Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


PRESENTACIÓN
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 15, núm. 28, pp. 9-11, 2016
Universidad Católica de la Santísima Concepción

Investigación



PRESENTACIÓN

La revista REXE, tiene el agrado de presentar su Vol. 15, N° 28, correspondiente al año 2016 desde enero-junio. Esta edición cuenta con once artículos, nueve del área de la investigación y dos del área de estudio y debates. La procedencia y autores de los trabajos que fueron recibidos y aceptados es diversa (Costa Rica, México, Argentina, España, Perú, Brasil y Chile). Además las investigaciones están asociadas a distintas temáticas como: la evaluación como forma de aprendizaje, el desarrollo de habilidades argumentativas, el desarrollo de actitudes favorables hacia las competencias genéricas, el perfil motivacional, la formación para el trabajo, la concepción de la diversidad, y la enseñanza de la química, entre otras.

La sección Investigación, presenta en el primer artículo una investigación realizada por el costarriqueño Álvaro Artavia Medrano quien a través de la utilización del modelo G-DINA realizó un análisis de ajuste posterior a un subtest a partir de la Prueba Nacional de Bachillerato en Matemática aplicada a estudiantes costarricenses, la cual constituye un requisito para egresar de la educación secundaria. Los resultados muestran que la verificación de proposiciones es el atributo de mayor dificultad, mientras que la factorización de polinomios es el más fácil. Asimismo, se presentan perfiles de dominio de atributos y un ajuste del modelo propuesto.

El segundo artículo presentado por los autores mexicanos José Ramos Mendoza, Alejandro Emanuelle Menéndez y Bárbara Martínez Escalante, tuvo como objetivo evaluar la situación real del programa de Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, mediante la Metodología de los Sistemas Suaves (MSS). Algunas de las conclusiones de esta investigación se refieren a que el programa bajo una dimensión social es complejo y abierto, lo que genera constante caos. En relación a este último punto se recurrió a un pensamiento holístico para replantear la dirección, pertinencia y objetivo del programa, lo que permitió la incursión de un Programa de Postgrado de Calidad.

El tercer artículo de la chilena Pelusa Orellana García presenta su estudio sobre la factibilidad de utilizar el marco mayéutico como herramienta para evaluar la cantidad y calidad de argumentos producidos por los alumnos en discusiones denominadas Seminarios Paideia. Los resultados de la investigación muestran que el marco mayéutico puede facilitar la identificación de argumentos, su calidad, así como favorecer su ocurrencia en otros contextos de discusión dialógica.

El cuarto artículo de la autoría de los chilenos Jorge Maluenda Albornoz, Javier Freire Herrera y Gracia Navarro Saldaña presentan una investigación que tuvo como objetivo describir los cambios en la valoración que los estudiantes asignan a las Competencias Genéricas (CG) luego del uso de metodologías orientadas a la enseñanza de su dimensión afectiva. El estudio es de tipo cualitativo con pre y post- test, ambos basados en la reflexión individual escrita en formato de respuestas breves. En los principales resultados se evidenció que cuando los estudiantes han reflexionado sobre sus pensamientos y emociones fruto de las actividades planificadas, entonces la naturaleza del proceso de aprendizaje les ha ayudado a construir significado desde la información y experiencias.

El quinto artículo realizado por la argentina María del Carmen Aguilar-Rivera analiza el perfil motivacional de un grupo de 562 estudiantes universitarios argentinos. El objetivo de la investigación fue estudiar las metas académicas de aprendizaje y rendimiento, junto a otras variables y factores intervinientes en la motivación, como la atribución causal interna y externa y la satisfacción académica en sus tres dimensiones: la proveniente de la actuación de los profesores, la social y la institucional. Por medio de un análisis clúster se encontraron tres grupos diferenciados, el clúster 1, con metas de aprendizaje y de rendimiento altas; el clúster 2, con metas de aprendizaje altas y de rendimiento medias y el clúster 3, con metas de aprendizaje y de rendimiento medias. Los integrantes del clúster 1 con metas elevadas también presentaron medias más altas en las atribuciones causales y en la satisfacción académica. Prevalecen en los tres clústeres las metas de aprendizaje, pero en la mayoría de los sujetos se confirma la presencia de múltiples metas, hecho favorable para aprender en el ámbito académico.

El sexto artículo desarrollado por los españoles Jordi Longás Mayayo, Irene Cussó Parcerisas, Roser de Querol Duran y Jordi Riera Romaní presenta un estudio de casos múltiples que identifica factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en estudiantes de secundaria que están en situación de precariedad económica y vulnerabilidad social en cinco ciudades de España. La investigación aborda la comprensión del éxito escolar evitando la estigmatización que genera la correlación ya demostrada entre fracaso escolar y bajos niveles socio-económico-culturales. Los resultados apuntan a factores clave a nivel individual, escolar, familiar y comunitario que ayudan al éxito escolar en estos contextos. Se evidencia que el acompañamiento socioeducativo de agentes del entorno y el capital social del barrio, así como las relaciones de confianza o la personalidad responsable, son elementos determinantes que podrían compensar hándicaps socio-económico- culturales de los alumnos. Estos primeros hallazgos abren nuevas perspectivas de mejora de las políticas educativas de equidad e inclusión.

El séptimo artículo de la autoría de los españoles Alberto Gómez Mármol, Bernardino Sánchez-Alcaraz Martínez, Juan Molina Morote y María Jesús Bazaco Belmonte presentan el diseño y validación de un cuestionario que mide las repercusiones educativas del olimpismo a través de dos bloques: el primero contiene el conocimiento sobre movimiento olímpico y el segundo agrupa los factores de opinión sobre las posibles amenazas al movimiento olímpico, símbolos olímpicos, valores que pueden transmitir los Juegos Olímpicos, significado del olimpismo y contenidos educativos del olimpismo en el currículo escolar. La muestra estuvo compuesta por 15 jueces expertos y estudiantes de educación física. Tras la valoración de la redacción se eliminan o modificaron ítems, se analizaron estadísticos descriptivos, la consistencia interna, la fiabilidad y un análisis factorial exploratorio. Los resultados confirman que el Cuestionario sobre la Visión del Olimpismo y sus Repercusiones Educativas cumple con los valores estadísticos que garantizan su utilización en estudiantes.

El octavo artículo, es de la autoría de la peruana Yudi Monge Naveros quien reporta los resultados de una investigación empírica sobre la contribución del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) a la formación para el trabajo de los jóvenes menos favorecidos. Para el estudio se seleccionó un CRFA ubicado en la comunidad campesina de Occopata, de la región de Cusco, el cual imparte educación secundaria formal con un fuerte componente de formación para el trabajo. Se utilizó un enfoque metodológico mixto: cuantitativo y cualitativo, que incluyó la aplicación de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque y observación. El estudio revela que el CRFA es una opción educativa relevante y viable para jóvenes provenientes de zonas rurales pobres. Este modelo educativo basado en la pedagogía de alternancia, promueve una formación integral y favorece el desarrollo tanto de competencias laborales, técnicas y de emprendimiento como la ampliación de capacidades y expectativas de estos jóvenes.

El noveno artículo de la chilena Vanessa García García tuvo como propósito develar fragmentos del imaginario docente, respecto de la diversidad desde una mirada a la Metodología Interaccional Integrativa. Para ello, se utilizó una parte de los resultados de una investigación mayor, el cual reporta las interacciones entre profesores y estudiantes, emociones, creencias y expectativas. La comprensión de la diversidad fue una de las competencias que la Reforma Educacional de 1996 intentó instalar en las prácticas pedagógicas de los docentes, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. Esto desde la premisa que acoger la diversidad, es decir, las distintas formas de comprender el mundo de los estudiantes, permitiría crear ambientes más favorables para los aprendizajes.

En relación a la sección de Estudios y Debates tenemos el agrado de presentar dos artículos. El primero desarrollado por los brasileños Haira Emanuela Gandoli y Silvia Fernanda de Mendonça Figueirôa quienes presentan una reflexión sobre la minería y la explotación de recursos minerales. Este trabajo propone la enseñanza de la química, a partir de la historia de la ciencia y de los importantes contextos, técnicas y conceptos geocientíficos involucrados en la minería durante los siglos XVIII y XIX en Brasil. Se insta a la lectura de textos originales, escritos por personajes del contexto y ejecución de los procesos de extracción de minerales nacionales, bus- cando comprehender su explotación y producción. Se considera también especial atención a los conceptos científicos involucrados y también se observa el alto potencial interdisciplinario que este asunto pueda presentar.

El segundo artículo de esta sección es desarrollado por los españoles Antoni Arasanz Mayolas y Begoña Ladrón de Guevara Pascual quienes reflexionan sobre los efectos que los cambios sociales están produciendo en los centros educativos y muy especialmente entre sus actores principales: familias, profesores y alumnos. Algunas de las temáticas consideradas en esta reflexión es la desafección, la ausencia de motivación o el rechazo a las relaciones imprescindibles para el bien social.

Finalmente, agradecemos a todos los autores sus aportaciones, ya que sin sus artículos no habría sido posible entregar a la comunidad científica un nuevo número como este: actual, comprensivo, inspirador, integrador de saberes, multidisciplinario e internacional. Muchas gracias, moltes gràcies, muito obrigado.

Dra. María Graciela Badilla Quintana



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por