Resumen: Recientes publicaciones han sido descritas en países latinoamericanos (LATAM) como Colombia, Panamá, Ecuador y Nicaragua, relacionadas con los desórdenes gastrointestinales funcionales (DGFs) en lactantes y preescolares: su prevalencia en niños colombianos y la concordancia entre la Escala de Bristol y el Cuestionario para Síntomas Gastrointestinales Pediátricos de los Criterios de Roma III (QPGS-RIII) para identificar la consistencia de las heces. El presente escrito describe la experiencia del Grupo FINDERS (Functional International Digestive Epidemiological Research Survey Group) en lactantes y preescolares LATAM con DGFs.
Palabras clave: Desórdenes gastrointestinales funcionales Desórdenes gastrointestinales funcionales, lactantes lactantes, preescolares preescolares, Latinoamérica Latinoamérica, Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP) Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP).
Abstract: A couple of publications have been described in Latin American countries (LATAM) such as Colombia, Panama, Ecuador and Nicaragua related to functional gastrointestinal disorders (FGIDs) in infants and toddlers: their prevalence in Colombian children and the concordance between the Bristol Stool Scale and the Questionnaire for Pediatric Gastrointestinal Symptomsof the Rome Criteria III (QPGSRIII) to identify stool consistency. The present paper describes the experience of the FINDERS Group (Functional International Digestive Epidemiological Research Survey Group) in infants and toddlers LATAM with FGIDs.
Keywords: Functional gastrointestinal disorders, infants, toddlers, Latin America, Latin American Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition LASPGHAN.
Revisión
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoamericanos. Grupo de trabajo de la Sociedad Latinoamericana de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica (SLAGHNP)
Functional gastrointestinal disorders in latinoamerican infants and toddlers. Working group of the latin american society of pediatric gastroenterology, hepatology and nutrition (LASPGHAN)
Recepción: 19 Julio 2017
Aprobación: 21 Septiembre 2017
Publicación: 19 Marzo 2018
El Grupo FINDERS (Functional International Digestive Epidemiological Research Survey Group) integrado por un grupo de gastroenterólogos pediatras de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP), luego de describir las prevalencias de los desórdenes gastrointestinales funcionales (DGFs) en escolares y adolescentes de varios países latinoamericanos (LATAM)1 como Colombia (29,0%),2 El Salvador (20,0%),3 Panamá (28,7%),4 Ecuador (22,8%),5 México (27,3%) 6 y Nicaragua (13,4%)7, decide estudiar los DGFs en lactantes y preescolares LATAM, publicando algunos artículos originales, resúmenes y abstracts relacionados con el tema. Estos DGFs han sido descritos en lactantes venezolanos por Neri y col., con una prevalencia del 8,7%, siendo la regurgitación el DGFs más frecuente,8 y por van Tilburg y col. en Estados Unidos con una prevalencia del 27,1%; 9 son muy escasas las publicaciones en esta área.10, 11
El objetivo del presente artículo es describir por medio de los resultados de la investigación del Grupo FINDERS la experiencia en lactantes y preescolares LATAM con DGFs.
Para aplicar el Questionnaireon Pediatric Gastrointestinal Symptoms, Rome III Version (QPGS-RIII),12 que fue validado por van Tilburg en inglés,13 en los lactantes y preescolares latinoamericanos, el Grupo FINDERS inicialmente realizó la validación del QPGS-RIII en español. Para ello se incluyeron 436 madres de lactantes y preescolares, con una edad mediana de 24 meses (rango: 1-60), 50,2% niñas de 3 ciudades colombianas: Bogotá (n = 81), Cali (n = 169) y Florencia (n = 186) (Anexo 1).14
La traducción inicial del inglés al español y la retraducción fue realizada por tres gastroenterólogos pediatras. La verificación de la seguridad de la traducción se realizó a un grupo de 33 madres de lactantes y preescolares de Cali, Colombia, quienes revisaron la versión en español, y expresaron dificultades en la comprensión de 2 de las palabras del cuestionario, que fueron cambiadas. Posteriormente, a un grupo de 436 madres de lactantes y preescolares de Bogotá, Cali y Florencia, Colombia, se les entregó la versión modificada en español del QPGS-RIII, sin que reportaran por autorreporte ninguna dificultad de comprensión o diligenciamiento del cuestionario. En este análisis, se determinó la confiabilidad (consistencia interna, estabilidad y equivalencia) del QPGS-RIII versión español. El cuestionario contiene 33 preguntas concernientes a síntomas digestivos, divididas en 6 secciones: A (regurgitación = 8); B (ruminación = 7); C (vómito = 2), D (cólico = 5), E (movimientos intestinales = 9) y F (irritabilidad = 2) y fue fácilmente entendido y usado, arrojando un coeficiente de Conbrach para todo el cuestionario de confiabilidad alta (Tabla 1).14

La prevalencia y posibles factores de riesgo asociados de los DGFs en lactantes y preescolares colombianos de Unidades de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano es identificada en 1183 niños con una edad mediana de 15 meses (rango 1-48), 50,6% varones, de Cali (n = 616), Florencia (n = 330), San Andrés de Sotavento (n = 119) y Bogotá (n = 118), Colombia. Se determinó una prevalencia de DGFs del 40,6%: 10,4% cólico del lactante en menores de 4 meses, 3,2% disquecia del lactante en menores de 5 meses, 8,0% regurgitación del lactante en menores de 12 meses, 7,0% síndrome de rumiación del lactante en menores de 24 meses y entre los 1 y 4 años de edad: 22,1% estreñimiento funcional, 5,1% síndrome de vómito cíclico y 1,1% diarrea funcional; mayor oportunidad para presentar DGFs al ser hijo único (OR = 1,42; IC95% = 1,12-1,81; p = 0,0028), primogénito (OR = 1,38; IC95% = 1,08-1,75; p = 0,0068), y tener padres separados/divorciados (OR = 1,50; IC95% = 1,17-1,92; p = 0,0010).15
Luego, se decide determinar dicha prevalencia y sus posibles factores de riesgo en pacientes ambulatorios de una Consulta Particular de Cali, Colombia, y en niños de dos Unidades de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano de Cali y El Dovio, Colombia, (municipio urbano del Valle del Cauca); donde en general en 963 niños, 51,5% varones, de la Consulta Particular de Cali (n = 599; 62,2%) y de las Unidades de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano de El Dovio (n = 228; 23,7%) y Cali (n = 136; 14,1%) hubo una prevalencia para presentar algún DGFs del 26,6%; es mayor la frecuencia para presentar
DGFs en la Consulta Particular de Cali, Colombia (OR = 5,0; IC95% = 3,0-8,7; p = 0,0000) y para presentar estreñimiento funcional (OR = 3,2; IC95% = 1,9-5,6; p = 0,0000) y diarrea funcional en el género femenino (OR = 4,3; IC95% = 0,8-41,7; p = 0,0451) (Tabla 2).
Finalmente, se determina la prevalencia y sus posibles factores de riesgo en 291 niños (222 lactantes y 69 preescolares) hospitalizados en el 44,3% por causas respiratorias, de un Hospital de Segundo Nivel de Atención en Cali, Colombia, 50,9% del género masculino; con una prevalencia para presentar algún DGFs del 47,8%, sin ningún posible factor de riesgo asociado (Tabla 3).


El Grupo FINDERS analiza los DGFs por medio del QPGS-RIII en español en 455 lactantes menores con una edad mediana de 6 meses (rango 1-12 meses; 51,4% niños) de países latinoamericanos (LATAM) como Colombia (n = 121), Panamá (n = 118), Nicaragua (n = 112) y Ecuador (n = 104). Se identifica una prevalencia para presentar algún DGFs del 38,2% (n = 174 niños), sin ningún posible factor de riesgo asociado (Tabla 4).16

Finalmente, se determina la prevalencia y sus posibles factores de riesgo en 318 niños (154 niños entre 13 y 24 meses de edad y 164 niños entre 2 y 4 años de edad), de Quito, Ecuador (n = 128), Ciudad de Panamá, Panamá (n = 100) y Managua, Nicaragua (n = 90), con una edad mediana de 2,1 años; 52,2% niñas; con una prevalencia para presentar algún DGFs del 11,6%, sin ningún posible factor de riesgo asociado (Tabla 5).

Al analizar 2027 lactantes y preescolares, con una edad mediana de 13 meses (rango 1-48) el 50,8% eran varones de países LATAM como Colombia (n = 1375),
Ecuador (n = 232), Panamá (n = 218) y Nicaragua (n = 202), con una prevalencia de DGFs del 29,9%. El estreñimiento funcional fue el más frecuente de los DGFs (16,2%), los síntomas más frecuentes fueron en el 65,3% las heces duras o muy duras, en el 52,0% el dolor al defecar, en el 45,9% menos de 2 deposiciones por semana, en el 35,3% fecalomas, en el 21,6% heces grandes y en el 9,1% maniobras retentivas (Tabla 6).

Teniendo en cuenta que no hay un estándar de oro para valorar la consistencia de las heces en lactantes y pre-escolares, el Grupo FINDERS evalúa en 1095 padres colombianos de niños entre 1 y 48 meses de edad, la concordancia entre la Escala de Bristol (EB) y las preguntas relacionadas con la consistencia de las heces del QPGSRIII en español, encontrando una fuerza de concordancia (coeficiente kappa) aceptable entre estos dos métodos (k = 0,335, p < 0,001) y para la prevalencia de estreñimiento funcional, excelente (k = 0,95, p < 0,001).17
Al evaluar iguales concordancias en 589 lactantes y preescolares de la ciudad de Panamá (Panamá) (n = 208), Managua (Nicaragua) (n = 200) y Quito (Ecuador) (n = 181) con una edad mediana de 13 meses (rango: 1-48) 51,6% niñas, se encontró una fuerza de concordancia aceptable (k = 0,3354; p = 0,0000) entre la EB y las preguntas relacionadas con la consistencia de las heces del QPGS-RIII en español, y moderada (k = 0,4218; p = 0,0000) para la prevalencia de estreñimiento funcional (Tabla 7).

Actualmente el Grupo FINDERS se encuentra: a) en la fase de validación del inglés 18, 19 al español de los Criterios de Roma IV para lactantes y preescolares, b) comparando las diferencias entre las prevalencias para detectar DGFs por Criterios de Roma III versus Roma IV, y c) evaluando la reproducibilidad de los Criterios de Roma IV luego de 48-72 horas.
http://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2018/Vol-48-N1/Vol48N1-PDF13.pdf (pdf)
carlos.velasco@correounivalle.edu.co






