Artículos de Revisión
Recepción: 22 Mayo 2018
Aprobación: 11 Abril 2019
Resumen: Teniendo en cuenta la falta de información relacionada con estudios que pudieran dar cuenta del estado en el que se encuentran las investigaciones sobre la formación en cultura política en las universidades, se propone hacer un estado del arte sobre el tema. El objetivo fue identificar las investigaciones realizadas en la formación de cultura política, en el contexto local, nacional e internacional. La metodología estuvo guiada por el paradigma histórico hermenéutico, desde un enfoque cualitativo, con una perspectiva documental. Los resultados no solo están representados en la relación de las investigaciones encontradas, sino que, además, deja observar cómo estas propician información sobre la formación y las actividades políticas realizadas por los estudiantes. En conclusión, y a pesar de los múltiples espacios en los que se concibe la cultura política, es la universidad el lugar privilegiado para fortalecer su construcción; y se resignifiquen y fortalezcan los valores, costumbres, prácticas y acciones políticas de los jóvenes, sin dejar de lado su función de cualificarlos y formarlos en una profesión netamente técnica.
Palabras clave: Cultura política, Formación Política, Estudiantes universitarios, Universidad.
Abstract: Due to the lack of information related to studies that could give an account of the state in which the research on the formation in political culture in the universities is located, it is proposed to make a state of the art on the subject. The objective was to identify the research carried out in the formation of political culture in the local, national and international context. The methodology was guided by the hermeneutical historical paradigm, from a qualitative approach with a documentary perspective. The results are not only represented in the list of the researches found, but it also shows how they provide information on the formation and political activities carried out by the students. In conclusion, and despite the multiple spaces in which the political culture is conceived, the university is the privileged place to strengthen its construction; resignificarn and strengthen the values, customs, practices and political actions of young people, without neglecting their role to qualify and train them in a purely technical profession.
Keywords: Political Culture, Political Formation, University Students, University.
Introducción
Este trabajo es el resultado de las investigaciones que se han hecho sobre el tema de la formación en cultura política en estudiantes universitarios, entre los años 1988 y 2018; el criterio para seleccionar los artículos, estuvo enmarcado en investigaciones que se interesaron en el tema de la formación en cultura política. Los resultados permitirán ampliar las propuestas educativas para enriquecer el diálogo sobre cómo se forman políticamente los estudiantes en las universidades públicas y privadas. Este estudio se enmarcó dentro de la investigación titulada: “Formación en cultura política de los futuros maestros: un estudio interpretativo del caso de los estudiantes de último semestre del programa de Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad Católica Luis Amigó”, la misma que se propuso como objetivo comprender la formación en cultura política, lograda por los estudiantes de último semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, de la Universidad Católica Luis Amigó; lo anterior, con el propósito de saber sí los graduados del programa en mención, egresan con las competencias para convertirse en agentes de transformación social.
En esta indagación fue necesario acudir a fuentes locales, nacionales e internaciones, con el fin de saber cómo las instituciones de educación superior están abordando el tema, si cuentan con recursos y actividades para los estudiantes, qué perspectiva tienen éstos frente al tema, y otra información que pueda evidenciar si, en realidad, los futuros profesionales salen formados para multiplicar su saber específico en cultura política, de manera que en su práctica profesional puedan orientar la formación de sujetos políticos. Desde este punto de vista, se puede analizar cómo las investigaciones descritas se han acercado al concepto de la formación en cultura política, cuáles son las estrategias utilizadas, qué alcance o hasta qué punto esta formación transforma el pensamiento de los jóvenes universitarios y, por otra parte, si es la universidad el lugar privilegiado para hacerlo. De allí, que los referentes teóricos en los que se fundamentará este estudio serán: cultura política, socialización política, universidad.
El término cultura política se entenderá desde sus dos enfoques: el enfoque politológico o de las actitudes a los significados, y el enfoque socio-antropológico o de los valores a los significados. En el primer caso “la cultura política fue definida como el conjunto de orientaciones cognitivas (…), evaluaciones (…) y actitudes que una población manifiesta frente a diversos aspectos de la vida política y el sistema político” (Schneider y Avenburg, 2015, p. 111); este concepto, además, es enriquecido por los aportes y estudios de la sociología, la antropología y la psicología. Desde este enfoque, según, Almond y Verba (como se citó en Henao y Álvarez, 2015), la cultura política se refiere a las “orientaciones específicamente políticas, a las posturas relativas, al sistema político y sus diferentes elementos, así como actitudes con relación al rol de uno mismo dentro de dicho sistema” (p. 30). En otras palabras, se puede precisar que la cultura política es un “conjunto de conocimientos, sentimientos, representaciones, imaginarios, valores, costumbres, actitudes y comportamientos de determinados grupos sociales, partidos o movimientos políticos dominantes o subalternos, con relación al funcionamiento de la acción política en la sociedad” (López de la Roche, como se citó en Henao y Álvarez, 2015, p. 152). No obstante, Herrera (s.f.), dice que en “(…) la década del 90 vemos multiplicarse (…) sobre formación política numerosos términos para referirse a ella, tales como: educación ciudadana, formación cívica, socialización política, subjetivación política, educación para la democracia, educación ética, educación en derechos humanos, entre otros” (p. 2).
Por su parte, el enfoque socio-antropológico, a diferencia del primero, sostiene una concepción de la cultura de manera múltiple, con fisuras, reconociendo que es un repertorio diverso y a menudo contradictorio. Por ello Berezin (como se citó en Schneider y Avenburg, 2015), al hablar de cultura política, se refiere a los límites de la acción cultural dentro de los cuales se desarrolla la política; “Esta noción, entonces, es definida como la matriz de significados encarnada en símbolos expresivos, prácticas y creencias, que constituye la política ordinaria en una colectividad delimitada” (p. 117). Desde este mismo enfoque, Castro (como se citó en Schneider y Avenburg, 2015) se refiere a este concepto en términos de sistemas simbólicos vinculados al ejercicio de poder, y por ello advierte que el término de cultura política no se puede reducir a meras creencias, actitudes y preferencias.
El proceso de aprendizaje, adquisición y formación de la cultura política, en lo que respecta a la ciudadanía, está relacionado con la interiorización de valores y el desarrollo de comportamientos coherentes con la toma de conciencia, por medio de la educación; en tanto, mediante la educación, lo que se quiere y pretende lograr es un “proceso de aprendizaje y cambio de las valoraciones, preferencias, lealtades y simbologías políticas que comienza desde la temprana edad” (Pereira, como se citó en Saldarriaga, 2016, p. 1391). Por otra parte, la cultura política puede lograrse y perfeccionarse considerando la enseñanza como un ejercicio de poder y “el poder de la enseñanza esta otorgado para formar ciudadanía e inteligencia en el sentido moral y político de la palabra” (Alvarado et al., 2006, p. 93). Así, la cultura política, es el resultado de un proceso que se puede plantear desde la misma socialización política, la cual puede ser entendida como el,
(…) complejo fenómeno de la construcción de actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en niños, niñas y jóvenes, que favorezcan la democracia, permitan la reconstrucción del tejido social desde su base y orienten la construcción de alternativas practica de trabajo. (Alvarado et al., 2006, p. 72).
Es de anotar que, en este proceso de construcción y perfeccionamiento de la cultura política, son protagonistas una serie de agentes de socialización, de diferente cualidad, entre los que se puede contar la universidad, la cual, en palabras de Plascencia (como se citó en Rizzini et al., 2009) se define “como la representación misma de la institucionalidad y como una organización racional, autonombrada en su autonomía por la fuerza de la propia ley, que se constituye como comunidad en sus documentos y se nombra desde la razón científica” (p. 57). No obstante, la universidad no solo deber ser garante de la calidad científica o profesional, sino complementar su tarea, formando a sus estudiantes en su dimensión política. Esta función es lograda por la universidad a través de diferentes estrategias, espacios y contextos de integración, “donde la búsqueda de la verdad se practica con rigor; a través de la argumentación, el diálogo y la deliberación abierta; evitando dogmatismos y fundamentalismos, en interacción social y en colaboración con otros” (Martínez, 2006, p. 89).
De otro lado, la metodología estuvo guiada por el paradigma histórico hermenéutico, desde un enfoque cualitativo, que posibilitó el análisis de la documentación estudiada. Los instrumentos utilizados fueron las fichas bibliográficas, textuales y de contenido, y una matriz de análisis y de clasificación de categorías y conceptos, relacionados con el tema.
Los resultados que arroja esta investigación, no solo están representados en la relación de los estudios encontrados sobre la formación en cultura política, sino que además dejan observar cómo los diferentes conceptos, allí plasmados, propician información de las actividades políticas realizadas por los estudiantes en las universidades; además, se describen los diferentes métodos de investigación utilizados en los estudios. Por otro lado, se responde a la pregunta ¿Es la universidad el lugar por excelencia donde los jóvenes adquieren su cultura política, o su función es la de cualificarlos y formarlos en una profesión netamente técnica?
Así las cosas, este escrito está dividido en cinco partes: i) investigaciones locales, desarrolladas sobre el tema, y sus principales características; ii) estudios de corte nacional; iii) tema en el ámbito internacional; iv) discusión; y v) conclusiones.
Metodología
Para efectos de esta investigación se privilegió el enfoque cualitativo, que como lo dicen Hernández, Fernández y Baptista (2003), “utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación” (p. 6).
La estrategia es el estudio documental, que “no sólo es una técnica de recolección y validación de información, sino que constituye una de sus estrategias, la cual cuenta con particularidades propias en el diseño (…), la obtención de información, el análisis y la interpretación” (Galeano, 2004, p. 114); por ello, se convierte en el tipo de investigación adecuada para recuperar, reconocer y valorar los estudios que se han realizado en la temática. En este orden de ideas, esta investigación parte de indagar estudios relacionados con el tema, es decir, una fuente de información bibliográfica que permitirá operatividad y tener más alerta y cuidado en la construcción y el ajuste posterior de los instrumentos, las categorías y los esquemas de análisis.
Este estudio se realizó en tres momentos: i) indagación y recolección de la información, una codificación sustantiva o abierta, pasando luego a un segundo nivel de codificación selectiva o axial; ii) identificación de los conceptos que muestran alguna conexidad y revisión de la literatura; y iii) interpretación y análisis, en la que se categorizaron los datos, conforme a patrones y tendencias que se descubrían tras la lectura de los mismos. Se utilizó como herramienta la ficha analítica, en la que se construyeron memos, con los que se sintetizaron las explicaciones teóricas de los textos. Además, se implementaron las matrices que sirven de instrumento para diagramar y trazar un mapa, hacer las interrelaciones y los correspondientes análisis; por último, y para algunos hallazgos, fue de mucha utilidad el fichero, como herramienta analítica e interpretativa.
Resultados
En el contexto local
En lo que respecta a los trabajos que se han realizado en el ámbito local, y más específicamente en la ciudad de Medellín, sobre la formación en cultura política, se puede apreciar, en primer lugar y en orden cronológico, el trabajo de Morales (2001), el cual centró su interés en indagar, en los jóvenes universitarios, las creencias, significados, valores, sentimientos, expectativas e interpretaciones de los fenómenos y objetos políticos; con esta investigación el autor pretendió, desde una metodología cualitativa, develar la relación de los estudiantes con el sistema político. De otro lado, Pimienta (2011) (como se citó en Agudelo, 2014), en su estudio “Constitución de las subjetividades políticas a partir de la formación ciudadana y el proyecto político de universidad. Análisis del discurso de los estudiantes universitarios” (p. 57), se propuso averiguar, desde una metodología cualitativa, por la reacción de los estudiantes de cuatro pregrados de la Universidad de Antioquia, sobre la propuesta del gobierno que buscaba reformar la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992), y si esta coyuntura dejó huellas en la formación política de los estudiantes.
El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que lo sucedido entre 2011 y 2012 con las protestas estudiantiles puso en evidencia para los estudiantes las diferentes maneras de construir y de pensar la universidad, por la identificación de dos proyectos políticos que se disputan este espacio, los cuales se posicionan de manera antagónica, es decir, mutuamente excluyentes. (Pimienta, 2011, como se citó en Agudelo, 2014, p. 57).
En este mismo año aparece la tesis doctoral realizada por Mesa (2011), quien, desde un estudio conceptual, respondió a la pregunta teórica que tiene que ver con el concepto de espacio de aparición, como eje de la ciudadanía, y con lo que significa juzgar. Ambos, concepto y significado, se trabajaron alrededor de las ideas de la pensadora Hannah Arendt.
Desde una perspectiva investigativa mixta, en la que se integraron los dos enfoques cualitativo y cuantitativo, Sandoval et al. (2012) realizaron un trabajo centrado en la función que cumple la cátedra de Formación Ciudadana y Constitucional en la formación de los estudiantes como sujetos políticos, teniendo en cuenta, además, la función normativa que ha cumplido la Constitución de 1991, y cómo esta ha orientado las diferentes propuestas educativas sobre la formación política de los estudiantes. De este estudio se concluye que la formación política debe hacerse desde los espacios formales e informales, espacios en los que se implementa un currículo y se propician otros ambientes y experiencias que configuran lo público, propio de la universidad.
Por otra parte, en el año 2013, Zapata y Muñoz presentaron el trabajo “Cultura política y valores políticos en contextos universitarios de carácter público y privado de Medellín”; este estudio quiso identificar y comparar los valores y la cultura política de los estudiantes de las facultades de derecho y ciencias políticas de la Universidad de Antioquia y de la Universidad de Medellín, con el propósito de comprender cómo estos se acercaban a los temas políticos y a la vida política. Un segundo trabajo de grado inspirado en la formación política de estudiantes universitarios es el realizado por la politóloga Zaira Agudelo (2014), quien, desde un enfoque cualitativo, se interesó por indagar las percepciones de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia sobre los diálogos para la terminación del conflicto armado en Colombia; un estudio que indagó por el papel de la formación política en un contexto de conflicto. Allí, la autora pretendió reconocer las características de la formación política de los estudiantes de la Universidad de Antioquia, y cómo estas inciden en las percepciones sobre la negociación del conflicto armado colombiano; además, evidenció las diversas culturas políticas que interactúan en el entorno universitario. Por último, se presenta el trabajo de grado hecho por Pino (2016): “Construcción de opinión publica en los estudiantes de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia sobre los diálogos de paz y los puntos: 1. Política de desarrollo agrario integral y 5. Víctimas, incluidos en la agenda de las negociaciones realizadas entre el gobierno Santos y las FARC-EP durante el año 2015”. Este estudio, desde la metodología cuantitativa, se propuso saber cómo influyen los medios de comunicación en la construcción de opinión que tienen los estudiantes del proceso de negociación. Entre los principales hallazgos se evidenció que los estudiantes de Ciencia Política construyen su opinión sobre el proceso de paz, mediado por una variedad de mecanismos: la familia, grupos de pares, docentes y la participación en el ambiente universitario.
Perspectivas de las investigaciones en el contexto nacional
Si se centra la atención en las investigaciones que, sobre el tema de la formación política, se han realizado en el contexto nacional, se puede apreciar, en primer lugar, el trabajo de Santana, Bogoya y Rojas (2005), realizado en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuyos resultados plasman en el artículo: “Valores ciudadanos y democráticos: una perspectiva en la formación universitaria”, en el cual se muestran “algunos elementos conceptuales, pedagógicos y metodológicos, para que las instituciones de educación superior orienten la formación ciudadana y democrática de sus educandos” (p. 25). Ramírez (2004), por su parte, se interesó por el tema de la formación política, y escribió la tesis “Actitudes de estudiantes universitarios frente a las formas de participación política: estudio en algunas Universidades privadas de Bogotá”. Aquí se analizaron, de forma cuantitativa, las actitudes y conductas políticas de jóvenes universitarios de tres universidades de Bogotá, llegando a la conclusión de que los jóvenes universitarios manifiestan mayor interés en temas ecológicos, dejando de lado temas que tengan que ver o hagan relación con la política nacional e internacional.
Continuando con la revisión, en el 2005, Orjuela, Rodríguez, Moncriff y Lozano (2005) escribieron la tesis “Narrativa de jóvenes javerianos acerca de su participación o no en grupos estudiantiles”. El objetivo general de este trabajo fue analizar las narrativas de jóvenes javerianos acerca de su participación o no en grupos estudiantiles; para dicho propósito, esta investigación se llevó a cabo desde la perspectiva cualitativa, de corte histórico hermenéutico. También, Rojas et al. (2006) escribieron el artículo: “Comunicación, conflicto y cultura de paz: percepción en grupos de estudiantes universitarios”, en el cual centraron la discusión teórica sobre comunicación, conflictos y cultura de paz, recogiendo percepciones de grupos de estudiantes universitarios a quienes se les aplicó el instrumento “Compaz-1” y un programa de talleres de formación. La experiencia reveló que cortos adiestramientos pueden contribuir a mejorar las actitudes y conductas comunicacionales ante el manejo de conflictos. Otra de estas investigaciones es la desarrollada por Pinilla y Muñoz, (2008) en la que los autores buscaron comprender los significados que tiene lo público y las relaciones adulto-joven en un grupo de jóvenes universitarios, a partir de las narrativas de sus experiencias. Es un estudio hermenéutico que analizó las narrativas en el contexto de la dialéctica de la comprensión y la explicación, propuestas por Ricoeur.
Por otra parte, y con un método mixto que combina estrategias de aproximación etnográfica con el análisis narrativo y discursivo, se encontró el estudio: “Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana”, llevado a cabo por Henao, Ocampo, Robledo y Lozano (2008); en este trabajo se estudiaron 20 colectivos juveniles, los cuales revelaron cómo las prácticas enfocadas al desarrollo de la ciudadanía, en las universidades, constituyen un camino para impulsar la formación ciudadana. De igual manera, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se encontró el trabajo "Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario", realizado por Galindo, Cubides y Acosta (2010). Estos investigadores se propusieron indagar la relación entre los jóvenes y la política, con el fin de comprender el sentido que les dan a las prácticas políticas en el contexto actual de los procesos sociales. Por otro lado, se encuentra el texto: “Un aparato teórico para el análisis de las representaciones de lo público en jóvenes universitarios”, de García, Martínez, Moreno y Armenta (2010), el cual presentó los desarrollos conceptuales y metodológicos en los que se fundamenta un estudio sobre las representaciones sociales de lo público que tienen los estudiantes de la Universidad Los Libertadores.
Por su parte, un documento de trabajo de investigación, realizado por Gómez, Carmona y Salamanca (2011), se derivó de la investigación “Emergencia de sujeto político en jóvenes Universitarios”. El tema se centró en la investigación contemporánea sobre los jóvenes, respondiendo a la pregunta: ¿Cómo emergen ellos en cuanto sujeto político? En otro sentido, García (2012), en su trabajo “Sentidos y significados de la formación política en la Universidad Tecnológica de Pereira”, se preocupó por investigar los sentidos y significados otorgados a la política en las prácticas formativas; para ello se indagó a estudiantes, docentes y directivos, sobre bajo qué premisas la universidad pública prepara los educandos para que ejerzan su vida pública y su ciudadanía de manera responsable. Avanzando en el tiempo, en el 2015 aparece el trabajo: “La formación en cultura política en el contexto histórico colombiano”, de Henao y Álvarez (2015); en este escrito los autores presentan un análisis conceptual de la cultura política y de la democracia, con el fin de entender históricamente el ideal de la formación ciudadana. Por otra parte, se reflexiona la cultura política en el contexto de la escuela colombiana del siglo XIX, concluyendo que esta época se caracterizó por unas prácticas autoritarias que hoy prevalecen, aunque con la Constitución de 1991, al final del siglo XX, y la Ley General de Educación, se generaron las condiciones legales para el ejercicio de la democracia participativa y, por consiguiente, las condiciones para la construcción de una cultura política democrática.
Para terminar este esbozo de las investigaciones desarrolladas en el contexto nacional se debe considerar el trabajo de Gáfaro et al. (s.f.), con el que se pretendió identificar los conocimientos, creencias y prácticas de participación política, en el contexto de los jóvenes universitarios javerianos; distinguir los costos de transacción que generan los mecanismos de participación política en los jóvenes de la universidad y la influencia que éstos tienen en la formación de su cultura política. En su metodología la investigación fue mixta, en tanto que integró, por un lado, lo cuantitativo, que permite explicar de qué manera el movimiento y el desarrollo de la cultura y participación política determinan un proceso particular, a partir de su grado e intensidad; y lo cualitativo que permite la interpretación de tales fenómenos, a partir de la inferencia deductiva y el análisis diacrónico de los datos.
Aproximación a las investigaciones sobre formación en cultura política en el contexto internacional
Los estudios sobre formación política tienen múltiples antecedentes desde el contexto internacional, en particular desde los países y las universidades iberoamericanas; así, y entre 1998 y 2018, se han podido encontrar varios estudios dedicados al tema. Un primer estudio es el contemplado por Crespo (1988) denominado: “Niveles de información política en los universitarios mexicanos”, el cual se adentró en el análisis de la categoría de la socialización política para explicar cómo en las universidades mexicanas se aprende lo político. Este trabajo se inserta en los estudios de corte cuantitativo, haciendo un análisis comparativo entre las universidades públicas y privadas de México. Un año después, se publica: “Cultura política de los estudiantes de la UAM-1” de Emmerich y Maldonado (1998); estudio en que preguntaba por la percepción de los estudiantes sobre los representantes, las instituciones y otros elementos de la política democrática. Años más tarde, González et al. (2005), en Chile, presentaron el estudio: “Identidad y actitudes políticas en jóvenes universitarios: el desencanto de los que no se identifican políticamente”; este buscó identificar las actitudes y orientaciones que caracterizan a los estudiantes universitarios en el sistema político del país austral: partidos o coaliciones. Para ello se tuvo en cuenta las dimensiones operativas de la cultura política como: cinismo, autoeficacia política, tolerancia y confianza. En este mismo año, Martínez y Esteban (2005), publicaron, en la Revista Española de Pedagogía, el texto que lleva por título: “Una propuesta de formación ciudadana para el EEES”; este artículo reflexiona la relación que existe entre la universidad, la formación política y las competencias, tratando de esclarecer cómo debería ser una formación integral, de manera que contribuya a la formación de ciudadanos comprometidos, ética y moralmente, con la sociedad. Esta integralidad en la formación en cultura política que deben recibir los universitarios, se fundamenta, según Martínez y Esteban (2005), entre otras razones, en que,
(…) una formación universitaria de calidad no puede reducirse a una formación para la inserción laboral, por muy optima que esta pueda resultar y por otra parte, si bien la función de la universidad es la de formar profesionales para enfrentarse al mundo laboral, también tiene la tarea de formar a los estudiantes en cultura política, cívica y democrática, aspectos esenciales para una buena convivencia dentro de la sociedad, del campo profesional y la vida laboral. (p. 63).
Ahora bien, si la anterior investigación se interesó por la formación política y las competencias que deben hacer parte de ésta, el artículo que realiza García (2006): “Política y mundo universitario: algunos datos sobre la cultura política del alumnado en la Universidad de Cantabria”, da cuenta de un recorrido por la cultura política de un grupo de estudiantes universitarios españoles, en concreto los matriculados en la Universidad de Cantabria; se descubren los rasgos generales de su cultura política, la influencia que sobre éstos pueden tener determinadas circunstancias, tales como el género, la edad, la posición política o el hecho de estudiar en uno u otro centro de la universidad; y, por último, se elabora una tipología de estudiantes según las pautas políticas mantenidas. En este estudio se utilizó la metodología mixta; por un lado, se usó una encuesta aplicada a una muestra representativa de estudiantes; y por otro, las entrevistas en profundidad realizadas a los mismos participantes. En este mismo año, Martínez (2006) publicó el texto: “Formación para la ciudadanía y educación superior”, en la Revista Iberoamericana de Educación; allí, sugiere que la universidad es el lugar en el que se aprende el conjunto de saberes que deberá permitir, al futuro titulado, iniciarse en el ejercicio de una profesión con eficiencia, o avanzar en los conocimientos propios de un ámbito del saber, de manera que pueda iniciarse en la investigación o en la especialización y profundización de los mismos. Santos y Lorenzo (2007), de otro lado, hacen el estudio: “Universidad y formación de la ciudadanía, un estudio en el contexto del EEES”; este trabajo buscó responder a las preguntas: “¿tiene la Universidad una misión educadora?, ¿debe de modo intencional tratar de configurar valores a sus estudiantes?” (p. 3); con las respuestas obtenidas en la investigación, la intención de los autores fue fortalecer los procesos de formación en valores en la universidad, para promover una sociedad civil democrática.
Sobre los estudios llevados a cabo en el 2008, se resaltan tres que tienen su contexto en México. El primero de estos lleva por nombre “Los jóvenes y su participación política: el papel de los universitarios en una renovación política”, realizado por Villegas (2008); esta investigación describió el desinterés de los jóvenes frente al tema de lo político, en razón de un sistema político y económico que perpetúa el desarrollo desigual y limita los espacios de manifestación y participación política de la población joven. Así mismo, se puede mencionar el estudio de Piña (2008), denominado “La Cultura Política en los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo”, el cual buscó entender cómo percibía la población estudiantil el concepto de mandato y obediencia, y así poder comprender “cómo las asume, que tipo de actitudes, reacciones y expectativas provoca y de qué manera estas tienen un impacto en el universo político” (p. 3). Por último, está la tesis desarrollada en la Universidad Autónoma de la ciudad Juárez, denominada “La Ciudadanía política de los estudiantes universitarios en Ciudad Juárez”, y llevada a cabo por Acosta (2008). En esta investigación se analizaron los resultados y consecuencias de las prácticas políticas estudiantiles, para comprender el ejercicio ciudadano en su entorno universitario. Una de las conclusiones de este estudio fue que la limitada participación, la pobre cultura política y la escasa organización han llevado a formar una ciudadanía política pasiva-conservadora.
Entre los años 2009 y 2014 también hubo importantes investigaciones que amplían el debate sobre la cultura política y el papel de las universidades. Estas investigaciones tienen su origen en España, México, Argentina, el Salvador y Costa Rica, destacándose España como el país con mayor producción de estudios referidos al tema. En este orden ideas, se puede nombrar, en primera instancia, la investigación desarrollada por Murga (2009): “La participación política de los estudiantes universitarios en el primer gobierno de alternancia en México”; este estudio analizó las características de los estudiantes, en pasivos y apolíticos, de acuerdo a su participación en las diferentes actividades universitarias. En este mismo año, González (2009), publicó el artículo: “La cultura política, una mediación en la formación ciudadana desde la escuela”; este trabajo es el resultado de un estudio con adolescentes de una escuela secundaria, orientado a comprender algunas dimensiones de su proceso en la formación ciudadana, desde sus experiencias, puntos de vista y prácticas de vida social. El artículo propuso un abordaje a la formación para la ciudadanía, desde la noción de “cultura política”, la cual pueden aprovechar los docentes como una mediación para desarrollar y diseñar experiencias de aprendizaje, no sólo desde la asignatura formal, sino desde la vida escolar. En México, Mejía (2009) escribe el texto: “Cultura política de estudiantes de licenciatura en la universidad La Salle Pachuca”. En este texto, se resaltaron varios aspectos relacionados con el concepto de cultura política y algunos referentes lasallistas sobre educación política; esto con el propósito de fundamentar conceptualmente una investigación descriptiva y transaccional, en los estudiantes de licenciatura de la Universidad de la Salle en Pachuca. Este estudio concluyó que la formación política en la educación superior debe llevar a la construcción de ciudadanos críticos, reflexivos y garantes de cambio social.
Pero no solo en México se realizaron estudios al respecto, también en Argentina se aproximaron al tema de la construcción de cultura política. En este país sobresale el trabajo de Guevara (2009) “Identidades estudiantiles, conocimiento y cultura: Percepciones de jóvenes universitarios y universitarias de Cuyo, Argentina”, el cual desarrolló todo su estudio, en torno a develar los significados que tienen, para los sujetos universitarios en el paso por la universidad, los afectos, la familia y los amigos.
Pasando ahora a Costa Rica, el trabajo de Alarcón, Hernández y Herrero (2009), denominado “Jóvenes universitarios y desencanto político (Desertores del MAS y PST)”, estudió las percepciones de universitarios y su relación con dos partidos políticos, para identificar las razones del desencanto político en esta población. También, en Venezuela, Bermúdez, Martínez y Sánchez (2009) escribieron el texto titulado: “Las jóvenes y los jóvenes universitarios en Venezuela: prácticas discursivas y construcción de representaciones de identidades políticas”; este trabajo investigativo nació con el fin de identificar las representaciones acerca de las identidades políticas de los jóvenes; el método utilizado fue el análisis de discurso, el cual permitió evidenciar los proyectos políticos en disputa en la universidad. Continuando con la revisión, Ramírez (2010), en Argentina, publicó el texto “Educación para la ciudadanía: la relación entre educación, cultura política y ética, un reto para formar tejido social desde la educación superior”. Este texto ofrece información sobre la responsabilidad social que tiene la investigación educativa y pedagógica frente a temas: políticos, económicos, culturales, sociales, científicos, tecnológicos, de medio ambiente y educación en América Latina y el Caribe. Además de dar respuesta a la relación que existe entre educación, cultura política y ética en la construcción del tejido social.
Por este mismo año, Sandoval y Hatibovic (2010) presentaron, como resultado de su investigación, el artículo: “Socialización política y juventud: el caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la región de Valparaíso”, en el cual se analizaron los procesos de socialización política de los jóvenes universitarios de Valparaíso, a través de sus trayectorias ciudadanas; el problema de investigación partió del supuesto de que los estudiantes universitarios constituyen los sujetos en los cuales se pueden identificar y analizar las transformaciones estructurales y subjetivas por las que atraviesa la sociedad chilena. El estudio supuso la aplicación de 832 cuestionarios a jóvenes de ambos sexos, estudiantes de universidades tradicionales y privadas de la región de Valparaíso. Los resultados se presentaron a través de cinco dimensiones: condiciones juveniles, socialización política, identificación política, participación política y legitimación de lo político. El trabajo concluye con un análisis de la relación que establecen los jóvenes universitarios con la participación política, tanto de tipo convencional como no convencional.
De otro lado, Gutiérrez (2011) presentó el artículo: “Representaciones sociales y construcción de la ciudadanía en jóvenes universitarios”, en el que se recogen las representaciones que los alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco tienen sobre el concepto de ciudadanía; allí se presentaron algunas reflexiones sobre la importancia de abordar el tema de la ciudadanía, desde la perspectiva teórico-metodológica de las representaciones sociales. Por esta misma época, Jover, López y Quiroga (2011) presentaron el trabajo: “La universidad como espacio cívico: valoración estudiantil de las modalidades de participación política universitaria”, el cual tuvo como objetivo: conocer la valoración de las distintas modalidades de participación política en la universidad, a partir de las respuestas de más de 5.000 estudiantes matriculados en las universidades españolas; los resultados muestran que los estudiantes valoran más las vías institucionales de participación que las alternativas; no obstante, revelan, especialmente, la prioridad que conceden a la dimensión individual de la experiencia cívica, en comparación con la comunitaria.
También, en España, González (2012) realizó el trabajo: “Educación de la cultura política en los manuales escolares de educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos”; este manuscrito presentó los resultados de un estudio que se preguntó por la manera cómo se transfiere la cultura política participativa en la educación, tomando como fundamento los elementos relacionados con la ciudadanía y los derechos humanos que integran los manuales escolares en la Educación Secundaria Obligatoria. De otro lado, Taguenca (2012) indagó por las creencias y las actitudes de jóvenes universitarios hidalguenses, sobre la política, examinando, de manera particular, el porqué de su desinterés. Un estudio producido en este mismo año, denominado “La cultura política de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: entre la conciencia y el cinismo”, escrito por Álvarez y Camacho (2009), presentó los resultados parciales de una investigación que permitió medir la cultura política de los jóvenes universitarios, y en la que se indagó por la creencia en la democracia, la confianza en las instituciones, y las prácticas de formación política en la universidad.
Por otra parte, para 2013, Puig publicó el artículo: “Escuela y educación para la ciudadanía: propuestas organizativas y didácticas”; el cual se planteó bajo un paradigma interpretativo, y tuvo como objetivo hacer un análisis de la realidad de las culturas jóvenes para poder comprenderla; su postura fue entender que la educación no se debe limitar a la enseñanza de contenidos, sino que, más allá de la instrucción, debe haber una enseñanza para la vida, en aras de ofrecer a los estudiantes herramientas para garantizar el desarrollo y el progreso en la sociedad. También, en el 2014, en el Salvador, Rivera presentó, como resultado de su tesis, “Cultura política democrática desde la educación superior”; un artículo que indagó sobre el conocimiento que tienen los docentes universitarios del concepto de cultura política, analizando categorías como: democracia, participación y la promoción de la cultura en las universidades privadas; este manuscrito presentó un análisis comparativo de la teoría política de Sartori y del enfoque de cultura política democrática de Peschard, retomando, además, la teoría de Almond y Verba para analizar la evolución del paso de la cultura política a la cívica.
Por último, en el año 2015, en países como Chile, México y Venezuela se hallaron 5 temas de investigación relacionados con la cultura política. En primer lugar, se resaltó el artículo: “Socialización e interés en la política en jóvenes de Chile”, escrito por Vargas, Oyanedel y Torres (2015), y que se centró en la relación entre socialización e interés por la política, en jóvenes, desde las teorías de la socialización y la cultura política; además, los autores sostienen que las orientaciones de los individuos son adquiridas mediante procesos de relaciones con otros y con instituciones. En México, por su parte, se encontraron tres estudios: el primero es realizado por Mendieta (2015), cuyo resultado es un capítulo de libro, titulado: “Cultura política de los estudiantes universitarios”; dicha investigación fue realizada “con el fin de analizar las distintas dimensiones de la cultura política de los estudiantes y con el objetivo de proponer vías de formación estudiantil que los conduzcan a ejercer una ciudadanía responsable” (p. 12). Un segundo estudio lo desarrolló Molina (2015): “Indicadores y procesos en la conformación de la cultura política juvenil”; y en el cual se buscó “enfocar la mirada hacia los jóvenes partícipes de experiencias en la conformación de identidades y de cultura política –como signo distintivo de la construcción de identidades proyecto” (p. 1); los resultados de esta investigación documental se plasmaron en el artículo: “Espacios alternativos de formación en la construcción de culturas políticas: una propuesta para su análisis”. Por último, en México, durante el 2015, se resalta el estudio: “Iconografía política de los jóvenes universitarios”, de Fabila, Pérez y Castillo (2015), el cual apuntó “a dibujar a los jóvenes universitarios tabasqueños en su dimensión política, lo que requiere de una búsqueda e identificación de constantes que caractericen no sólo su condición de ser político, sino también su actuar social” (p. 1).
Otra investigación que se tuvo en cuenta, es la plasmada en el texto: “Cultura universitaria y cultura política en Venezuela, encuentros y desencuentros”; allí, Ramírez (2015), intentó contextualizar el haz de relaciones dialécticas que se presentan entre los procesos de cambio de la cultura política, la naturaleza de la educación, la llamada revolución Bolivariana, el sistema político y el sistema universitario. Este análisis “permitió corroborar la necesidad que tiene la institución universitaria de renovarse y así mismo evidenciar que esos esfuerzos renovadores tienen en los procesos evaluativos, la demanda social y la dinámica sociopolítica los más fuertes resorte” (Ramírez, 2015, p. 56).
Cuba y México son los países que para 2016 avanzaron en las investigaciones sobre formación y cultura política. Fueron Rafuls, Aguirre y Nolasco (2016), los que se permitieron escribir el artículo: “La cultura política como instrumento de la emancipación social. Una aproximación al contexto latinoamericano”; lo anterior, con el propósito de resultar los hallazgos de una investigación, la cual tenía como fin resaltar la emancipación social, a partir de un proceso continuo de transmisión de la herencia histórica, amparada en la revelación de los valores. En este mismo año, y ahora en México, Coutiño, Hernández y Aguilar (2016) escribieron el libro: “La universidad en la formación de la cultura política democrática”; este texto es de suma importancia y actualidad, por cuanto expuso, en las cuatro partes en las que está dividido, reflexiones sobre la universidad y su presencia en la construcción de la cultura política democrática; “situación cuyo análisis implica replantear la recepción de los diferentes sujetos y actores políticos universitarios a estos cambios, así como las implicaciones en términos del comportamiento, expresado en la participación política y social de los sujetos de la universidad” (Coutiño et al., 2016, p. 7).
Centrándose ahora en el año 2017, se encontró que, comparado con los años anteriores, este tiene poca producción sobre el tema de investigación aquí planteado. La única investigación se logró en Perú por Cano, Quiroz, y Nájar (2017), quienes escribieron el artículo: “Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación”, resultado de un estudio que tuvo como objetivo: analizar la percepción que tenían los universitarios sobre la política; indagar por el interés que tenían por los sucesos de su entorno y cómo en estos toman relevancia los medios de comunicación; y examinar el papel que le daban a la universidad como espacio de formación y reflexión política. Los resultados del estudio en mención, develaron las diferencias marcadas en la disposición para participar en actividades políticas, entre estudiantes de universidades públicas y privadas; además, indicaron que la universidad ofrece a las jóvenes oportunidades para el debate de asuntos públicos de interés nacional y global, en aras de permitir una formación integral.
Siguiendo con el objetivo de este artículo, no queda más que terminar nombrando el estudio que se realizó en México en 2018, y cuyos resultados se plasman en el artículo titulado: “La cultura política de estudiantes de universidades interculturales en México” (Lozano, 2018); este texto se inspiró en los hallazgos de una investigación cuantitativa, donde “se analiza la cultura política de estudiantes de universidades interculturales ubicadas en tres regiones de México: centro, sureste y golfo” (p. 3). Una de las características de lo encontrado es que la cultura política se construye a partir del contexto social y político en el que están inmersas las personas.
Discusión
En el ámbito local, las temáticas que han inspirado las propuestas de estudio giran en torno a los siguientes puntos de interés: i) las subjetividades políticas de los estudiantes, y cómo estas se manifiestan en la universidad y en lo político; ii) cómo la universidad y sus propuestas académicas, transforman, construyen y enriquecen los valores políticos, que los estudiantes traen de otros contextos; iii) evaluar cómo la norma (Constitución), máxima carta de orientación de un Estado, orienta o direcciona la manera cómo las instituciones deben formar políticamente a sus estudiantes, concretándose que la cultura política no depende de la norma, sino de lo adquirido por los jóvenes estudiantes, en espacios formales e informales; y iv) comprender la formación de la cultura política en contextos de conflicto; en este caso, se evidencia que estas culturas políticas son diversas y múltiples, lo que se debe tener presente a la hora de buscarle una solución al problema del conflicto armado y a los procesos de paz que están en marcha en Colombia.
Respecto a lo indagado en el contexto nacional, se puede argumentar que las investigaciones encontradas centran su interés, principalmente, en reflexionar y rescatar las concepciones teóricas de la cultura política, la democracia y la formación en ciudadanía. Por otra parte, y en comparación con lo realizado en el ámbito local, en el que muchas de las investigaciones se interesan por la construcción de la subjetividad política, los estudios realizados en el contexto nacional se inclinan, un poco más, por las prácticas públicas de los estudiantes; en otras palabras, por las prácticas de los universitarios en entornos y grupos de interés, que redireccionan la conducta y el comportamiento político de quienes, en el contexto local y nacional, manejan el poder. Por último, los estudios nacionales se enmarcan en los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el tema de la cultura política, y cómo estos determinan su comportamiento.
En relación con las prácticas investigativas en el contexto internacional, se verifica la importancia que tienen los temas, en primer lugar, que buscan dilucidar cómo los estudiantes aprenden lo político en la universidad; asumiéndose que la universidad no debe dedicarse solo a formar técnica y profesionalmente a los jóvenes, sino que se espera que esta tenga la intención de generar estrategias intencionadas para fortalecer la formación política de sus estudiantes. Por otra parte, aparecen investigaciones centradas en las percepciones que tienen los estudiantes sobre las instituciones democráticas; dichas investigaciones se relacionan con aquellas que hacen estudios dedicados a responder la pregunta por la apatía y poca participación que tienen los estudiantes en el ámbito político, evaluando el comportamiento, el desencanto y el cinismo de los jóvenes hacia la política, pues se evidencia que esto lo causa la poca credibilidad y el poco interés de los estudiantes hacia las instituciones que conforman el Estado. Lo anterior, es confirmado por Lechner (como se citó en Bornand, 2011): “Se trata de una tendencia general, pero el fenómeno es más notorio en América Latina, donde las jóvenes democracias ya lucen desgastadas” (p. 9).
Por último, en el contexto internacional las investigaciones se enmarcan en aquellos mecanismos alternativos y espacios universitarios, en los que los estudiantes participan o ponen en práctica lo aprendido sobre cultura política a lo largo de su vida, complementando y reforzando su saber sobre el tema, y tomando elementos para trasformar su visión y percepción con respecto a lo político. Por ello, y como la afirman Curcio & Camargo (como se citó en Agudelo, 2014), en la universidad “(…) se debe potenciar y fortalecer el desarrollo de la formación ciudadana como un estilo de vida que favorezca la convivencia” (p. 60).
Dada la anterior revisión, sería pertinente ampliar los estudios que sobre el tema se realicen, tanto en el contexto local como en el nacional, lo que permitiría visualizar con mayor precisión la función de la universidad y, en general, el papel de la educación superior en los procesos de fortalecimiento de la cultura política de los jóvenes, lo que llevaría a proponer nuevas alternativas de formación política en estos contextos de formación, y así mejorar, también, los procesos de participación política de la población universitaria en los diferentes espacios de contienda política que se presentan en el país. Por otra parte, se hace necesario que las universidades se interesen por posicionar el tema de la formación política en los planes de desarrollo y en todas aquellos espacios y procesos que orientan formación en todas sus disciplinas.
A modo de conclusión
El camino realizado, para construir este estado de la cuestión sobre la formación en cultura política, permite establecer que la universidad es el lugar privilegiado y llamado para crear los espacios académicos de encuentro y de formación, con el fin de que los jóvenes resignifiquen y fortalezcan los valores, costumbres, prácticas y acciones políticas, construidas en los lugares que, tradicional y cotidianamente, forman esta dimensión en el ser humano. Lo anterior, teniendo en cuenta las múltiples acepciones, definiciones o conceptos relacionados con la formación política, en tanto que si se tiene presente este aspecto, se daría la ocasión para que los responsables de esta tarea piensen en una multiplicidad de alternativas de acción, comportamiento, conceptualización y pedagógicas, para motivar y recobrar la confianza de los jóvenes en los procesos de participación política, reconociendo que ellos son una fuerza social capaz de ejercer un poder determinante y protagónico en los procesos de trasformación y resolución de los problemas que sufre hoy la sociedad.
Por otra parte, estas investigaciones ofrecen la posibilidad, no solo de saber en qué estado se encuentran los estudios sobre el tema, sino de buscar respuestas a los problemas de indiferencia, reconocimiento, apatía y falta de participación, no solo de los jóvenes universitarios, sino de la juventud en general, quienes construyen sus opiniones, percepciones e imagen de lo político, a partir de figuras y contextos autoritarios, sin la posibilidad de contrastar y comparar lo recibido allí con definiciones y construcciones más académicas y objetivas, enriquecidas por la academia, la investigación y la relación con otros actores.
Así las cosas, estas investigaciones vigorizan no solo lo que se ha construido e indagado sobre el tema propuesto, sino que proponen nuevos nudos de reflexión, indagación y explicación del tema; además, ofrece elementos donde no solo se entrecruza lo académico, investigativo y pedagógico, sino la vida cotidiana de los sujetos investigados, sus percepciones, imaginarios y representaciones.
Finalmente, la información plasmada en este trabajo termina advirtiendo que la formación de la cultura política se puede analizar desde sus dos perspectivas o enfoques más relevantes, los cuales han direccionado el estudio de este fenómeno, observando investigaciones dedicadas a las creencias, actitudes y preferencias, y otras que son el resultado de análisis dedicados a las experiencias del mundo de la vida y de los sujetos, quienes retoman de allí su capacidad de acción para desenvolverse en el ámbito político. Así, la acción política termina siendo el resultado de un proceso de gestación personal, en el que se pone en juego no solo los más profundos temores y miedos, sino también los más anhelados sueños y deseos.
De este modo, y según los datos anteriores, sería pertinente ampliar los estudios que sobre el tema se realicen, tanto en el contexto local como en el nacional, permitiendo así visualizar, con mayor precisión, la función de la universidad y, en general, el papel de la educación superior en los procesos de fortalecimiento de la cultura política de los jóvenes, lo que llevaría a proponer nuevas alternativas de formación política en estos contextos, de manera que se logre mejorar, también, los procesos de participación política de la población universitaria en los diferentes espacios de contienda política que se presentan en el país.
Referencias
Acosta, V, N. (2008). La ciudadanía política de los estudiantes universitarios en Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua e Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma, Ciudad de Juárez. México. Recuperado de http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/41/La-Ciudadania-politica-de-los-estudiantes-universitarios-en-Ciudad-Juarez.pdf?sequence=10
Agudelo, Z. A. (2014). Percepciones de los estudiantes de pregrado de la universidad de Antioquia sobre “los diálogos para la terminación del conflicto armado” en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Alarcón, A., Hernández, J. y Herrero, J. (2009). Jóvenes universitarios y desencanto político (Desertores del MAS y el PST). Recuperado de http://cqinvestigo.wdfiles.com/local--files/cualitativas/J%C3%B3venes%20universitarios%20y%20desencanto%20pol%C3%ADtico-1.pdf
Alvarado, S. V., Barbero, J. M., Herrera, M. C., Ospina, H. F., Rueda, R., Vargas, J. E y Villamizar, G. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. Construcción de identidades y subjetividades políticas en la formación. Buenos Aires, Argentina: Centro de publicaciones educativas.
Álvarez, A. y Camacho, S. (septiembre, 2009). La cultura política de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: entre la conciencia y el cinismo. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_06/ponencias/0738-F.pdf
Bermúdez, E., Martínez, G. y Sánchez, N. (2009). Las jóvenes y los jóvenes universitarios en Venezuela: prácticas discursivas y construcción de representaciones de identidades políticas. Cuadernos del CENDES, 26(70), 69-97.
Bornand, A, M. (2011). Escuela y subjetividad política. Una indagación sobre los significados que los y las estudiantes construyen en torno a su formación política en la institución escolar (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Cano, A., Quiroz, M. y Nájar, R. (2017). Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación. Comunicar, 25(53), 71-79.
Coutiño, F., Hernández, J. y Aguilar, L. (2016). La universidad en la formación de la cultura política democrática. México: Ediciones Gernika.
Crespo, A. (octubre-diciembre, 1988). Niveles de formación política en los universitarios mexicanos. Foro Internacional, 29(2), 319-337. Recuperado de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1164/1154
Emmerich, E. y Maldonado, C. (1998). Cultura política de los estudiantes de la UAM-I. Revista Polis, 98(1), 57-91. Reuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/polis/article/view/16710/14948
Fabila, A., Pérez, F. y Castillo, R. (julio-diciembre, 2015). Iconografía política de los jóvenes universitarios. RIDE, 6(11), 1-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319059
Gáfaro, M., Arias, R., Zapata, A. F., Romero, A. M., Otalora, E., Moreno, A. M., Uricoechea, C. y Valderrama, J. F. (s.f.). Cultura y participación política en jóvenes Universitarios javerianos: una mirada analítica desde jóvenes para Jóvenes. (Proyecto de investigación). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/10179/73421/Proyecto+de+Investigacion+Cultura+Politica+JJP.pdf/8afe3b0e-70c2-4b65-a609-bf8691ee0105
Galeano, E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La carreta editores.
Galindo, L., Cubides, J. y Acosta, F. (Julio-septiembre, 2010). Política y juventud en la vida universitaria: un estudio de caso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 71-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27915750006
García, J. (2012). Sentidos y significados de la formación política en la Universidad Tecnológica de Pereira (Tesis de maestría). Universidad de Manizales-CINDE. Manizales, Colombia.
García, M. (2006). Política y mundo universitario: algunos datos sobre la cultura política del alumnado en la Universidad de Cantabria. Perfiles Educativos, 28(114), 152-168.
García, F., Martínez, K., Moreno, A., y Armenta, A. (julio-diciembre, 2010). Un aparato teórico para el análisis de las representaciones de lo público en jóvenes universitarios. Civilizar, 10(19), 119-134. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/aparato_teorico_representaciones_p%C3%BAblico_jovenes_universitarios.htm
Gómez, A., Carmona, O. y Salamanca, L. (2011). Una experiencia de investigación sobre emergencia de sujetos políticos en jovenes universitarios. En XXIII Congreso Interamericano de Psicología. Congreso llevado a cabo en la Sociedad Interamericana de Psicología. Medellín, Colombia.
González, E. (2012). Educación de la cultura política en los manuales escolares de educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16(2), 502- 516.
González, R. (julio-diciembre, 2009). La cultura política, una mediación en la formación ciudadana desde la escuela. Revista Electrónica Sinéctica, (33), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99812140007
González, R., Manzi, J., Cortés, F., Torres, D., De Tezanos, P., Aldunate, N., Aravena, M. y Saíz, J. (2005). Identidad y actitudes políticas en jóvenes universitarios: el desencanto de los que no se identifican políticamente. Revista de Ciencia Política, 25(2), 65-90. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/324/32425203.pdf
Guevara, H. (2009). Identidades estudiantiles, conocimiento y cultura. Percepciones de jóvenes universitarios y universitarias de Cuyo, Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 209-234. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2982047
Gutiérrez, S. (2011). Representaciones sociales y construcción de la ciudadanía en jóvenes universitarios. Sinéctica, 36, 1-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n36/n36a5.pdf
Henao, J., Ocampo, A., Robledo, A. y Lozano, M. (septiembre-diciembre, 2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 853-867. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a18.pdf
Henao, F. y Álvarez, M. (2015). La formación en cultura política en el contexto histórico colombiano. Historia y Espacio, 11(45), 147-174. Recuperado de http://revistas.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/1194
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Herrera, M. (s.f.). Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Recuperado de http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/Documentos/documentos/18cultura%20pol%C3%ADtica%20y%20formaci%C3%B3n%20ciudadana.pdf
Jover, G., López, E. y Quiroga, P. (2011). La universidad como espacio cívico: valoración estudiantil de las modalidades de participación política universitaria. Revista de educación, 69-91. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_04.pdf
Lozano, E. (2018). La cultura política de estudiantes de universidades interculturales en México. Región y Sociedad, 30(73), 1-26.
Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 85-102. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a05.pdf
Martínez, M. y Esteban, F. (enero-abril, 2005). Una propuesta de formación ciudadana para el EEES. Revista Española de Pedagogía, (23), 63-83.
Mejía, H. (2009). Cultura política de estudiantes de licenciatura en la universidad la Salle Pachuca. Revista Xihmai, 4(8), 1-30.
Mendieta, A. (2015). Cultura política de los estudiantes universitarios. En J. Hernández, F. Coutiño, F. Sánchez, y G. López (Coords.), Universidad y Política (pp. 12-35). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Piso 15 Editores.
Mesa, A. (2011). El juicio de los espectadores de Hannah Arendt: entre la educación para la ciudadanía y la formación ciudadana en la Universidad (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Molina, A. (2015). Espacios alternativos de formación en la construcción de culturas políticas: una propuesta para su análisis. De Prácticas y discursos, 4(4), 1-25.
Morales, M. (2001). Representaciones sociales de la política en estudiantes universitarios de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Murga, A. (2009). La participación política de los estudiantes universitarios en el primer gobierno de alternancia en México. Región y Sociedad, 21(45), 45-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-39252009000200002&lng=es&nrm=iso
Orjuela, L., Rodríguez, C., Rojas, F. y Lozano, M. (2005). Narrativas de jóvenes javerianos acerca de su participación o no en los grupos estudiantiles (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Pinilla, V. y Muñoz, G. (2008). Lo privado de lo público para jóvenes universitarios en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 769-800.
Pino, M, J. (2016). Construcción de opinión pública en los estudiantes de ciencia política, de la universidad de Antioquia, sobre los puntos de la agenda: desarrollo agrario y reparación a las víctimas, discutidos en el actual proceso de paz entre el gobierno y las Farc-ep (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.
Piña, J. (2008). La cultura política en los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(1), 93-113.
Puig, M. (2013). Escuela y educación para la ciudadanía: propuestas organizativas y didácticas. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona y Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Rafuls, D., Aguirre, Y. y Nolasco, D. (2016). La cultura política como instrumento de la emancipación social. Una aproximación al contexto latinoamericano. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(2), 51-61.
Ramírez, A. (febrero-julio, 2015). Cultura universitaria y cultura política en Venezuela encuentros y desencuentros. Ágora de Heterodoxias, 1(1), 56-69.
Ramírez, G. (2004). Actitudes de Estudiantes Universitarios Frente a las Formas de Participación Política: estudio en algunas universidades privadas de Bogotá (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Ramírez, M. (2010). Educación para la ciudadanía. La relación entre educación, cultura política y ética, un reto para formar tejido social desde la educación superior. En Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R2015_Ramirez.pdf
Rivera, A. (2014). Cultura política democrática desde la educación superior. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/694.pdf
Rizzini, I., Del Rio, N., Tonon, G., Zanabria, M., Gómez, M., López, G y Guaimaro, Y. (2009). Niñez y Juventud latinoamericanas. Medellín, Colombia: Herber
Rojas, L., Díaz, B., Arapé, E., Romero, S., Rojas, A. y Rojas, R. (junio, 2006). Comunicación, conflicto y cultura de paz: percepción en grupos de estudiantes universitarios. Reflexión Política, 8(15), 52-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11001505.pdf
Saldarriaga, J. A. (2016). Las escuelas críticas: Entre la socialización política y los procesos de subjetivación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1389-1404. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a35.pdf
Sandoval, A., Villa, M. E., Benjumea, M. M., Mesa, A. J., Álzate, J. J., Macías, D. J., y Castro, C. (2012). Representaciones sociales, expresiones de participación, razonamiento social y prácticas educativas relacionadas con la formación ciudadana en el contexto universitario: un análisis del sentido y condiciones de posibilidad de un proyecto de formación ciudadana en la educación superior (Informe técnico de investigación). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/658?mode=full
Sandoval, J. y Hatibovic, D, F. (julio, 2010). Socialización política y juventud: el caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la región de Valparaíso. Última Década, (32), 11-36. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362010000100002
Santana, C., Bogoya, N. y Rojas, G. (2005). Valores ciudadanos y democráticos: una perspectiva en la formación universitaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 4(8), 125-138. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/208/21
Santos, M. y Lorenzo, M, M. (2007). Universidad y formación de la ciudadanía. Un estudio en el contexto del EEES. Innovación Educativa, 7(40), 5-16.
Schneider, C. y Avenburg, K. (2015). Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques. POSTData, 2(1), 109-131.
Taguenca, J. (2012). La opinión política de los jóvenes universitarios de Hidalgo, México. Un análisis desde la teoría de campo. Convergencia, 19(60), 45-77. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/download/1070/796/
Vargas, S., Oyanedel, J. C. y Torres, J. (2015). Socialización e interés en la política en jóvenes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 781-794.
Villegas, E. (2008). Los jóvenes y su participación política: el papel de los universitarios en una renovación política. Recuperado de http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes4/index.php/component/content/article/53-septiembre-2012/174-el-problema-de-la-participacion-de-los-universitarios-mexicanos-en-la-democracia-historia-educacion-ignorancia-y-rebeldia.
Zapata, M. y Muñoz, H. (2013). Cultura política y valores políticos en contextos universitarios de carácter público y privado de Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Información adicional
¿Cómo citar el artículo?: Vásquez Jaramillo, O. C.,
Álvarez Gallego, M. M. y Pino Montoya, J. W. (enero-abril,
2019). Perspectivas investigativas sobre formación en cultura política
en estudiantes universitarios. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 161 – 179.
Enlace alternativo
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1043/1486 (html)