Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


PRESENTACIÓN
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 15, núm. 29, pp. 9-11, 2016
Universidad Católica de la Santísima Concepción

Investigación



PRESENTACIÓN

La revista REXE, tiene el agrado de presentar su Vol. 15, N° 29, correspondiente al año 2016 desde julio-diciembre. Esta edición cuenta con diez artículos, seis del área de la investigación, dos del área de estudio y debates y dos del área de experiencias pedagógicas. La procedencia y autores de los trabajos que fueron recibidos y aceptados es diversa (Venezuela, Brasil, España, Colombia y Chile). Además las investigaciones están asociadas a distintas temáticas como: educación superior, ética en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), riesgos de desastres, alfabetización económica, co docencia, metodologías innovadoras, entre otras.

La sección Investigación, presenta en el primer artículo un estudio realizado por el chileno Eduardo Ravanal Moreno que tuvo como objetivo reportar la evaluación de la implementación de una propuesta metodológica que busca promover el liderazgo de docentes universitarios, enseñándoles a coordinar una comunidad de práctica en cada una de sus carreras. Además, de explorar las representaciones de los participantes –coordinadores- sobre una actividad de aprendizaje y el desarrollo de competencias. Los principales resultados arrojaron que uno de los roles de la coordinación de una comunidad práctica está en contribuir a la identificación de los dominios de discusión y la regulación de las interacciones entre los participantes para construir nuevos significados sobre los focos de discusión.

El segundo artículo presentado por las autoras venezolanas Blanquita García García, Carmen Gutiérrez Hidalgo, Mercedes Mujica de López y María Alejandra Henríquez García, tuvo como objetivo analizar desde el contraste entre la teoría y la práctica, entre lo que se dice y lo que se hace, la aproximación ética en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desde la educación superior. La metodología fue adaptada a las vivencias de participación, utilizando la observación directa y la entrevista para el contraste de la información y consolidación de una apreciación de conjunto, siendo foco del análisis, las personas, los valores educacionales y la aproximación ética, en la búsqueda de significados para la interpretación. Algunas conclusiones de esta investigación evidencian que el uso no razonado e indiscriminado de las TIC ha tenido entre sus más notables consecuencias: Desmejoramiento de la ortografía, desconocimiento de los signos ortográficos y lingüísticos y un léxico cada vez más empobrecido. Aunado a esto, destaca significativamente los actos que contravienen las normas de la ética en cuanto al uso de las TIC en el escenario educativo.

El tercer artículo del chileno Alejandro Lara San Martín presenta la investigación sobre la presencia de tópicos en reducción de riesgo de desastres, en educación superior de América Latina y el Caribe. Para ello se diseñó una metodología mixta, la cual a través del análisis documental y la aplicación de entrevistas telefónicas, permitió elaborar un mapeo y analizar las distintas ofertas académicas, existentes sobre el tema. Los hallazgos observados dan cuenta que la instrucción a educadores en formación en reducción de riesgo de desastres, es aún precaria; lo que se identifica como una limitante para aumentar el número de individuos con incorporación de la RRD. Este hallazgo refuerza la conclusión respecto a que el aumento en número, cobertura y mejoras de enfoques de los programas de estudios en RRD, a escala continental, requeriría de cambios paradigmáticos y nuevos desafíos, donde las personas y, especialmente, los gobiernos jugarían un rol predominante.

El cuarto artículo de las chilenas Marianela Denegri Coria, Katterine Araneda Sobarzo, Paula Ceppi Larrain, Natalia Olave Castro, Paulina Olivares Mardones y Jocelyne Sepúlveda Aravena presenta una investigación que tuvo como objetivo determinar los efectos de un modelo de Educación Económica en la alfabetización económica y actitud hacia la compra en estudiantes de pedagogía de la ciudad de Temuco. La muestra estuvo conformada por 39 hombres y 31 mujeres seleccionados mediante muestreo no probabilístico, a los cuales antes y después de participar en el programa de Educación Económica se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Compra y el Consumo y el Test de Alfabetización Económica para adultos (TAE-A). Los resultados indican una menor tendencia hacia la impulsividad en la compra y el consumo en los estudiantes después de participar en la intervención. Las implicancias de este estudio enfatizan la necesidad de crear tempranamente programas de formación económica para favorecer el cambio actitudinal y el consumo reflexivo.

El quinto artículo realizado por los brasileños Tatiana de Cássia Nakano, Marcela Zeferino Gozzoli, Rauni Jandé Roama Alves, Priscila Zaia y Carolina Rosa Campos tuvo como objetivo investigar la relación entre el desempeño de los estudiantes en una batería de evaluación de altas habilidades y una escala de identificación hecha por el profesor (criterio externo). La muestra de estudiantes (n = 87), fue compuesta por 53% de mujeres con edades entre 9 y 18 años (M = 12.70, DT = 2.60), de una escuela de São Paulo. Los estudiantes respondieron la BAAH/S compuesta de cuatro pruebas de inteligencia y dos de creatividad. La muestra de profesores (n = 20) ha respondido la Escala de Evaluación por Profesores que evalúa el alumno en cinco áreas de desarrollo (capacidad intelectual general, habilidades específicas escolares, liderazgo, creatividad y talento artístico). Los resultados mostraron correlaciones positivas y significativas entre todas las pruebas de inteligencia y una medida de la escala. En la prueba de creatividad figurativa se observó que el factor emocional correlaciona con la creatividad de la escala y el factor cognitivo de la batería fue correlacionada con la medida del talento artístico de la escala. Estos resultados indican la importancia de la evaluación de los profesores en la identificación de las habilidades de los estudiantes.

