Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Placas elevadas de esófago: no todo es acantosis glucogénica
Nicolás González; Agustina Belloso; Marta Otero;
Nicolás González; Agustina Belloso; Marta Otero; Dardo Centurión
Placas elevadas de esófago: no todo es acantosis glucogénica
Acta Gastroenterológica Latinoamericana, vol. 49, núm. 1, p. 13, 2019
Sociedad Argentina de Gastroenterología
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Imagen del Número

Placas elevadas de esófago: no todo es acantosis glucogénica

Nicolás González
Clínica de Gastroenterología , Uruguay
Agustina Belloso
Clínica de Gastroenterología, Uruguay
Marta Otero
Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Uruguay
Dardo Centurión
Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas., Uruguay
Acta Gastroenterológica Latinoamericana, vol. 49, núm. 1, p. 13, 2019
Sociedad Argentina de Gastroenterología

Recepción: 21 Marzo 2018

Aprobación: 03 Abril 2018

Publicación: 18 Marzo 2019

Caso clínico

Paciente de 57 años de edad, sexo femenino, que consultó por dispepsia tipo dolor epigástrico, sin síntomas ni signos de alarma (disfagia, adelgazamiento, hematemesis, anemia o repercusión general). Se realizó videogastroscopía (VGC) que mostró a nivel esofágico, de manera difusa y en toda su extensión, múltiples placas blanquecinas, de 3 a 10 mm de diámetro, algunas de ellas confluentes (Figura 1). Se realizó una cromoendoscopía electrónica con FICE (Fujinon Intelligent Chromoendoscopy) con el objetivo de conseguir una mejor caracterización de las lesiones y de sus límites (Figura 2). Se tomaron múltiples biopsias que fueron enviadas para el estudio anatomopatológico.


Figura 1.
Múltiples placas blanquecinas confluentes de 3 a 10 mm de diámetro en todo el esófago.


Figura 2.
Con FICE (filtro 4) se evidencian más claramente las placas blanquecinas y se delimitan mejor los bordes de las lesiones.

¿Cuál es su diagóstico?

Material suplementario
Notas

Figura 1.
Múltiples placas blanquecinas confluentes de 3 a 10 mm de diámetro en todo el esófago.

Figura 2.
Con FICE (filtro 4) se evidencian más claramente las placas blanquecinas y se delimitan mejor los bordes de las lesiones.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc