Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Masa epigástrica como causa de dolor abdominal crónico en pediatría
Paula Andrea Romero Muñoz; Mónica Paola Gutiérrez Gaitán; Brianna Lorena Aguirre Borrero;
Paula Andrea Romero Muñoz; Mónica Paola Gutiérrez Gaitán; Brianna Lorena Aguirre Borrero; Javier Yesid Pinzón-Salamanca; José Miguel Suescun Vargas; Juan Carlos Morales
Masa epigástrica como causa de dolor abdominal crónico en pediatría
Acta Gastroenterológica Latinoamericana, vol. 51, núm. 3, p. 279, 2021
Sociedad Argentina de Gastroenterología
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Imagen del número

Masa epigástrica como causa de dolor abdominal crónico en pediatría

Paula Andrea Romero Muñoz
Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
Mónica Paola Gutiérrez Gaitán
Universidad de los Andes, Colombia
Instituto Roosevelt, Colombia
Brianna Lorena Aguirre Borrero
Universidad Del Rosario, Colombia
Instituto Roosevelt, Colombia
Javier Yesid Pinzón-Salamanca
Universidad de los Andes, Colombia
Universidad Del Rosario, Colombia
Instituto Roosevelt, Colombia
José Miguel Suescun Vargas
Universidad de los Andes, Colombia
Universidad Del Rosario, Colombia
Instituto Roosevelt, Colombia
Juan Carlos Morales
Instituto Roosevelt, Colombia
Acta Gastroenterológica Latinoamericana, vol. 51, núm. 3, p. 279, 2021
Sociedad Argentina de Gastroenterología

Recepción: 12 Febrero 2021

Aprobación: 02 Agosto 2021

Publicación: 27 Septiembre 2021

Caso clínico

Paciente femenina de 15 años, con un cuadro crónico de dolor abdominal inespecífico a predominio epigástrico, intermitente, de aproximadamente 1 año de evolución, con agudización cinco días previos al motivo de consulta. Durante la valoración, se encontró en la palpación epigástrica una masa de 6 cm de diámetro aproximadamente, sin signos francos de irritación peritoneal. Se le realizó una ecografía abdominal que evidenció una masa con calcificación hacia la pared anterior, con un tamaño medio de 64 x 44 mm de diámetro, sin ganancia en el Doppler, a nivel de epigastrio. Se le realizó una tomografía axial computarizada abdominal con contraste donde se evidenció una masa sólida no calcificada bien definida en molde, ubicada en el interior de la cámara gástrica desde la cúpula, hasta el antro, de aproximadamente 7 x 20 x 5 cm de diámetro. Esta masa condicionaba un efecto compresivo sobre el hilio hepático con dilatación de la vía biliar intrahepática, con un efecto obstructivo parcial al tracto de salida del estómago que se presenta con corte coronal en las Figuras 1 y 2. La joven es llevada a un procedimiento quirúrgico, por medio de laparotomía, con la extracción completa de un cuerpo extraño que presentamos en la Figura 3. El procedimiento quirúrgico fue llevado a cabo sin complicaciones. Como parte de su manejo posoperatorio, recibió tratamiento antibiótico profiláctico, analgésicos y sonda nasogástrica a libre drenaje. A su egreso, se le indicó seguimiento por psiquiatría y pediatría.


Figuras 1 y 2
Tomografía axial computarizada abdominal con contraste y corte coronal.


Figura 3
Cuerpo extraño con forma del estómago de aproximadamente 30 x 15 cm de diámetro.

¿Cuál es su diagnóstico?

Resolución del caso en la página 363

Material suplementario
Notas
Notas de autor

Correspondencia: Paula Andrea Romero Muñoz Correo electrónico: pauromerom1994@gmail.com


Figuras 1 y 2
Tomografía axial computarizada abdominal con contraste y corte coronal.

Figura 3
Cuerpo extraño con forma del estómago de aproximadamente 30 x 15 cm de diámetro.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc