
1. Sitio Cubadebate. (2022). Varadero, la segunda mejor playa del mundo, según TripAdvisor. http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/02/28/varadero-entre-las-20-mejores-playas-del-mundo-segun-tripadvisor/
2. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019, 10 de abril). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, (5) (Extraordinaria). https://covidlawlab.org/wpcontent/uploads/2021/05/Cuba_2019.04.10_Constitution_Constitution-of-the-Republic-of-Cuba_SP.pdf
3. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el periodo 2021-2026.https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados%20%281%29.pdf
4. Asamblea Nacional del Poder Popular Proyecto Ley general de protección al patrimonio cultural y al patrimonio natural del 16 de mayo de 2022.
5. Zamudio Vega, Laura Susana. (2013). Arquitectura y turismo. La arquitectura como reclamo turístico. Urbano vol. 16, núm. 28, pp. 58-67.
6. García, B. (2005). Experiencia, imagen y arquitectura: el camino de Bergson. Ensayos. Historia y teoría del arte, Nº 10, 6.
7. Sánchez, G. (2011). El recurso cultural Ciudad en la conformación de la imagen turística del destino Cuba. Centro de Desarrollo y Comunicación Cultural. Ministerio de Cultura de la República de Cuba. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16502/recurso_sanchez_TERAP_2011.pd
8. González, M.(2017). La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://journals.openedition.org/nuevomundo/71602
9. Strumiłło, Krystyna. (2021). The role of hotel architecture in shaping the city’s image. on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration 63 (11):3-25. https://doi.org/10.1344/waterfront2021.63.11.01.
10. Iglesias, T. (2008). Varadero de caserío a centro turístico de relevancia nacional e internacional (1883 - 1958). Ediciones Matanzas.
11. Lázaro Ángel. (1941) “Fin de semana en Varadero”. En: Revista “Cárteles”, Habana, Pág. 64.
12. Cattaneo, D. (2021). La arquitectura frente a las innovaciones pedagógicas. Pervivencia y resignificación de la Escuela Nueva en el Cono Sur. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(1), 54-65. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2589
13. Romañá, T. (2004). Arquitectura y educación: Perspectivas y dimensiones. Revista Española de Pedagogía, LXII (228), 199­220.
14. Romañá, T. (2016). Educación y arquitectura: un monográfico para un campo emergente. Bordón Revista de Pedagogía. Volumen 68 Número, 1. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/228-06.pdf
15. Lleida, M. (2010). El patrimonio arquitectónico, una fuente para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Revista: Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 41-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127609005
16. Norma Cubana NC 3000/2007 Sistema de Gestión Integrada de Capital humano-Vocabulario. Oficina Nacional de Normalización (NC) Ciudad de La Habana. Cuba.
17. Decreto Ley no. 350 “de la capacitación de los trabajadores” febrero 2018. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-350-de-2017-de-consejo-de-estado
18. Armas, Y.M; Llanos, M.P; Traverso, P.A. (2017). Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales. Ediciones Universidad Ecotec. Pág, 103. https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/book/26
19. Pastor-Alfonso, M & Espeso-Molinero, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El Periplo Sustentable, núm. 29, julio-diciembre, pp. 171-208. 6 publicación https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6763081
20. Martínez, V; Moré, M y Naranjo, M.R. (2020). Sistema de capacitación en educación ambiental para el desarrollo sostenible del turismo en Villa Clara, Cuba. Vol 11. N° 2. 131-154. Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
21. Pérez Triguero, J y Hernández Machín, O. (2016). La capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional de los especialistas en Gestión de los Recursos Humanos de las Organizaciones Empresariales. Revista Mendive, Vol. 14 No. 3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962016000300002&lng=es&nrm=iso
22. García, Y. (2019). Concepción teórico-metodológica de la capacitación jurídica de los representantes legales de unidades básicas de producción cooperativa. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Matanzas.
23. García, A. (2012). Las treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano. Ediciones Polymitas. http://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DE%20LIBROS%20ELECTRONICOS/LE-1171/LE-1171.pdf
24. Colectivo de autores (2013). Por un turismo diferente. Fidel y el turismo en Cuba. Editorial Política/La Habana. Pág. 227.
Notas

Figura 1
Primeras cabañas del hotel Club Kawama.
Archivo histórico del hotel.

Figura 2
Casa actual del hotel Club Kawama.
Propia autoría.

Figura 3
Instalación El Cortijo.
Fuente: Archivo histórico del hotel.

Figura 4
Interior El Cortijo del hotel Club Kawama.
Propia autoría.

Figura 5
Edificaciones de dos niveles del hotel Club Kawama.
Propia autoría.

Figura 6
Vista frontal de la actual casa 21.
Archivo histórico del hotel.

Figura 7
Vista de las habitaciones modernas.
Propia autoría.

Figura 8
Lobby actual del hotel Club Kawama.
Propia autoría.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc