Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
PROYECTOS URBANOS, ESTIGMATIZACIÓN Y DISPUTAS TERRITORIALES EN LA COLONIA INDEPENDENCIA EN MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO1
Elided Hernández Acosta; Eduardo Torres Veytia
Elided Hernández Acosta; Eduardo Torres Veytia
PROYECTOS URBANOS, ESTIGMATIZACIÓN Y DISPUTAS TERRITORIALES EN LA COLONIA INDEPENDENCIA EN MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO1
URBAN PROJECTS, STIGMATIZATION, AND TERRITORIAL DISPUTES IN THE INDEPENDENCIA NEIGHBORHOOD OF MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO
Urbano, vol. 26, núm. 48, pp. 20-31, 2023
Universidad del Bío-Bío. Departamento de Planificación y Diseño Urbano
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN: La ciudad de Monterrey se ha desarrollado como espacio de grandes desigualdades y fenómenos socioespaciales cada vez más notorios. Sus distintas problemáticas han sido utilizadas por el gobierno y la iniciativa privada para justificar las intervenciones en barrios populares, como es el caso de la colonia Independencia. El objetivo de este artículo es el de analizar los aspectos que convierten a esta colonia en un espacio en disputa e identificar cómo esto se expresa territorialmente a través de las (in) acciones de actores públicos y privados. Se utiliza una metodología cualitativa apoyada por entrevistas, charlas informales y observación no participante realizadas durante el 2019 y el 2020. Se evidencia que el abandono y la falta de inversión por parte de los gobiernos hacia las colonias populares forma parte de un proceso de revalorización urbana que busca atraer inversiones privadas para acabar con la presencia de esos “otros” a quienes se les considera una amenaza para el orden urbano.

Palabras clave: Intervenciones urbanas, renovación urbana, desarrollo urbano, espacio urbano.

ABSTRACT: The city of Monterrey has become a space of great inequalities and increasingly notorious socio-spatial phenomena. Its different problems have been used by the government and the private sector to justify interventions in working-class neighborhoods, as is the case of the “Independencia” neighborhood. This article looks to analyze the aspects that turn this neighborhood into a disputed space and identify how this is reflected in the territory through the (in)action of public and private actors. It uses a qualitative methodology supported by interviews, informal talks, and non-participant observations that were made in 2019 and 2020. The paper shows how abandonment and a lack of government investment in working-class neighborhoods is part of an urban revaluation process that seeks to attract private investment to these sectors and end the presence of those “others” who are considered a threat to the urban order.

Keywords: Urban interventions, urban renewal, urban development, urban space.

Carátula del artículo

Artículos

PROYECTOS URBANOS, ESTIGMATIZACIÓN Y DISPUTAS TERRITORIALES EN LA COLONIA INDEPENDENCIA EN MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO1

URBAN PROJECTS, STIGMATIZATION, AND TERRITORIAL DISPUTES IN THE INDEPENDENCIA NEIGHBORHOOD OF MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO

Elided Hernández Acosta
Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico
Eduardo Torres Veytia
Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico
Urbano, vol. 26, núm. 48, pp. 20-31, 2023
Universidad del Bío-Bío. Departamento de Planificación y Diseño Urbano

Recepción: 30 Septiembre 2022

Aprobación: 27 Junio 2023

Financiamiento
Fuente: Beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, CONAHCYT
Nº de contrato: Código de beca 736775
Descripción del financiamiento: Beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, CONAHCYT. Código de beca 736775
INTRODUCCIÓN

El cambio hacia un modelo neoliberal ocasionó que el Estado dejara en manos de la iniciativa privada la dotación de servicios básicos a la población. Esto ha hecho cada vez más notorias las divisiones sociales del espacio, produciendo viviendas, espacios de consumo, infraestructura y servicios de acuerdo con el nivel socioeconómico de la población (Brenner et al., 2015; Duhau & Giglia, 2008). De esta manera, se han creado espacios ganadores y perdedores a partir de las decisiones de los actores públicos y privados. Para Lefebvre (2013), el espacio urbano es un producto social reflejo de las relaciones de producción, el contexto histórico y las prácticas e imaginarios de los individuos en un espacio físico determinado, teniendo como consecuencia grandes desigualdades que se manifiestan física y simbólicamente en el territorio. Sin embargo, las ciudades, además de ser lugares ideales para la concentración de riqueza, también son lugares de resistencia y contrapoder político (Therborn, 2020), lo que las convierte en espacios en disputa constante entre quienes establecen “las reglas del juego” y quienes no se adaptan a estas dinámicas.

La conformación del Área Metropolitana de Monterrey se desarrolló en espacios con contrastes muy notorios entre áreas residenciales para la población de ingresos altos y barrios populares. La metropolización de la ciudad se inició en un contexto de auge industrial para el norte de México, el cual, debido a su localización, vías de comunicación y su conexión con los Estados Unidos, facilitaba las inversiones. Lo anterior permitió que Monterrey se consolidara como una ciudad de gran desarrollo económico.

Muchos de los barrios centrales y sus problemáticas se han utilizado para justificar las intervenciones que se han desarrollado a través de programas sociales o proyectos urbanos, cuyo interés ha sido transformar estas zonas. Algunos autores han analizado los antecedentes y los mecanismos de desalojo en la ciudad de Monterrey, consecuencia de los proyectos urbanos que han tenido lugar en la ciudad. En este sentido, el análisis de José Manuel Prieto (2011) destaca la relación que tienen los proyectos urbanos en el discurso mediático y político, con los cuales buscaron subsanar los problemas de inseguridad, deterioro y congestión vial en la ciudad. Por su parte, Rodrigo Escamilla (2014) y Jaime Sánchez (2019) han analizado el camino de la ciudad de Monterrey hacia las lógicas de modernización con los proyectos de la Gran Plaza, el Parque Fundidora y el Paseo Santa Lucía. Aunque se logró transformar el orden urbano gracias al vínculo del gobierno con la iniciativa privada en la realización de dichos proyectos, esta modernización ha significado también pérdidas en el patrimonio y expulsión de habitantes.

Este artículo toma como caso de estudio a la colonia Independencia, localizada en el municipio de Monterrey, debido a que fue una de las primeras colonias que se formó fuera del centro fundacional, así como por sus características de ocupación del suelo. El objetivo es analizar los aspectos que convierten a la colonia Independencia en un espacio en disputa, con el fin de identificar cómo esto se expresa territorialmente a través de las acciones e inacciones de actores públicos y privados. El análisis gira en torno a dos ejes: los procesos sociales y los proyectos de renovación urbana. El primer eje explora los procesos de estigmatización social y fragmentación urbana. Para el segundo eje se analizaron dos proyectos: la “Interconexión vial Monterrey- Valle Oriente” y el “Memorial de la Misericordia”. Ambos ejes se basaron en una metodología cualitativa que se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas, charlas informales y técnicas de observación no participante.

MARCO TEÓRICO
ÉLITES, ESTIGMATIZACIÓN TERRITORIAL, FRAGMENTACIÓN URBANA Y MEGAPROYECTOS

En todas las sociedades, los ámbitos político, administrativo, económico, religioso, militar son dirigidos por grupos organizados que conforman una minoría de la población (Bolívar, 2002). Esta minoría dominante, es decir, una élite, es la que toma las decisiones que afectan la vida del resto de las personas o influye en quienes lo hacen. Con ello, buscan promover sus propios intereses y obtener el apoyo de las masas por medio del uso de la fuerza, las instituciones, los medios de comunicación o apelando al sentimentalismo (Bolívar, 2002; Therborn, 2020). La influencia y el poder que tienen las élites dentro de los asuntos públicos viene acompañada de discursos que permiten legitimar las decisiones tomadas por estos grupos minoritarios. De acuerdo con Janoschka y Sequera (2014), el poder de un grupo social sobre otro no solo implica el control de lo político y económico, sino también que sus formas de interpretar la realidad sean aceptadas por el resto de los grupos sociales como universales. Dicho esto, se puede entender el poder del Estado en la construcción de los discursos o, como menciona Robin (2009), en la creación de los objetos del miedo. Junto con el Estado, los grupos de élite y los medios de comunicación cumplen un papel importante en la creación y reproducción de estas narrativas que garantizan el funcionamiento de la sociedad.

Dichas narrativas también se reflejan en las expulsiones y los desalojos, convirtiéndolos en la cara más violenta y visible de procesos de criminalización y construcción de estigmas territoriales (Rolnik, 2017). La gestión urbana y las políticas implementadas por las administraciones públicas han normalizado prácticas y mecanismos que desplazan actividades económicas informales, residentes de bajos ingresos y/o personas en situación de calle, convirtiendo los espacios en lugares exclusivos y excluyentes con una fuerte connotación de clase. Precisamente, son las clases populares las que más sufren desplazamientos y expulsiones de sus territorios (Janoschka & Sequera, 2014).

Siguiendo a Harvey (2007), las transformaciones urbanas se caracterizan por lo que llama “empresarialismo urbano”, que son alianzas entre el sector público y privado que buscan atraer inversiones y construcción especulativa para detonar el desarrollo económico de la ciudad a través de discursos públicos sobre los beneficios que tales intervenciones tendrán para la población. Esto se relaciona con procesos de estigmatización territorial los que, a su vez, acompañan la metropolización de las ciudades. Es así como grupos sociales de determinados barrios quedan marcados, siendo atacados y reconocidos a nivel social y espacial como sinónimo de miseria, delincuencia y degradación moral, los que, en sí, son los causantes de los males sociales que aquejan a las ciudades (González, 2018).