El sexto artículo de los chilenos Jorge Pincheira Retamal y Maite Otondo Briceño presenta un estudio enmarcado en un Proyecto de Intervención en Pedagogía en Educación Superior. Aquí se plantea una intervención educativa para la mejora en el ámbito de la didáctica, en la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica de la Santísima Concepción durante el año 2015. El objetivo de este proyecto fue: fortalecer las habilidades de co docencia, en estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera antes mencionada, mediante un Taller basado en el Método de Trabajo de Grupo. Se utilizó un Método Mixto de diseño, recogida y análisis de datos. Los resultados de la intervención muestran que aumentaron las habilidades de co docencia en áreas de: autoconocimiento, aplicación y en forma general, se visualiza, que se fortalecieron estas habilidades, desapareciendo el nivel de baja disposición de la muestra en los resultados que se habían obtenido en el pretest.

En la sección de Estudios y Debates se presentan dos artículos. El primero desarrollado por las españolas Teresa González Pérez y Corina Varela Calvo quienes hacen un recorrido por lo que ha sido la formación inicial de los maestros de Educación Primaria en España, particularmente en ciencias. Se analizan aspectos como las necesidades profesionales, las demandas de la sociedad de la época o los currículos. La metodología consiste en analizar los programas educativos, la legislación y la literatura científica. Inicialmente, se realizó una revisión de fuentes secundarias, de las publicaciones referidas al tema. Se contrastaron las percepciones y propuestas para el aprendizaje científico que se han realizado desde ámbitos educativos. Los resultados muestran la evolución de las ciencias en la formación de maestros y en el currículum de enseñanza primaria.

El segundo artículo de esta sección es desarrollado por los colombianos Edgar Pineda Martínez y Paula Orozco Pineda quienes reflexionan sobre la pedagogía praxeológica estableciendo como una alternativa viable para lograr trasformar las prácticas de aula, se consolida como una pedagogía enfocada en los ejecutantes del proceso educativo. En la pedagogía praxeológica el ejercicio reflexivo va más allá de una remembranza de las acciones acaecidas en el aula y se centra en el análisis de la coyuntura, el contexto y el contorno del ejercicio educativo. Se quiere entonces hacer un acercamiento a la concepción de currículo, interdisciplinariedad y subjetividades desde los postulados de la pedagogía praxeológica y evidenciar que una pedagogía centrada en el desarrollo humano, es posible. El presente artículo está enfocado en la filosofía de la educación y centrado en la visión de currículo, interdisciplinariedad y subjetividades como elementos centrales de la pedagogía praxeológica. Se presenta una discusión proveniente de categorías desde el saber y la práctica pedagógica; finalmente, y a manera de conclusión se propone repensar la educación desde la pedagogía praxeológica.

En la sección de Experiencias Pedagógicas se presentan dos artículos. El primero pertenece a las españolas Virginia Orozco Moreno y Paola Perochena González quienes presentan una experiencia realizada en un Centro de Educación Infantil situado en Cádiz, España, cuyo centro de interés ha sido el proyecto “Faro de Chipiona” donde participaron un total de 60 estudiantes, con edades comprendidas entre los 2 y los 3 años. La metodología didáctica de trabajo por proyectos se introduce como una innovación siendo una alternativa al trabajo a través de fichas y que se justifica desde el Constructivismo y desde la Educación Personalizada, pues permite un aprendizaje significativo, integral y globalizado frente al memorístico, fragmentado y mecanicista. Se concluye que la nueva metodología didáctica tiene resultados satisfactorios en el aprendizaje, como lo han demostrado algunos otros estudios. Por lo anterior, esta iniciativa ha ayudado a los estudiantes, desde la personalización, a establecer vínculos con la realidad que les rodea.

El segundo artículo de esta sección es desarrollado por el español Rafael Rodríguez Prieto quien presenta la metodología del juego de rol como una alternativa a la didáctica. La simulación se diseñó para servir a los estudiantes que comienzan su carrera profesional sin alcanzar unas competencias discursivas básicas y conocimientos filosóficos. El propósito del juego de rol fue suministrar un tipo de recursos educativos adicionales que permitan alcanzar un nivel esperado para estudiantes de grado en el tiempo más corto posible. La intervención educativa se desarrolló en dos grupos correspondientes a la asignatura de filosofía política. El propósito fue evaluar el impacto de esta metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje. El resultado de la evaluación fue exitoso desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La mayoría de los estudiantes obtuvieron más de un siete. También mejoraron sus habilidades analíticas y orales.

Los artículos presentados en esta Edición evidencian sin duda la diversidad epistemológica, de enfoques, de metodología y de contextos culturales de los distintos autores y que es promovida por la REVISTA DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN. Todos estos aportes han sido considerados favorablemente por los expertos para ser difundidos a la comunidad científica nacional e internacional, por destacar en sus áreas de estudios y para contribuir al acervo del conocimiento en materias de educación, lo que sin duda impactará en el desarrollo científico y en el de futuras investigaciones.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por