En otro aspecto, los megaproyectos y el mercado inmobiliario siguen esta misma lógica con los programas de “renovación urbana”, los cuales buscan la transformación de zonas que son “mal vistas” para crearles una nueva imagen. Harvey (2007, p. 377) menciona que “la ciudad tiene que parecer un lugar innovador, interesante, creativo y seguro para visitar”. Tales procesos permiten que empresarios y desarrolladores inmobiliarios traten de atraer a los consumidores por medio de la innovación cultural, la mejora del entorno urbano, atracciones como centros comerciales, restaurantes exclusivos y el ocio (Harvey, 2007).

Lo anterior se relaciona con los momentos de destrucción y los momentos de creación que tiene el urbanismo neoliberal. En las ciudades, los habitantes están cada vez más familiarizados con procesos de destrucción de barrios tradicionales y espacios públicos que son sustituidos por nuevos lugares para el consumo de la élite. Igualmente, es frecuente la construcción de megaproyectos y fraccionamientos cerrados que introducen nuevas formas de vigilancia y control social (Brenner et al., 2015) y que, además, dan paso a la fragmentación urbana asociada a procesos de metropolización y globalización con el surgimiento de lógicas de separación y nuevas fronteras urbanas (Smith y Williams, 1986; citado en Prévôt, 2001). Estas divisiones se manifiestan principalmente con grandes muros, cercas electrificadas y cámaras de seguridad, lo que lleva a una clasificación social y convierte el aislamiento, la división y la vigilancia en un símbolo de estatus (Caldeira, 2007).

ESTUDIO DE CASO

La colonia Independencia fue la primera urbanización fuera del centro fundacional de la ciudad. Se formó a partir de la llegada de migrantes de varios estados de la república que se asentaron al margen sur del río. Este grupo llegó a laborar en distintos oficios como obreros, artesanos, carpinteros, pintores, zapateros, herreros, entre otros, en busca de mejores condiciones de vida y atraído por el auge industrial (Palacios & Martínez, 2014; Zúñiga, 2010).

La colonia limita al norte con el río Santa Catarina y al sur con el cerro de la Loma Larga, que separa al municipio de Monterrey y al municipio de San Pedro Garza García. Al poniente, colinda con la colonia Pio X y al oriente con la colonia Nuevo Repueblo (Figura 1). La población total que habita en la Independencia según el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es de 28,438 habitantes.


Figura 1:
Localización de la colonia Independencia.
Fuente: Elaboración de los autores con ArcGis 10.5 y Google Earth Pro.

La colonia Independencia se clasifica como colonia popular, ya que es un área que presenta irregularidad inicial en la ocupación del suelo y viviendas autoconstruidas (Duhau & Giglia, 2008). Esto debido a que en 1960 la expansión de la colonia se realizó a partir de intercambios clientelares entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y los pobladores, permitiéndoles tomar tierras en el cerro de la Loma Larga con la promesa de regularizar sus predios y dotar de servicios a cambio de votos. Además, cuenta con una ubicación privilegiada por su cercanía con el centro de la ciudad, arterias viales importantes, rutas de transporte colectivo, líneas del metro y acceso a muchos servicios como hospitales, escuelas, oficinas de gobierno, etc.

METODOLOGÍA

Con el objetivo de obtener información sobre los posibles aspectos que podrían convertir a la colonia Independencia en un espacio disputado entre el gobierno, la iniciativa privada y los habitantes, se llevó a cabo este estudio utilizando una metodología cualitativa.

El trabajo de campo tuvo lugar en distintos momentos del año, iniciando en 2019 y terminando en 2020. Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas a residentes de dicha colonia que estuvieran involucrados en algún tipo de organización vecinal (Tabla 1). Las entrevistas semiestructuradas se dividieron en cinco apartados, que abarcaban desde datos básicos de los entrevistados, tales como: integrantes de la familia, ocupación, edad, lugar de nacimiento, género y escolaridad, hasta su opinión sobre la sociabilidad entre vecinos, la percepción de seguridad, la acción del gobierno y los proyectos urbanos. Además, se realizaron preguntas específicas relacionadas a las amenazas que percibían en el barrio. El objetivo de las preguntas era conocer la percepción de los habitantes y si lograban identificar alguna relación entre las acciones del gobierno y los proyectos urbanos.

Tabla 1:
Características de las personas entrevistadas.

Fuente: Elaboración de los autores.

Para el análisis de la fragmentación se utilizó el concepto de frontera para entender las divisiones que tiene el espacio más allá de elementos que se puedan percibir físicamente. Las fronteras no sólo representan obstáculos físicos que impiden o permiten el ingreso a ciertos lugares, sino que también afectan desde las estructuras sociales e imaginarias que separan y alejan aquello que desagrada, que produce repulsión o altera (Vergara, 2015).

Se identificaron elementos naturales, físicos y simbólicos con el fin de reflexionar sobre lo que implican las fronteras como elementos articuladores, conectores o separadores en la estructura de una ciudad. Los datos se obtuvieron del Inventario Nacional de Viviendas 2016. Respecto de los proyectos urbanos, las entrevistas contaban con un apartado en el cual se buscaba saber la opinión de los habitantes sobre estos, si los conocen y cuál era su postura al respecto.

Las entrevistas y charlas informales se realizaron de manera individual. Estas fueron grabadas y se transcribieron para su análisis. Además, se realizaron múltiples recorridos y registros fotográficos por la colonia. Por último, se recurrió a los portales de internet del proyecto “Memorial de la Misericordia” y el portal del Fideicomiso de Proyectos Estratégicos (FIDEPROES) a cargo de la “Interconexión vial Monterrey-Valle Oriente” como fuentes de información al no tener respuesta por parte de las autoridades para acceder a una entrevista formal.

RESULTADOS
PROCESOS SOCIALES Y TERRITORIALES: ESTIGMATIZACIÓN TERRITORIAL Y FRAGMENTACIÓN URBANA

La estigmatización por parte de los medios de comunicación ha sido constante e histórica, mostrando a la colonia como un lugar violento e inseguro. Sin embargo, sus habitantes consideran que se enfatizan mucho los delitos y la violencia que se vive en la zona, pero que no se tiene el mismo enfoque para otras áreas de la ciudad donde ocurren casos similares o mucho más graves. Menos aún se habla de estas situaciones en las colonias de mayor nivel socioeconómico. Los habitantes manifiestan que se han percatado de acciones por parte del gobierno y de los medios de comunicación que los hacen intuir una lucha por el territorio y el desprestigio hacia quienes habitan en la colonia:

“… para mí, sí es una onda de que se están peleando contra nosotros por quedarse con ese terreno porque sí es valioso […] estas etiquetas yo siempre supe que eran con una intención porque igual […] no hay que ser tan inteligente, yo miraba otras colonias y decía pues está más feo por qué se habla más de nosotros que de otras…”2(Hombre, 33 años, diseñador, integrante vecinos en resistencia)

Los habitantes observan que existe una relación entre el abandono por parte de las autoridades hacia la colonia, la estigmatización de los habitantes y los proyectos de renovación urbana, con el fin de tener una justificación al momento de intervenir el lugar. Tratan de hacerles ver que los proyectos que se han propuesto son necesarios para terminar con las problemáticas del lugar, insistiendo en que mejorarán la calidad de vida de los habitantes y traerán beneficios económicos, sociales y culturales:

“… por la ubicación que tenemos, es muy privilegiada en la ciudad, entonces pues sí me queda claro que la iniciativa privada a través de las constructoras y el desarrollo inmobiliario pues se estén disputando el territorio […] te das cuenta de que muchas cosas que hacen en la colonia […] ya no lo ves como una casualidad, como estas campañas de desprestigio constante en medios de comunicación, pues ya empiezas a notar como que bueno, esto no es así como que una casualidad, que nos tengan en un abandono permanente…”3 (Mujer, 40 años, comerciante, integrante vecinos en resistencia).

Al sur de la Independencia se puede percibir al cerro de la Loma Larga como la división entre el municipio de Monterrey y San Pedro Garza García, conocido por ser el lugar donde habitan las élites de la ciudad. Al norte se encuentra el río Santa Catarina, que separa a la colonia del centro de Monterrey, lugar donde se articula la vida política, económica, social y cultural (Figura 2). Estas fronteras naturales son usadas como diferenciadores sociales, ya que implican una separación entre clases: por un lado, la clase trabajadora y por otro, la clase alta. Así lo expresa una de las vecinas:


Figura 2:
Fronteras naturales. Izq. Vista hacía el río Santa Catarina. Der. Vista Desde el cerro de la Loma Larga hacia San Pedro Garza García.
Fuente: Elaboración de los autores, archivo de trabajo de campo.

“… para acá es Monterrey y para allá es San Pedro, aquí es la división […] yo soy de Oaxaca y mi esposo lo conocí aquí en la colonia Del Valle (San Pedro) ahí trabajaba en la obra […] anduve trabajando en Coatzacoalcos, Veracruz, de ahí me trajo mi patrona para acá, trabajaba en una casa, mi patrona me trajo para acá a asistir a sus hijos…”4 (Mujer, 58 años, ama de casa, comunidad de la iglesia).

Una de las barreras físicas que se observa en lo alto del cerro de la Loma Larga es el muro que separa al fraccionamiento cerrado “Vista Real”, perteneciente al municipio de San Pedro Garza García de la colonia Independencia. Este fraccionamiento cuenta con todas las medidas de seguridad: caseta de vigilancia, cerca electrificada y cámaras. Otro ejemplo son las escalinatas que funcionan como conectores a otras partes de la colonia, las que, por su topografía, no permite el acceso vehicular. Estas escalinatas tienen una función simbólica que marca una diferencia entre los de arriba y los de abajo, los que habitan en asentamientos irregulares o regulares (Figura 3).


Figura 3:
Fronteras físicas. Izq. Escalinatas que llevan a lo alto del cerro. Der. Muro divisorio entre col. Independencia y Fracc. Vista Real.
Fuente: Elaboración de los autores, archivo de trabajo de campo.

PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA: INTERCONEXIÓN VIAL MONTERREY-VALLE ORIENTE Y MEMORIAL DE LA MISERICORDIA

Una práctica que ha alcanzado popularidad en México es el cambio de imagen de los barrios populares a través de programas impulsados por el gobierno que ofrecen pintar las fachadas de las viviendas con colores llamativos, tal como fue el programa “Transformando Monterrey”. Este programa se enfocó solo en cambiar la estética de la colonia Independencia y no en resolver problemáticas como la falta de servicios básicos, inseguridad en la tenencia del suelo o garantizar el acceso a la salud, trabajo y educación. Además, no existe evidencia de que este programa haya reducido actividades delictivas, ni mejorado la calidad de vida de los habitantes (Figura 4).


Figura 4:
Programa “Transformando Monterrey”.
Fuente: Gobierno de Monterrey y archivo de trabajo de campo.

Además de estos programas, en la colonia se ha buscado impulsar dos proyectos en los últimos años. El primero con apoyo del Gobierno del Estado, los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García y el Fideicomiso de Proyectos Estratégicos (FIDEPROES), llamado “Interconexión vial Monterrey - Valle Oriente”5, que pretendía unir a estos dos municipios a través de un viaducto elevado que pasaría sobre el cerro de la Loma Larga con cuatro carriles por sentido, uno exclusivo para el transporte público y uno de acceso peatonal. De acuerdo con lo que se menciona en la página web de dicho proyecto, el objetivo es “mejorar las actividades económicas, sociales y culturales del sector a través de la regeneración del entorno urbano y dar solución a los problemas de movilidad que hay en la ciudad” (Fideicomiso de proyectos estratégicos, s.f.), además de generar un incremento en la plusvalía del patrimonio inmobiliario (Figura 5).


Figura 5:
Proyecto Interconexión vial Monterrey-Valle Oriente.
Fuente: Fideicomiso de Proyectos Estratégicos (FIDEPROES).

El segundo proyecto, denominado “Memorial de la Misericordia”, es promovido por la institución bancaria Banregio y la Arquidiócesis de Monterrey, con el objetivo de “transformar una memoria de violencia en un espacio de misericordia” (Memorial de la misericordia, s.f.). Este consiste en la construcción de un centro comunitario y una cruz monumental de 160 metros de altura en la cima del cerro de la Loma Larga, así como un monumento a la Virgen de Guadalupe de 12 metros en terrenos de dominio público que fueron entregados en donación y en comodato al fideicomiso6. (Figura 6).


Figura 6:
Memorial de la misericordia.
Fuente: http://www.memorialdelamisericordia.org/

Conviene resaltar la carga simbólica que conlleva este proyecto, pues deja ver que los problemas son cuestión de misericordia y no de justicia social. Se espera que la cruz monumental inspire a las personas a ser mejores, dejando de lado las carencias y falta de oportunidades que viven día a día. Así lo expresa uno de los vecinos:

“No estoy de acuerdo, ya que la colonia es de las más representativas de Monterrey y no se puede destruir por el interés de unos cuantos, no se puede quitar esa identidad, ni desalojar a la población […] la colonia no necesita una cruz, aparte no trae ningún beneficio para la comunidad, las personas necesitan centros comunitarios, educación, valores, centros recreativos…”7 (Hombre, 25 años, terapeuta, vecino)

El precio que les ofrecen para comprar sus viviendas es demasiado bajo. Esta suma no les permitiría adquirir una propiedad en una ubicación cercana al centro de la ciudad, ya que los terrenos se cotizan en alrededor de 30 mil pesos. La justificación para esta oferta tan baja radica en que estas viviendas se encuentran en una situación de irregularidad, lo que hace imposible ofrecer un monto mayor.

Dado que esta zona es donde los habitantes llevan a cabo sus actividades, mantienen sus relaciones sociales y tienen una historia relacionada con ese entorno, trasladarse a las zonas periféricas de la ciudad implicaría un deterioro en su calidad de vida:

“… la gente grande se va a resistir, nadie ni los de abajo, dile a tu abuelo que venda su casa, tienen un cariño inmenso por su propiedad que no va a querer […] aquí el detalle es el abuso que se quiere cometer con el pago […] ¿por qué no se quieren ir? porque dicen ah pos no, no me conviene, mejor aquí me quedo porque qué me compro con eso, no me compro nada, se van allá hasta Villa Juárez, Ciénega de Flores8 con lo que dan […] aquí la excusa principal es el desarrollo urbano, que quieren ayudarte con el tráfico…”9 (Hombre, 50 años, taxista, vecino)

Los vecinos dejan ver la falta de información clara por parte del gobierno y el desconocimiento de estos proyectos, así como la incertidumbre que existe y lo que implicaría para la comunidad de la Independencia. Así lo expresan:

“No tengo conocimiento de la interconexión, sólo sé que quieren abrir, pero no le he puesto atención, yo creo que es un tema muy interesante para la colonia, pero nunca me he enfocado en que es lo que realmente van a hacer, por qué lo van a hacer, para qué, en qué nos va a beneficiar; veo en periódicos, pero la verdad no, nunca me he enfocado en investigar por falta de tiempo, por el trabajo […] de la cruz ni siquiera sabía, ¿qué es lo que quieren hacer?...”10 (Hombre, 43 años, cocinero, comunidad de la iglesia).

“… (la interconexión) es un proyecto invasivo, ecocida y una irrupción en la tranquilidad de la comunidad, amenaza el patrimonio de todos los vecinos, así como su modo de vida […] (la cruz) es un proyecto vano y ostentoso de parte de la iglesia que sólo existiría para dar pie al desplazamiento de la gente que vive en la Loma Larga para iniciar la imposición de desarrollos inmobiliarios y elitizar la zona por completo…”11 (Hombre, 45 años, diseñador gráfico, integrante vecinos en resistencia).

DISCUSIÓN

La Colonia Independencia, concebida como un barrio popular y ubicada en el área central de la ciudad de Monterrey, según las palabras de Rolnik (2017, p. 138), se convierte en “una reserva, susceptible de ser ocupada en cualquier momento por fracciones del capital financiero en su incesante búsqueda de nuevas garantías para sus activos”. Esto claramente convierte a la colonia en un espacio en disputa entre los inversores inmobiliarios, el gobierno y los residentes, debido a los intereses económicos en juego.

Esta estrategia de ‘empresarialismo urbano’ busca restablecer el flujo de capital hacia el centro de las ciudades a través de alianzas entre los sectores público y privado, además de crear las condiciones económicas propicias para atraer inversiones mediante diversos mecanismos, como políticas de regulación y gestión destinadas a modificar los usos del suelo y el régimen de propiedad (Harvey, 2007; Salinas, 2014). Un ejemplo ilustrativo de este enfoque es la donación de terrenos estatales a la institución financiera Banregio para la realización del proyecto denominado ‘Memorial de la Misericordia’.

En este contexto, como señala Harvey (2007), las mejoras se centran en aspectos físicos del entorno, priorizando la inversión y el desarrollo económico a través de la construcción especulativa, en lugar de emprender acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y laborales de los residentes de la colonia. Se pudo observar que los habitantes de la Colonia Independencia han notado que las acciones gubernamentales y los discursos públicos no se han centrado en abordar las necesidades reales de la zona, sino que se han enfocado únicamente en la implementación de medidas de mejora estética, como la pintura de fachadas con colores llamativos, o en la ejecución de proyectos de renovación urbana. Esto ha contribuido al refuerzo de los estigmas sociales que justifican estas acciones en términos de mejora de la imagen urbana en áreas de bajos recursos.

La fragmentación urbana en la colonia se logra percibir por las fronteras que, debido a su uso cotidiano, parecieran ser invisibles, ya que funcionan como una conexión entre la población con sus fuentes de trabajo y facilitan el acceso a otros lugares, pero a veces son abrumadoramente palpables. En este caso, el cerro de la Loma Larga cumple una doble función de unir y separar, reflejando las diferencias, los conflictos y las desigualdades que se vinculan estrechamente con las relaciones de poder (Jirón, 2019). Al respecto, Alejandro García (2010, p. 33)”. menciona que “en la colonia, se baja al trabajo y se sube a la casa, el arriba es descanso, apoyo, el abajo es discriminación, explotación.

La falta de intervención por parte del Estado ha provocado el deterioro gradual de los centros de las ciudades debido a la ausencia de inversión pública en infraestructura y mantenimiento. Sin embargo, esta situación sienta las bases para que los inversionistas y desarrolladores inmobiliarios puedan adquirir suelo barato, planificar renovaciones urbanas y modificar usos de suelo (Contreras, 2017), lo que también permite la justificación de los desalojos de la población.

Así, zonas como la colonia Independencia cumplen con las características ideales para llevar a cabo acciones de renovación urbana que principalmente benefician a la inversión privada. Del mismo modo, estas iniciativas conllevan diversos mecanismos de despojo, que comienzan con la falta de información sobre los proyectos a realizar, seguidos por la intimidación y violencia ejercida por “grupos de presión” que acuden a las viviendas a amenazar a sus ocupantes. A esto se suman los derrumbes “accidentales” o el aislamiento de la población afectada, tal como se ha podido observar en otras zonas del centro de la ciudad, lo que lleva a que finalmente los habitantes acepten negociar por mejores cuotas para sus viviendas (Sánchez, 2019).

En la colonia Independencia, el grupo de vecinos en resistencia documentó en sus redes sociales que en 2018 “algunas personas fueron engañadas y vendieron sus casas por cantidades ridículas” (Del mero San Luisito, 2023) y que al haber sido negada la autorización para la construcción de la “Interconexión vial Monterrey-Valle Oriente”, quedaron en ruinas. Sin embargo, en 2022, ante la crisis de vivienda y de agua que vive la ciudad de Monterrey, se han levantado nuevas viviendas en esos espacios.

Therborn (2020) reconoce que las ciudades se convierten en lugares ideales para la concentración de riqueza, pero también lugares de resistencia y contrapoder político. De este modo, los proyectos urbanos aquí presentados han traído consigo diversas opiniones, acciones legales y movilizaciones sociales por parte de los habitantes, quienes buscan hacer frente a estos procesos de revalorización de zonas metropolitanas que siguen lógicas capitalistas (Figura 7).


Figura 7:
Protesta de vecinos de la Independencia contra el proyecto “Memorial de la Misericordia” realizada el 8 de agosto del 2021.
Fuente: Facebook Del Mero San Lusito.

CONCLUSIONES

Este artículo analizó los procesos de estigmatización y fragmentación urbana que han llevado a la colonia Independencia a convertirse en un punto clave para la intervención a través de proyectos urbanos, justificando estas acciones debido al deterioro y estigma que sufren sus habitantes. Los hallazgos presentados dejan ver que el abandono y la falta de inversión en materia de infraestructura, equipamiento y servicios por parte de los gobiernos hacia las colonias populares y los barrios centrales no son mera casualidad, más bien forman parte de un proceso de revalorización que busca atraer inversiones privadas a estos sectores de la ciudad. Además, se hacen evidentes las relaciones de poder que existen entre las élites de la ciudad y el resto de la población, las que no sólo tienen gran peso en las decisiones políticas y económicas, sino que también influyen en las políticas públicas y los planes de desarrollo urbano.

Queda de manifiesto que los proyectos aquí presentados, es decir, la “Interconexión Vial Monterrey-San Pedro” y el “Memorial de la Misericordia”, están lejos de ser la solución a los problemas que aquejan a la ciudad. A pesar de que se plantean como soluciones a problemáticas como el congestionamiento vial, inseguridad, violencia y desigualdad, en realidad, se convierten en una excusa para acabar con la presencia de esos “otros” a quienes se les considera una amenaza para el orden urbano, lo que se traduce en expulsiones y desalojos forzosos.

Algunas limitaciones encontradas durante este trabajo están relacionadas con la falta de datos actualizados y la poca disponibilidad de información para la consulta pública. Es preciso, a partir de este estudio, generar nuevas interrogantes sobre lo que ocurre actualmente en muchas ciudades latinoamericanas con respecto a procesos de revalorización del suelo urbano a través de proyectos urbanos y desarrollos inmobiliarios. Lo anterior da pie a hablar de otros fenómenos como la financiarización de la vivienda, la especulación inmobiliaria, la gentrificación y la segregación socioespacial.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bolívar, R. (2002). La teoría de las élites en Pareto, Mosca y Michels. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 52, 386-407. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/494
Brenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2015). Urbanismo Neoliberal. La ciudad y el imperio de los mercados. En, El mercado contra la ciudad. Sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas (págs. 211-243). O. M. Madrid.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Editora da Universidade de Sao Paulo.
Contreras, E. (2017). Renovación y desplazamientos urbanos. Guadalupe Granero Realini.
Del Mero San Luisito. (1 de enero de 2023). En 2018, cuando querían destruir la colonia Tanques de Guadalupe con una avenida, algunas personas fueron engañadas y vendieron sus casas [Publicación de estado] [Imagen adjunta]. Facebook. https://www.facebook.com/Colonia.Independencia.Monterrey/posts/pfbid0MKV7fEoLgkBLpY9nV4ZERt6o5fyZz9FrkwnEUSCW3954osRDjkkbmZKRGPmx3Bkdl
Duhau, E., & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. Siglo XXI Editores.
Escamilla, R. (2014). De la industria a los servicios: la Macroplaza y los primeros indicios de la servicialización de la ciudad de Monterrey (1979-1996). Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
Fideicomiso de Proyectos Estratégicos (s.f.). Interconexión. https://www.fideproesnl.gob.mx/?dt_portfolio=interconexion
García, A. (2010). Paisajes, querencias y apegos. En C. Contreras Delgado, R. E. Escamilla Gómez, O. Farfán Morales, I. Fernández Areu, L.F. García Álvarez, A. García Gracía, M. A. Jurado Montelongo, J. L. King, J. M. Casas García, E. Martínez Silva, J. J. Olvera Gudiño, L. I. Palacios Hernández, E. Sandoval Hernández, V. Zúñiga González. Ecos y colores de la Colonia Independencia. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
González, F. (2018). Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural. Facultad de Filosofía y Letras UNAM/Monosílabo.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal.
Janoschka, M. & Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista, en Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, Juan José Michelini (ed.), 82-104. Catarata. Madrid.
Jirón, P. (2019). Urban Border. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies, 1.-5. DOI: 10.1002/9781118568446.eurs0354
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capital Swing.
Memorial de la misericordia. (s.f.). https://www.memorialdelamisericordia.org/
Palacios, L., & Martínez, E. (2014). La colonia Independencia, corazón del oficio zapatero de Monterrey. En L. Palacios, Oficios urbanos tradicionales. El lado invisible de la cultura laboral regiomontana, 257-269. Universidad Autónoma de Nuevo León, CEMCA.
Prévôt, M.-F. (2001). Fragmentación espacial y social: Conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 19(9), 33.-56, https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/315
Prieto, J. (2011). La consolidación del Monterrey “imaginario” en el contexto de la globalización: “Macroproyectos” urbanos. Frontera Norte, 23(45), 163-192. DOI: 10.17428/rfn.v23i45.841
Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. Fondo de Cultura Económica.
Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. LOM ediciones.
Salinas, L. (2014). Empresarialismo y transformación urbana. El caso de la ciudad de México. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 13, 59-74. DOI: 10.12795/anduli.2014.i13.04
Sánchez, J. (2019). Donde habita el olvido: Conformación y desarrollo del espacio público en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey, 1980-2007. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León.
Therborn, G. (2020). Las ciudades del poder. Lo urbano, lo nacional, lo popular y lo global. Traficantes de sueños.
Vergara, A. (2015). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Ediciones Navarra.
Zúñiga, V. (2010). La puerta de Monterrey. En C. Contreras Delgado, R. E. Escamilla Gómez, O. Farfán Morales, I. Fernández Areu, L.F. García Álvarez, A. García Gracía, M. A. Jurado Montelongo, J. L. King, J. M. Casas García, E. Martínez Silva, J. J. Olvera Gudiño, L. I. Palacios Hernández, E. Sandoval Hernández, V. Zúñiga González. Ecos y colores de la Colonia Independencia. El Colegio de la Frontera Norte.
Notas
Notas
1 Beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, CONAHCYT. Código de beca 736775.
Notas
2 Entrevista realizada el 16 de enero del 2020.
3 Entrevista realizada el 13 de enero del 2020.
4 Entrevista realizada el 02 de julio del 2019.
5 El 25 de junio del 2019, la Secretaria de Gestión para la Protección Ambiental en el Oficio No. SGPA/DGIRA/DG/04855 niega la autorización de impacto ambiental para la realización de este proyecto.
6 El primer terreno es de 33,292.437 m2, donado con comodato indefinido, y el segundo de 12,972.80 m2 otorgado en comodato por 30 años al Fideicomiso Banregio 851-01371, “Cruz de Monterrey”. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León del 21 de mayo del 2018, Decreto Num. 383 y en la Gaceta Municipal de Monterrey, Volumen XXVII, Febrero 2021, respectivamente.
7 Entrevista realizada el 17 de julio del 2019.
8 Juárez y Ciénega de Flores se consideran municipios periféricos que no han sido integrados al Área Metropolitana de Monterrey.
9 Entrevista realizada el 24 de enero del 2019.
10 Entrevista realizada el 17 de julio del 2019.
11 Entrevista realizada el 07 de julio del 2019.

Figura 1:
Localización de la colonia Independencia.
Fuente: Elaboración de los autores con ArcGis 10.5 y Google Earth Pro.
Tabla 1:
Características de las personas entrevistadas.

Fuente: Elaboración de los autores.

Figura 2:
Fronteras naturales. Izq. Vista hacía el río Santa Catarina. Der. Vista Desde el cerro de la Loma Larga hacia San Pedro Garza García.
Fuente: Elaboración de los autores, archivo de trabajo de campo.

Figura 3:
Fronteras físicas. Izq. Escalinatas que llevan a lo alto del cerro. Der. Muro divisorio entre col. Independencia y Fracc. Vista Real.
Fuente: Elaboración de los autores, archivo de trabajo de campo.

Figura 4:
Programa “Transformando Monterrey”.
Fuente: Gobierno de Monterrey y archivo de trabajo de campo.

Figura 5:
Proyecto Interconexión vial Monterrey-Valle Oriente.
Fuente: Fideicomiso de Proyectos Estratégicos (FIDEPROES).

Figura 6:
Memorial de la misericordia.
Fuente: http://www.memorialdelamisericordia.org/

Figura 7:
Protesta de vecinos de la Independencia contra el proyecto “Memorial de la Misericordia” realizada el 8 de agosto del 2021.
Fuente: Facebook Del Mero San Lusito.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc