Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Paradojas, contrastes y aproximación ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior
Blanquita García García; Carmen Gutiérrez Hidalgo; Mercedes Mujica de López;
Blanquita García García; Carmen Gutiérrez Hidalgo; Mercedes Mujica de López; María Alejandra Henríquez García
Paradojas, contrastes y aproximación ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 15, núm. 29, pp. 29-48, 2016
Universidad Católica de la Santísima Concepción
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente artículo es producto de una investigación de campo, descriptiva explicativa, bajo el enfoque interpretativo y crítico, apoyado en referentes documentales, cuyo objetivo general fue analizar desde el contraste entre la teoría y la práctica, entre lo que se dice y lo que se hace, la aproximación ética en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) desde la educación superior. La metodología fue adaptada a las vivencias de participación, utilizando la observación directa y la entrevista para el contraste de la información y consolidación de una apreciación de conjunto, siendo foco del análisis, las personas, los valores educacionales y la aproximación ética, en la búsqueda de significados para la interpretación. Haciendo uso de las TIC, desde la península de Paraguaná en Venezuela, se aplicó un sondeo de opinión a cuarenta y siete (47) estudiantes y cincuenta y dos (52) docentes universitarios ubicados en diferentes entidades territoriales del centro occidente del país, además de siete docentes de tres Universidades Latinoamericanas que participaron en la aplicación del instrumento. Entre los resultados, el análisis de contraste muestra evidencias tangibles de los aciertos y desaciertos en el uso de las TIC. Se proponen indicadores de referencia tendientes al mejoramiento y diseño de estrategias para la formación del talento humano centrado en valores.

Palabras clave: Ética Ética, Valores Valores, TIC TIC, Estrategias Estrategias, Participación Participación, Educación Educación.

Abstract: This article is the product of a ield research, descriptive explicative, under the interpretative and critical focus, supported by documentary references, which general objective was to analyze from the contrast between theory and practice, between what is said and what is done , the ethical dimension in the use of the information and communication technologies (ICT) from higher education. The methodology was adapted to the participation experiences, using direct observation and interview for the information contrast and consolidation an overall assessment, being the focus of analysis, the people, education values and the ethical dimension, in the search for interpreting meanings. Using ICT, from the Paraguaná peninsula in Venezuela, an opinion survey was applied to forty-seven (47) students and ifty-two (52) university professors located in diferent geographical locations in the center - west of the country. In addition, seven teachers from three Latin American universities participating in the imple- mentation of the instrument were added. The results of the contrast analysis show tangible evi- dence of the success and failure in the use of ICT. Benchmarks tending to the improvement and strategies design for training of human talent inspired by values are proposed.

Keywords: Ethic, Values, ICT, Strategies, Participation, Education.

Carátula del artículo

Investigación

Paradojas, contrastes y aproximación ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior

Blanquita García García
Universidad del Zulia, Venezuela
Carmen Gutiérrez Hidalgo
Universidad del Zulia, Venezuela
Mercedes Mujica de López
Universidad del Zulia, Venezuela
María Alejandra Henríquez García
Universidad del Zulia, Venezuela
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 15, núm. 29, pp. 29-48, 2016
Universidad Católica de la Santísima Concepción

Recepción: 01 Octubre 2015

Aprobación: 24 Abril 2016

1. INTRODUCCIÓN

La formación docente requiere de una planificación holística, consensuada, centrada en la ética y de forma especial en los valores educativos, con exigencias acordes a la gran responsabilidad y compromiso que el ejercicio de sus funciones precisa, en consonancia con la dinámica educativa actual. Si bien es cierto que la velocidad con la que se producen los cambios científicos, tecnológicos, influyen en la sociedad, no es menos cierto, que estos cambios escasamente, repercuten en la formación docente con tendencia a la pasividad, pausa o lentitud para la innovación o el cambio en positivo. Claro está, salvo las excepciones que en todos los ámbitos se evidencian, de aquellos, bien sea estudiantes o profesores permanentemente centrados en la búsqueda constante de la excelencia.

Ahora bien, cabría reflexionar, hasta qué punto, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), garantiza el logro de una mejor convivencia social y mejoramiento del proceso de aprendizaje con énfasis en la calidad de vida y la armonía social. Los planteamientos a lo anterior, radica en las implicaciones derivadas de lo que cotidianamente se registra y difunde a través de las noticias, por medio de recursos masivos como la radio, prensa, televisión y las muy conocidas redes sociales; con evidencia de una problemática que tiene sus raíces profundas en la forma en que asume en la actualidad una aproximación ética en la educación superior como ámbito corresponsable de la situación referida.

Un conglomerado de relaciones implícitas derivadas de esta discusión, abren el compás para re- tomar lo planteado por Covey (2005, p. 331): al cuestionar, “Si nuestra inteligencia aumenta, ¿qué pasa con nuestra ignorancia? La respuesta no se hace esperar: “…nuestra ignorancia, también aumenta o por lo menos la conciencia de nuestra ignorancia”. Partiendo de ello, se puede afirmar que es esa conciencia acerca de la ignorancia, lo que permite al ser humano crecer y expandirse, aumentando el compromiso, el respeto e importancia que tiene la “educación superior” en la formación y desarrollo de un individuo con conciencia crítica, analítica, reflexiva, en búsqueda de la sabiduría a través de la gestión permanente del conocimiento, lo cual dependerá del entorno social, familiar, económico, político y educativo en el que se interactúa amparado en la ética y los valores como principios rectores, establecidos en la constitución venezolana (1999) entendidos como un todo coherente, explicativo, interpretativo, individual y colectivo sin soslayar la diversidad de elementos y herramientas que facilitan u obstaculizan el referido proceso educativo. Al respecto, el (Artículo 102), establece:

(…) “La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley”.

Muy a pesar de la declaración explícita en la Ley, desde hace décadas la educación venezolana y de forma especial el proceso educativo de la educación superior, se encuentran expuesto al escrutinio de la sociedad siendo evidente y cada vez mayor, la brecha entre lo establecido en la ley y lo que se hace, lo cual lleva a cuestionar su alcance y funciones, esto desde diferentes ángulos y por diferentes actores. Hoy día es frecuente escuchar juicios como: …los maestros cada vez enseñan menos… o …los estudiantes cada vez saben menos, dando lugar a la consecuente cuestión, si hay avances permanentes en las TIC, que utilizadas en la educación y de forma especial en la educación superior facilitarían los procesos de enseñanza aprendizaje, ¿cuál es la razón de esta mayor brecha?

Por otra parte, los tangibles evidenciados en el día a día en la sociedad revelan un desmejoramiento cada vez mayor de la calidad de vida, traducido en hechos vandálicos, inseguridad, irrespeto a la propiedad y a la vida misma que da lugar a otra interrogante, Si se cuenta con TIC, aunado a las directrices legales para una educación de calidad, que debe traducirse en una sociedad más humana, más justa, más vivible, por qué los tangibles inclinan la balanza y se evidencia en las noticias del día a día, situaciones que conllevan a pensar en deterioro social.

Estas controversiales paradojas, requieren de estrategias en consonancia con los requerimientos y demandas de una sociedad que clama por la práctica activa de la sana convivencia que deben nacer de la familia y del trabajo educativo centrado en valores que a su vez repercuta en adecuada armonía con el uso de las TIC como estrategia para la facilitación del proceso de enseñanza – aprendizaje – asimilación y transformación. Al respecto Didrikson (2005), debate sobre la importancia de las estrategias para alcanzar un nuevo desarrollo sustentado en la información, en los aprendizajes y en los conocimientos, sin desvincularse de los cambios que ocurren en las esferas socio-institucionales de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.

Aunado a lo planteado, destaca lo establecido por Morín (1999) como uno de los siete saberes, basado en la gran importancia de enseñar la condición humana, en el que el ser humano debe ser visto como sujeto biológico, físico, psíquico, social, cultural e histórico con el referente de su naturaleza única, individual con la complejidad propia de la naturaleza humana, que conlleva a la unidad y a la diversidad que se encuentra estrechamente vinculada al proceso de enseñanza – aprendizaje con lo que surge el trinomio de lo que la humanidad que involucra la identidad individual, asociada a la identidad como especie y a la identidad social, generando la concepción de que el destino individual – social, son inseparables, de allí la importancia de la práctica de los valores para una ética social que indudablemente se ve afectada por los cambios.

La incidencia de estos cambios en las instituciones educativas se evidencian de formas diferentes: en la actualidad la posibilidad de acceso a la información producto de las TIC, se convierte en exclusividad de quienes poseen los recursos para adquirir la tecnología que permita la inmediatez de la información. Simultáneamente, se observa una gran heterogeneidad, por una parte, evidencias tangibles de docentes y estudiantes proactivos y vanguardistas. Por la otra, un inusitado estancamiento en la formación del que enseña y del que aprende, como consecuencia de los desajustes inherentes a la dinámica misma de la realidad socio-educativa.

En otros contextos, como producto de investigaciones hay trabajos con algunas similitudes en cuanto al uso de las TIC en el ámbito educativo, entre ellos se encuentra el de Coronado, Cantú y Rodríguez (2014), refieren que en entornos como Santo Domingo en República Dominicana, se presentan algunas coincidencias entre las cuales destacan que en las aulas de dos instituciones de educación superior (pública y privada) carecen del internet en los ordenadores (computadoras) de las instituciones como herramienta didáctica para las diferentes asignaturas. Otro aspecto resaltante lo conforma que los cursos de formación en las TIC, en palabras de los investigadores referidos, son muy básicos y obsoletos, si los mismos se comparan con los medios tecnológicos con los cuales se cuentan hoy en día. Otro aspecto que llama la atención es la resistencia al cambio por parte de algunos docentes.

Tal como lo señala García (2008) la realidad educativa en Venezuela, se encuentra signada por la incertidumbre, el conflicto y la falta de estímulos, evidenciados a través de problemas como la limitada inversión destinada a los componentes de investigación y desarrollo, y la escasa atención dirigida por los planificadores y gobernantes en general al sector de la Educación.

En este contexto autores entre los que destaca Oppenheimer (2010), comparan la competitividad académica orientada a la generación de conocimiento e innovación en diferentes países, con el aval de resultados estadísticos que coinciden al señalar que en el ranking de las cien (100) mejores universidades del mundo, solo figura una Universidad Latinoamericana, en una de las últimas diez posiciones. En esta clasificación las universidades venezolanas no se encuentran en los registros. Esta situación obedece a condicionantes de diversa naturaleza con énfasis en aspectos asociados a la planificación, organización, dirección, evaluación, realimentación y visión de futuro, ante las prioridades educativas básicas.

En este orden de ideas destaca que son muchas las variables e indicadores que interactúan en el escenario de la educación superior con impacto social, sin embargo, el presente trabajo hace énfasis en la visión de conjunto que estudiantes y profesores universitarios poseen, acerca de la dimensión ética en el uso de las TIC desde la visión de los actores involucrados, estudiantes, profesores lo que por consiguiente, constituye una tendencia generalizable en la sociedad.

Esta generalización alude por una parte a la abrumadora incorporación de las TIC a las diferentes realidades sociales que en el caso de Venezuela, involucra personas de diferentes edades, con predominio de algunas innovaciones en particular, tales como: multicanales de televisión, la tecnología Androide, la nueva plataforma celular disponible en teléfonos móviles inteligentes, además de la accesibilidad a la red de redes: INTERNET, a través de teléfonos celulares, IPOD’S, computadoras portátiles, Tablet, MP4, entre otras, gracias a las cuales se han desarrollado nuevos espacios de interacción y comunicación inmediata, pero a la vez ha reducido otros ámbitos, entre los cuales destacan: la conversación cara a cara, lectura de libros, socialización a través de códigos, palabras y sentidos, el contacto familiar, la práctica de actividades recreativas como la lectura, el deporte, por mencionar solo algunas.

Autores como Ponce (2012, p. 2) plantean que la red social: “Se ha convertido en una expresión del lenguaje común” asociado a nombres como twitter o Facebook. No resultan extraños cambios sustanciales que se viven actualmente, destaca, que algo tan importante y básico como compartir en familia, se encuentra para algunos cibernautas en desuso, además de la perdida de la intimidad familiar, pues las nuevas formas de socialización involucran la información textual y gráfica de acontecimientos que otrora se calificaban de privados, ahora son públicos, a través de las redes de comunicaciones sociales, tales como las ya mencionadas twitter o Facebook, o MySpace, LinkedIn, Hi5, Badoo, Instagram, entre otras. Sin embargo, su significado es mucho más complejo con especial relevancia en las relaciones interpersonales, convirtiéndose en un nuevo paradigma comunicacional parte de la vida misma de un gran número de personas en el mundo.

Si a lo anterior se suman los registros de prensa, noticieros de TV y en los diferentes medios, que diariamente relejan problemas de corte social (delincuencia, hurtos, atracos, extorsión, secuestros, irrespetos, entre otros), entonces se pone en evidencia una alarma colectiva, no atendida desde su raíz en la educación. Una educación de espaldas al desarrollo tecnológico, alejada de su misión verdadera, cuyo propósito debe ser consistente en formar ciudadanos aptos para la vida y el ejercicio de la democracia, con centro o radio de acción en la dimensión ética, traducida en la vivencia de los valores.

Ahora bien, si se toma en cuenta la situación socio-educativa que se vive en el mundo, con mar- cada referencia en los graves problemas que atraviesa nuestra patria, cabría preguntarse ¿Qué se espera de la educación? ¿Cuál es el motivo del uso de las TIC generalizado en la sociedad? Esto sin menoscabo de que todos estos recursos requieren de diferentes habilidades desarrolladas para su utilización y aplicación, sin la intervención formal de la educación sistemática. ¿Entonces cuáles son las razones de que si el uso de las TIC es cotidiano extracurricularmente y el aprendizaje para su uso es asistemático estas competencias logradas por los estudiantes son escasamente aprovechadas o con problemas en su implementación? Las respuestas pueden ser muchas y desde diferentes aristas, sin embargo, el trabajo del que se extrae el presente artículo consideró como prioritario centrarlo en el ¿Cuáles serán los resultados de un análisis de contraste desde una aproximación ética en el uso de las TIC desde el escenario de la educación superior?

2. SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

En un mundo cada vez más globalizado y globalizante, la creciente disponibilidad de las TIC, abren al conglomerado social un camino de ilimitadas posibilidades, especialmente en el campo educativo, perspectiva desde la cual, Montuschi (2011) plantea que los cambios generados por las TIC, están afectando las relaciones humanas, las instituciones sociales y los principios morales básicos de la sociedad. Ahora bien, si las TIC son una herramienta en el proceso educativo, con- viene indagar desde una aproximación ética desde el escenario de la educación superior.

Desde Aristóteles quien clasificó las virtudes en éticas o morales o dianoéticas o intelectuales, afirmando que son generadas por repetición de actos y costumbres las primeras, mientras que las segundas, se llegan a conquistar por un modo sistemático de vida que deben su nacimiento sobre todo al magisterio, por lo cual requieren práctica, experiencia y tiempo. (Escobar, 1992). Se coincide entonces con el autor cuando plantea que la ética como disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad, siendo su objeto de estudio la moral, en los tangibles de la misma como una constante en la vida humana y a través de la ética (considerada como una ciencia perteneciente al campo de la filosofía) se investiga el ámbito humano que encierra la moral y los valores éticos.

Conviene entonces establecer la operatividad de las variables de la situación objeto de estudio. Al comenzar con la definición de Ética, de Cortina (1994, p. 17), establecida por la autora, como un tipo de saber de los que se pretende “orientar la acción humana en un sentido racional”. Un saber para actuar de modo racional, denominado “un saber práctico” para que el ser humano pueda decidir qué hábitos se deben asumir y cuáles son los valores por los que ha de orientarse, donde libertad y responsabilidad se convierten en indispensables en el mundo ético. Con lo cual se establece la estrecha relación y a su vez la marcada diferencia entre ética y valores. Entendiendo por valores “los modos de actuar asumidos que predisponen a obrar en el sentido deseado, que se han ido incorporando por repetición, identificados como hábitos”. Y cuando los mismos, “están bien orientados se denominan virtudes.”

Se centra la atención en lo que Cortina (2000, p. 33) denomina ética normativa, partiendo de que “la misma no es de modo inmediato, la respuesta a ¿qué debo hacer? Sino ¿por qué debo hacerlo?”. Subyace entonces la importancia de hacer concebible la moralidad desde la toma de conciencia de la “importancia de la racionalidad” con radio de acción en las obras como evidencias tangibles. En este orden de ideas, la ética no puede alcanzar la moral sino como parte de un todo, que es tangible en el “sistema filosófico”. Ante lo cual el sistema filosófico busca la verdad y el conocimiento de las cosas que se circunscriben desde el hacer de la cotidianidad que tienen su estrecha relación en las respuestas que permitan la consolidación de saberes.

En este sentido, para la presente investigación las indagaciones sobre la ética en el uso de las TIC en el escenario de la educación superior, requiere que se establezca un criterio operativo de cada una de las variables del estudio, ante lo cual las TIC, son consideradas, como un medio que utilizado en el ambiente de aprendizaje, en armonía con la ética y los valores brindan, si se saben aprovechar, la oportunidad de facilitar estrategias de enseñanza aprendizaje con la posibilidad de que cada actor involucrado tenga un mejor desarrollo autónomo que será mayor o menor, de acuerdo al grado de interés, dedicación, formación personal familiar y contexto social en el que se encuentre, sin perder de vista lo extendido en la aplicabilidad de las TIC en la sociedad actual.

Sin lugar a dudas y con el aval de lo planteado por Agudo (2010) y Calvo de Mora (2010) el acceso al conocimiento depende de la inmediatez de la comunicación que a su vez depende de la combinación de los métodos empleados y el internet. Se requiere también la interacción afectiva – efectiva con requerimiento de respuesta inmediata y el desarrollo del pensamiento creativo, interactivo y estratégico. Sin olvidar lo planteado por Castell (1997) destaca entonces la gran importancia de las TIC en el ámbito de la educación y de forma significativa en la educación superior, con lo que se abren inimaginables posibilidades de intervención, actuación, realimentación, con la asertividad de contribuir al desarrollo de redes y brazos sociales que a su vez propicien nuevas ventanas de comunicación y cooperación.

En este sentido, las TIC en el presente trabajo y dentro del ámbito de la educación superior, serán entendidas como recursos significativos para la planificación, organización, dirección, evaluación y realimentación de los procesos didácticos, constituyéndose en un recurso obligado para la enseñanza, aprendizaje, asimilación y transformación, a la vez que facilita la comunicación, la construcción de saberes, el intercambio, la colaboración, mejor velocidad de respuesta, resguardo digitalizado de saberes, entre otros.

En concordancia con lo anterior, destaca la afirmación de López y Esteban (2008) quienes identifican el incremento constante y progresivo de las tecnologías telemáticas como uno de los principales rasgos que definen la contemporaneidad, siendo entendidas como la combinación de las comunicaciones con la informática que a través de la red de redes: INTERNET, coloca al alcance del individuo y su entorno, la mayor mediateca virtual en constante expansión y actualización, con beneficios que van desde la posibilidad de acceder con la inmediatez de un click, a información que acontece en cualquier parte del mundo, asistir virtualmente a eventos a través de una teleconferencia, acceso a información, publicaciones, bases de datos, imágenes, chats y toda una diversa gama de redes sociales, que día a día dan la vuelta al mundo en forma cada vez más vertiginosa.

Ahora bien, más allá de los beneficios derivados del acortamiento de distancias, la velocidad con la que se transita en la autopista de la información, la posibilidad del trabajo cooperativo e integrado sin medir espacios geográficos, la movilización de gran cantidad de información en forma inmediata, además de la facilidad de su respectivo alcance; puede decirse que cualquier persona, encuentra en la Web abundancia de información, no obstante, también está expuesta a los riesgos de la desinformación. En palabras de Ramonet (2000) los cambios acelerados de la información así como de la forma de informar, se pasa de un extremo a otro: de la escasez de la información a una súper abundancia de la misma. Agrega el autor que las TIC han invadido paulatinamente la cultura contemporánea condicionando en igual medida la futura.

Como aval del párrafo anterior, destaca que existen cifras que corroboran el lamentable hecho de que cada vez se leen menos libros y se compran menos periódicos. En consecuencia las TIC se han convertido en la única, principal y casi exclusiva fuente de formación e información del ciudadano común, sumado a la hegemonía casi suprema del internet, y las posibilidades que ofrece desde los entornos virtuales. En tal sentido, resulta obligado pensar ¿qué tipo de cultura exhibe la sociedad postmoderna? ¿Acaso una que otorga mayor relevancia a contenidos marcados por la denominada “inteligencia artificial o cibernética? ¿Qué rasgos, valores y principios sobreviven de la cultura tradicional (entendida en términos de costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos y patrones de comportamiento) que caracterizan a la sociedad actual en el respaldo de su identidad?

En este contexto, las constantes observaciones provenientes de los actores que participan en el escenario de la educación superior, remiten a evidencias tangibles de situaciones que distan mucho del deber, respaldando con ello lo expresado por Domingo (2010, p. 10), acerca de que “…no todo lo bueno es exigible a todos”, tomando en cuenta que unos cumplen simple y sencillamente amparados por un código ético personal; sin embargo, otros se separan mucho del deber ser, en virtud de lo cual se requieren normas: sin normas no hay universalidad ni igualdad en las exigencias. De estas sentencias, subyace que el cumplimiento de las normas, es lo que en definitiva se traduce en una ética social que permite, tal como lo expresa el referido autor: el salto del nivel descriptivo al prescriptivo, lo que realmente se tiene a lo que realmente se aspira.

En la actualidad, son muchas las universidades a nivel mundial que desde la declaración de sus proyectos institucionales, han incorporado el empleo de las TIC al trabajo de aula, estableciendo explícitamente la necesidad de fortalecer por esta vía, la experticia profesional de docentes ca- paces de enfrentar con pensamiento global y local, los múltiples retos que comporta el abordaje de problemas del ámbito socio educativo, y al mismo tiempo, armonizar a cabalidad, el alcance y confiabilidad de la avalancha de información que el conglomerado estudiantil utiliza y procesa desde poderosos dispositivos celulares, tablets y computadores personales que colocan al alcance de su mano, un ilimitado acceso a páginas web, redes sociales, portales interactivos de noticias, entretenimiento y bibliotecas virtuales que compilan gran parte de la producción científico académica de los principales centros de investigación en el mundo entero.

Lo referido, lleva a preguntarse si todos estos beneficios provenientes del uso de las TIC enfrentan algún control o norma de uso, dentro de la deontología de las profesiones y de forma especial en el escenario educativo, con énfasis en las correspondientes perspectivas del docente formador y del estudiante en proceso de formación, desde las cuales se armonicen los retos, conflictos y desafíos de un colectivo social y cultural que demanda individuos integrados en torno a visiones claras, valores, conductas y principios ejemplarizantes, con plena conciencia de sus deberes y respeto a los derechos, tanto propios como ajenos. No obstante, a lo planteado, resulta significativo considerar lo afirmado por Ramonet (2000, p. 36), cuando al tomar posición sobre el punto sentencia “….la Red nos lleva a una globalización del mundo, a una homogenización, contra la que se resisten muchas culturas”.

En este orden de ideas, surge la necesidad de dar pautas de acción que contribuyan a la reflexión permanente de la ética y los valores en el uso de las TIC en el escenario educativo, con lo cual, además, se piensa dar respuesta a la amplia gama de interrogantes que en el día a día surgen sobre la calidad y actualidad del proceso enseñanza, aprendizaje, que para el caso en particular del presente trabajo se considera punto de partida para la integración del conocimiento, teniendo como objetivo general: analizar desde una aproximación ética en el uso de las TIC en la educación superior, a partir de una metodología adaptada a las vivencias de participación.

3. ALGUNOS REFERENTES TEÓRICOS

En este punto se incluyen referentes sobre perspectivas que interconectadas facilitan el estudio de la realidad desde la sustantividad de opiniones de los actores en el escenario educativo, las mismas emergen y son evidenciables en la sociedad.

El marco valorativo en el uso de las TIC desde el escenario educativo, requiere el conocimiento real del ámbito de desempeño que aunado al sentimiento y particularidad individual basada en las competencias de los actores involucrados en el proceso, que desde la perspectiva ontológica permitirá la consolidación de la visión recíproca que cada quien tenga del otro actor o actores del proceso, lo que consecuentemente llevará al establecimiento epistemológico que por razones obvias, se encuentra estrechamente vinculado al conocimiento que acerca de la materia se posea, y que indudablemente sustenta la conciencia individual, en la dimensión del ser, como persona con virtudes, defectos, armonía y amor, cimentando las bases para el establecimiento de una “ética social” que tal como lo plantea Hortal (1993) es el marco de la moralidad misma, referida a la conciencia de los individuos.

Esta conciencia social o colectiva precisa una visión de conjunto que es el resultado de la forma de pensar, sentir y actuar de los actores involucrados, relacionada en este particular con el uso de las TIC a partir del proceso de formación de profesionales en el escenario educativo, implicando a su vez, la consideración de la gran importancia de la didáctica y la pedagogía que en el deber ser es condicionante para la comprensión, regulación y mejoramiento constante del proceso de enseñanza aprendizaje, el cual requiere “aprender a aprender” para el logro de la asimilación y la consecuente transformación del individuo que se va apropiando del saber.

En este orden de ideas, surge la importancia de destacar la perspectiva tecnológica que se hace tangible a través del uso que cada quien haga de las TIC en su proceso de formación; en virtud de ello, las capacidades y competencias en materia tecnológica variarán de un individuo a otro. En este contexto, el docente debe permanecer siempre a la vanguardia, preparado formativa y propositivamente para intervenir en el marco de un escenario educativo globalizado, altamente influido por un entorno comunicativo e informativo que induce progresivamente a profundas transformaciones estructurales, y que por razones directamente vinculadas a la demanda y permanente transferencia de conocimiento científico tecnológico, impacta al mundo universitario en todas sus facetas y expresiones.

Por su parte, las instituciones de educación superior, contribuirán a impregnar de verdadera funcionalidad a las TIC, en la medida que los actores involucrados (estudiantes y docentes), garanticen desde sus diversas funciones el respeto por lo normado, siendo la deontología de las profesiones el referente explícito de lo normado. Lo anterior se complementa con lo referido por Hoyos (2005) cuando sostiene la importancia de la práctica cotidiana de los valores, con los cuales se desarrolla la humanidad de la persona. Y como aval lo establecido por Acevedo (2010), cuando afirma que la ciencia y la tecnología separada de la ética, contribuyen a la deshumanización de la sociedad.

Del mismo modo Castells (1997) sugiere que al interior del escenario educativo, se hace necesario consolidar el contexto tecnológico en el cual se desenvuelven los estudiantes, así como reflexionar en el rol dinamizador que todo docente asume, cuando practica el desarrollo y la actualización permanentemente de sus competencias en el área tecnológica, trabajando en colaboración con otros pares, manteniendo una postura investigativa y crítica en las aulas, compartiendo información a través de la web y demás recursos disponibles, observando, reflexionando y replanteando la acción didáctica cuando sea necesario e incorporando progresivamente mejoras, de acuerdo con las circunstancias, ante las cuales priva la gran importancia de una formación integral.

En este orden de ideas, destaca la importancia de la tecnología enmarcada en la educación en valores desde una perspectiva holística que requiere la conjunción de voluntades de los actores comprometidos para conciliar la heterogeneidad que pueda presentarse en el ámbito social. Lo planteado tiene eco en lo expresado por Franquesa, López, Álvarez y Sánchez (2009), para avalar el argumento que señala a las TIC como herramientas que facilitan trabajar con la información como insumo o recurso estratégico, fundamental para la construcción de conocimiento.

Por su parte la perspectiva ética, será entendida como disciplina inherente al ser humano, relacionada con la conciencia y las acciones que en la sociedad se traducen a través de la moral y las costumbres, haciendo énfasis en que el escenario educativo debe centrarse en los valores rectores institucionalizados. Así lo avalan García, Piñero, Pinto y Carrillo (2009, p. 35) quienes al reflexionar sobre la gerencia participativa de los aprendizajes en el aula, aluden a la importancia de: “…la conjunción de voluntades para el establecimiento de los valores, haciendo que los mismos se transformen en una forma práctica de vida que traspase las fronteras del aula y genere beneficios en la sociedad que demanda mejores ciudadanos”.

Tanto la visión de la ética y las TIC quedarían desfasadas si no se estructura dentro de una perspectiva holística con especial referencia en los valores educacionales que en el escenario educativo permita la reflexión, análisis crítico, sana convivencia, práctica de valores, y armonía en el desarrollo del ser, conocer, hacer y convivir como proceso social que requiere personas, más justas, comprometidas con el mejoramiento de la educación y la calidad de vida, con el denominador común de la ética y la práctica de los valores para el desarrollo de una mejor sociedad. Todo ello, en el entendido del gran beneficio de poder hacer uso de las TIC en la formación y en la vida misma, cuando son beneficios que no se encuentran disponibles a todo el conglomerado humano, con especial referencia a los grandes sectores de la población mundial que ni cercanamente tendrán la posibilidad de hacer uso de las TIC.

4. METODOLOGÍA

Luego del planteamiento de la situación objeto de estudio, seguido del esbozo referencial del estado del arte desde la óptica de diferentes autores, para consolidar con aval de referencia el análisis de contraste entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que es y lo que debe ser, entre la teoría y la práctica, de forma concreta en la aproximación ética en el uso de las TIC desde la educación superior. Al respecto destaca, que lo expresado hasta aquí se convierte entonces en el punto de partida para el proceso de indagación, cuya ruta epistemológica articula el abordaje documental en contraste con la visión de conjunto, producto de la observación directa asociada al quehacer de investigadores, la opinión de docentes y el sondeo a estudiantes universitarios sobre el uso de las TIC en su proceso de formación.

La metódica implementada requirió el análisis de las variables, se presenta como estudio no experimental, transeccional, descriptivo, desde el enfoque mixto (cuali-cuantitativo), siendo punto de partida para la posterior configuración de los elementos asociados al análisis estratégico, indispensable en la identificación de los diferentes aciertos y desaciertos relativos al empleo de las TIC desde la visión docente-estudiante.

En este orden de ideas, las técnicas seleccionadas, fueron por una parte, el sondeo de opinión y por la otra las indagaciones y búsqueda de referentes bibliográficos para el contraste. En cuanto al sondeo de opinión, para su aplicación y recogida, se utilizó la modalidad de entrevista para los estudiantes y profesores de Maracaibo y Punto Fijo. Para el resto de la unidad de análisis se utilizaron las TIC, específicamente el correo electrónico, además de su colocación en la Red de docentes de América Latina y el Caribe (Reddolac) el cual es un espacio virtual de interrelación y convergencia de educadores de diferentes países. Las autoras son miembros activos de la red, cuya página web es: www.reddolac.org. Lo referido facilitó el proceso de recogida de la información hasta en distantes lugares de la geografía nacional e internacional.

Para el recorrido investigativo, se dejó un tiempo de un mes para que los interesados en dar el apoyo, hicieran llegar sus respuestas. Posteriormente se procedió a la organización de la información y al levantamiento de cuadros, con los correspondientes porcentajes, con lo que se agrupó y complementó la información teniendo en cuenta el origen académico y geográfico. Tanto para la recogida de información en estudiantes y profesores el procedimiento fue el mismo.

Además de las evidencias sobre la ética y los valores en el escenario de la educación superior, complementado con los referentes empíricos, entre los cuales sobresalen entre otros, comportamientos, opiniones, intenciones y condiciones objetivas, tal como también lo expresan autores como Giroux y Tremblay (2011), al tomar en cuenta factores concretos y mesurables; para finalmente proponer indicadores de referencia tendentes al mejoramiento de las estrategias enmarcadas en los valores rectores que cada institución debe estandarizar como exigencia del código deontológico de las profesiones, tarea que tanto los actores formadores, como los actores en proceso de formación, deben hacer operativas en la práctica de la cotidianidad.

En concordancia con la metódica anteriormente declarada, son diversas las inquietudes y cuestionamientos a los que la presente temática remite, sin embargo, en razón de su alcance práctico, se aplicó un instrumento para la opinión, en una primera fase a cuarenta y siete (47) estudiantes y cincuenta y dos (52) docentes universitarios ubicados en diferentes entidades territoriales del centro occidente del país, además de siete docentes de tres Universidades Latinoamericanas que participaron en la aplicación del instrumento. En este orden de ideas, se establecieron los siguientes cuestionamientos para la indagación de una aproximación ética en el uso de las TIC desde el escenario de la educación superior. Destacan:

• ¿Cuál es su opinión sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), por parte de estudiantes y profesores?

• ¿En el escenario educativo, qué valores rectores, se encuentran presentes para una educación de calidad?

• ¿Qué opina de las evaluaciones exclusivas, con trabajos en equipo?

• ¿Qué opina de los trabajos individuales o en equipo, que utilizan en su mayoría, contenido de la Enciclopedia Libre Wikipedia, o un corte y pega de párrafos aislados encontrados en páginas Web?

• ¿Los docentes utilizan las herramientas antiplagios en la revisión de las actividades y trabajos asignados a sus estudiantes?

• Desde su experiencia producto de las vivencias, ¿cuáles son los tangibles del uso de las TIC en el campo educativo?

• ¿Cuáles son las consecuencias en positivo y cuáles en negativo en el uso de las TIC en el ámbito educativo?

Cabe destacar que el instrumento, también contó con información relacionada con generalidades en la ubicación específica de información, entre otras, nombre de la institución en la que estudia o trabaja, años en el ejercicio para el caso de los docentes, años en la institución para el caso de estudiantes, sexo, edad, título obtenido, carrera que cursa, pertenencia a equipos de investigación, ubicación como investigador con publicaciones científicas en revistas arbitradas. Además contó con una serie de preguntas con alternativas de selección múltiple y facilidad de respuesta al seleccionar la que más se ajuste a su realidad.

1
Tabla 1. Ubicación y clasificación de las universidades

Fuente: Elaboración propia (2014)

La información que permitió la estructuración del diagnóstico para la discusión y análisis de con- traste en la investigación, se obtuvo por dos vías: a través de la aplicación de entrevistas directas, y mediante el uso de las TIC, enviadas como archivo adjunto en formato Word a través del correo electrónico, por comunicación telefónica o por el dispositivo Messenger de la telefonía celular. La selección de los participantes, se realizó de conformidad con lo establecido por Sierra (2001), a través de un sondeo de carácter opinativo estratégico, tomando en consideración los siguientes criterios o condiciones: 1. Ser estudiante universitario; 2. Ser profesor universitario.

En cuanto a la entidad geográfica, los estudiantes y profesores consultados, pertenecen en un 70% a universidades públicas y 30% a universidades privadas, ubicadas en cinco (5) ciudades de diferentes estados localizados en la Región Centro Occidental del País: Distrito Capital de Caracas, Barquisimeto, estado Lara, Maracaibo, estado Zulia y Punto Fijo, estado Falcón. Además de la participación de siete docentes extranjeros, dos de ellos de la Universidad de Colima en México, tres docentes de la Universidad César Vallejo, en Lima, Perú y dos docentes de la Universidad Austral de Chile en la ciudad de Valdivia. Tal como se presenta en el cuadro 1. La distribución numérica de los entrevistados por entidad geográfica, se detalla a continuación en el tabla 2.

2
Tabla 2. Distribución de los entrevistados

Fuente: Elaboración propia (2014)

5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE CONTRASTE

A través de la construcción del análisis estratégico de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se estructuró un diagnóstico de contraste detallado en la tabla 3, derivado de las opiniones de los cuarenta y siete (47) estudiantes y cincuenta y dos (52) docentes consultados sobre su percepción acerca del contraste en la aproximación ética en el uso de las TIC. Cabe destacar, que dadas las características del sondeo realizado, aunque esta técnica no es estadísticamente representativa para la extrapolación de resultados; no obstante, se considera válida metodológicamente como punto de referencia para la estructuración del contraste de opiniones entre estudiantes y profesores, con lo cual se evidencian más las paradojas existentes sobre la ética en el uso de las TIC.

3
Tabla 3. Contraste estratégico: ética y valores en el uso de las TIC. Visión de Estudiantes y Profesores




Fuente: Elaboración propia (2014) / Resultados de la Aplicación del Instrumento de Recolección de Información.

Ante esta visión de contraste, se suma una referencia de conjunto en el uso de las TIC por parte de estudiantes y docentes, lo cual involucra: la disponibilidad del equipo y conexión para la participación en redes, a través de la cual se evidencia, por una parte, la disposición de los equipos y dispositivos para la comunicación, y por la otra, el conocimiento, uso extendido y participación en las llamadas redes sociales.

En este sentido y retomando la información geográfica de las instituciones de pertenencia tanto de estudiantes como profesores, así como su condición de estudiar o trabajar en una institución pública o privada, presentada en los cuadros 1 y 2, se observó sin diferencias significativas para la información en el estudio, ya que las condiciones son muy similares. En este sentido, se puede afirmar que salvo con tangibles como disponibilidad de computadora portátil y tablet, en las cuales el porcentaje tanto de profesores (10%) como de estudiantes (30%) que no disponía de las mismas era de instituciones públicas. Alarmante, resulta la información que solo tres profesores cuentan con página Web, y los tres son de universidades públicas, dos de los cuales son del exterior. Estos resultados, específicos para la consolidación del análisis de contraste propuesto, dejan la puerta abierta para seguir ahondando en la temática.

4
Tabla 4. Contrate Estratégico. Apreciación de conjunto en el Uso de las TIC

Fuente: Elaboración propia, (2014) / Resultados de la Aplicación del Cuestionario.

Al observar la tabla 4, llama poderosamente la atención que solo un 5% de los cincuenta y dos (52) docentes, disponen de páginas web, evento que aleja al 95% restante, de los escenarios vinculantes con la actualización, interacción e intercambio en el proceso de construcción de saberes. Sin embargo, el 100% de estudiantes y profesores disponen de la posibilidad de comunicación a través del teléfono celular de última generación, tangible en un 90% de estudiantes y un 80% de docentes. Destacan las aplicaciones web gratuitas, tales como Twitter que arrojó un 100% de uso tanto por los profesores y estudiantes, aplicación que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. También con un 80% de estudiantes y un 70% de profesores, el uso de la aplicación Instagram, también de uso gratuito, con la salvedad que su uso requiere un iPhone o Android, llamados teléfonos o móviles inteligentes.

Ahora bien, ¿en cuanto al uso de los mismos para la construcción de saberes?, las respuestas difieren mucho de lo establecido en el uso cotidiano. Al respecto, los docentes utilizan como herramienta de apoyo para el intercambio de información con sus estudiantes, recepción de trabajos, envío de materiales, referencias, enlaces en la web, entre otros, el correo electrónico, conocido como e-mail, caracterizado como aplicación gratuita que puede enviar y recibir mensajes entre los que destacan la mensajería instantánea que a su vez permite archivos completos e incluso fotografías, imágenes, entre otros. Su uso se encontró en la muestra el 100% de aceptación y uso, tanto por parte de los estudiantes como de los docentes. Destaca su aplicación bajo acuerdo docente-estudiante-docente, en el proceso enseñanza aprendizaje.

En los participantes del sondeo tanto el 100% de docentes como de estudiantes expresó su participación en las redes sociales a través de Facebook, servicio gratuito, utilizado como mecanismos para avisos e intercambios, sin embargo, su uso de participación en foros de opinión sobre un tema del Programa Académico de la cátedra, queda limitado a un mínimo porcentaje de docentes, más limitado aún, cuando los estudiantes rechazan la participación desde el punto de vista académico, más aún cuando en la misma se incluye un porcentaje en su calificación.

En este orden de ideas se puede aproximar que las diferencias en el uso de las TIC en la Educación Superior, parte de la disponibilidad personal, bien se trate de estudiantes o docentes, sin discriminación de ubicación en universidades públicas o privadas. Como evidencia tangible, el contexto objeto de estudio muestra que en la teoría el uso de las TIC representa una marcada referencia de apoyo para el proceso enseñanza aprendizaje desde una dimensión operativa y estratégica, mientras que en la práctica no es concluyente de que provenga de un proceso sistematizado y planificado como estrategia para una mejor calidad en el proceso educativo. Muy al contrario, hay un uso indiscriminado, imposible de ser controlado, relacionado con las páginas utilizadas por los estudiantes y la penetración incontrolada de las TIC en los hogares e instituciones. Si a lo planteado se suma el incremento acelerado de una mayor brecha digital entre profesores y estudiantes con impacto en la sociedad, puesto que unos nacieron en las TIC y los docentes son los nuevos aprendices de las mismas, incidiendo en la óptica de la construcción de saberes desde otra forma que indudablemente requiere el uso consensuado de las TIC en el entorno educativo.

Los retos resultan impensables e inimaginables puesto que el desarrollo acelerado de la sociedad de la información camina por una calle paralela a la educación, generando aún una mayor brecha vinculante en indicadores clave de calidad y excelencia, entre los que destacan la eficacia, la eficiencia y la efectividad; aunado a los diseños curriculares, políticas educativas, pedagogía y capacitación docente, como requerimientos generales y específicos de uso de las TIC como técnica que implícitamente se transforma en el arte para el recorrido del camino de construcción de conocimiento en la formación de los profesionales que la sociedad demanda.

Tomando en consideración el contraste estratégico y con el aval de Acevedo (2010) se sostiene, que si bien es cierto, la gran importancia de las TIC para el desarrollo de las sociedades, no son ni cercanamente suficientes para ofrecer garantías de desarrollo humano dentro de la calidad de vida, entendida como el desarrollo pleno de la persona en su contexto individual, social, cultural y multicultural. Como elemento relevante se tiene tanto la educación como la tecnología como construcciones humanas, sujetas a la voluntad y a la inteligencia del ser humano, deben trascender en sus espacios de utilización, manteniendo armonía en la ética por lo que la educación debe realizar ajustes y modificaciones para transformar ¿el qué, el cómo y el para qué se aprende?; transformadas en estrategias necesarias que se adquieren en la cotidianidad del uso correcto y el mejor aprovechamiento de las TIC en el ámbito educativo.

En relación a esto, Cabero (2008) expresa que las TIC no sólo ayudan a optimizar los procesos de enseñanza sino también a cuestionarlos y buscar nuevas formas de abordarlos, diseñarlos y desarrollarlos. Desde una perspectiva crítica y sistemática, el docente debe avanzar y profundizar en su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional, manteniendo un proceso de mejora en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional. De allí el énfasis que como resultado de este diagnóstico de contras- te se asigna a las TIC en aras de la activación de procesos educativos de verdadera calidad, que involucren activamente a docentes y estudiantes.

A la luz de los planteamientos anteriores, se incluyen consideraciones que según la óptica con la que se mire, se ubican como paradojas, oportunidades y contrastes en los tangibles e intangibles desde la dimensión ética en el uso de las TIC en el escenario de Educación Superior. Al respecto y como complemento se incluye la Figura 1 y posteriormente algunos de los indicadores estratégicos.


1
Figura 1. Ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior
Fuente: Elaboración propia

El reconocimiento de los valores (puentes conducentes a la sociabilidad interpersonal, al trabajo grupal efectivo, al desarrollo de habilidades centradas en competencias socio-técnicas y a la calidad de vida de la sociedad en general) como prioridad rectora en el escenario educativo y en la sociedad del conocimiento. La práctica constante de los valores propenderán a la armonía social, haciendo posible la ética generalizable en el ámbito de convivencia social, en consonancia con las costumbres y la cotidianidad.

• El escenario educativo es pionero en la convivencia social, donde la alfabetización digital debe incluir una estructura física y tecnológica bien definida para poder diseñar espacios en el tangible e intangible para la aplicación de nuevas estrategias y metodologías que se encuentren apoyadas en las TIC, como herramienta para aprender a aprender en un escenario educativo que propenda a la calidad.

• Resulta indispensable la conjugación de las competencias del ser, hacer, conocer y convivir, desde la óptica de la funcionalidad y la permanente creatividad, donde se tenga claridad en la misión (para qué se está), la visión (hacia dónde se puede llegar) y los valores que hacen operativa, funcional y estratégica la misión y la visión, donde la ética se refiere a la conciencia, dándole horizonte y sentido vocacional a la profesión.

• Las TIC entendidas como un recurso en el escenario educativo deben facilitar la articulación y construcción del conocimiento que debe traducirse en mejoramiento de la calidad del trabajo que se realiza en el escenario educativo con la consecuente incidencia en la calidad de vida de la sociedad, con generación de nuevos espacios de confrontación entre la teoría y la práctica en el uso racional de las TIC.

• Elevar las exigencias para que todos los profesores universitarios sin excepciones, cumplan con las funciones sustantivas del quehacer docente, a saber, según la Ley de Universidades (1970) docencia, investigación y extensión; esgrimiendo la ética y los valores rectores de las universidades, como bastiones imprescindibles para poder incentivar, propiciar y liderar desde la gerencia de las aulas de clases, la participación de sus estudiantes en comunidades de aprendizaje y equipos de investigación, que den a conocer a la comunidad científica y la sociedad en general, los resultados y hallazgos de sus investigaciones a través de publicaciones científicas.

• Disertar sobre la ética y los valores en un área del conocimiento como la aquí tratada, involucra armonizar aspectos complejos que requieren mucha reflexión, profundidad, objetividad, flexibilidad y colaboración, respecto al abordaje de una acción didáctica responsable, motivadora e integradora tanto para estudiantes como para docentes, que favorezca el pensamiento crítico y plural, la innovación y la especialización permanente.

6. CONSIDERACIONES FINALES

A través de los recursos técnicos empleados en la indagación, diagnóstico y discusión de contras- te, se ha podido evidenciar como referentes de análisis, que el uso no razonado e indiscriminado de las TIC ha tenido entre sus más notables consecuencias: Desmejoramiento de la ortografía, desconocimiento de los signos ortográficos y lingüísticos y un léxico cada vez más empobrecido. Aunado a esto, destaca significativamente los actos que contravienen las normas de la ética en cuanto al uso de las TIC en el escenario educativo, entre ellas destacan los plagios, realizados indiscriminadamente sin una mínima penalización o sanción reprobatoria, evidenciados a nivel de trabajos presentados por estudiantes con opción a grado e incluso en trabajos de ascenso de docentes universitarios, sin dejar de mencionar la recurrencia del plagio en las asesorías y tutorías en los niveles de pregrado y postgrado, irrespeto a la confidencialidad de la información capturada o respaldada, falseamiento de datos para simular el cumplimiento de metas u objetivos de investigación, entre otros.

Obviamente estas contravenciones a la ética desde la concepción filosófica se traducen en un desmejoramiento de la ética educativa en general, pese a tratarse de una minoría. Por su parte los valores como principios rectores, presentes en la filosofía de gestión de cualquier institución, son quebrantados cuando en situaciones en las que es evidente el uso de las TIC los mismos son ignorados, relegados y desconocidos.

Las TIC resultan una herramienta indispensable en la educación, así que no entra en discusión la importancia y necesidad del uso de las mismas en el escenario educativo, sin embargo lo que seguirá cuestionándose aunado a los requerimientos de atención es la forma de uso que en mu- chas de sus aplicaciones se encuentra de espaldas a la ética y a los valores educativos que deben imperar en el quehacer, tanto docente como en el expresado en la formación de los futuros profesionales.

Se requiere entonces la conjunción de voluntades para trabajar desde las aulas “la Ética de las profesiones”, donde el tema de las TIC, sea considerado un dilema ético que requiera especial atención para la generación de valores que imperen en la conciencia de cada individuo en formación. En definitiva, se hace indeclinable el logro de coherencia y consecuencia entre la teoría y la práctica, tanto de estudiantes como de profesores, como uno de los retos de mayor relevancia y significado de la educación en su conjunto.

Lo aquí mencionado requiere una perspectiva ontológica personal que permita la generación de una nueva realidad académica social en la cual se incentive el arte de “aprender a aprender”, en un escenario académico de elevada calidad, compromiso y justicia, donde el empleo permanente de las TIC, hagan posible la integración de conocimientos que aporten mayor significado a una visión de país, con escenarios posibles y dimensiones centradas en el dominio de procesos educativos e investigativos que induzcan una coherente comprensión respecto a cómo se genera, se gestiona y se transfiere conocimiento útil a sectores claves de la sociedad (tal es el caso del sector educativo), así como las dimensión ética asociada a dicha tarea.

Para cerrar, nada más apropiado que subrayar los objetivos de la educación ética y moral, propuestos por la Organización de Estados Iberoamericanos (2012), en su programa de educación en valores, nucleados alrededor de los conceptos de autonomía y autorrealización, que expresa:

“Una tarea indeclinable de la escolaridad en todos sus niveles debe ser el desarrollo de la autonomía en los alumnos. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades, requiere reconocer sus capacidades para asumir los valores, actitudes, normas que le trasmiten los diferentes ámbitos de socialización, al tiempo que reconoce su capacidad de apropiarse activamente de estos contenidos culturales y recrearlos y construir nuevos valores. Se trata de favorecer el desarrollo de una conciencia moral autónoma, subrayando el profundo arraigo y dependencia del ser humano del contexto cultural en el cual se forma, al tiempo que se reconoce su capacidad de razonamiento, de abstracción que le permite tomar distancia de esto que le es dado, y asumirlo críticamente a partir de valores y principios que hacen referencia a contenidos universales; un ejemplo de estos contenidos son los derechos humanos”

Obviamente que todo lo planteado deja la puerta abierta para continuar desarrollando indagaciones relacionadas con la temática en la búsqueda de soluciones que permitan una convivencia más justa, humana y vivible, dentro del escenario educativo, donde las TIC, sean herramientas utilizadas para el apoyo del proceso educativo dentro de la dimensión ética y de valores en la cual armonicen docentes y estudiantes al compás del desarrollo, pero sin perder la perspectiva de la calidad y la excelencia.

RECONOCIMIENTO: El equipo, quiere agradecer al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de LUZ (CONDES), por financiamiento al Programa de Investigación “Educación y Calidad de Vida en Paraguaná”.

Material suplementario
Referencias
Acevedo, L. (2010). Educación, tecnología y ética. Investigación Educativa. 14 (25)121 – 208. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n25/pdf/ a11v14n25.pdf
Agudo, S. (2010). El uso comunicativo de las TIC en educación social. Educación Social y Tecnologías de la Información y Comunicación, 11. Recuperado de http://www.eduso.net/res/res/?b=- 14&c=129&n=372
Cabero, J. (2008). Tecnología Educativa. Madrid. España. Editorial Mc Graw Hill. Castells, M (1997). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Editorial Paidós.
Calvo de Mora, J. (2010). Uso cualitativo de tecnologías de información y comunicación en or-ganizaciones socioeducativas. Revista de Educación Social. (RES). Recuperado de http://www. eduso.net/res/res/?b=14&c=129&n=372
Covey, S. (2005). El 8vo hábito. De la efectividad a la grandeza. Paidós Empresa, edición en castellano. Colombia, Editorial Planeta.
Coronado, E., Cantú, M., y Rodríguez, C., (2014). Diagnóstico universitario sobre el uso de la TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad educativa presencial en Santo Domingo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 50. Recuperado de http://www. edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/225.
Cortina, A. (1994). Ética de la empresa, Claves para una nueva cultura empresarial. Ediciones Trotta. Madrid.
Cortina, A. (2000). ÉTICA mínima. Introducción a la Filosofía práctica. 6ta edición. Ediciones Trotta. Madrid.
Congreso de la República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Número 1429 Extraordinario. Caracas, Venezuela.
Didriksson, A. (2005). La Universidad del Futuro. México II Edición CESUUNAM.
Domingo, A. (2010). La ética de las profesiones en la formación universitaria. Recuperado de http://docplayer.es/12590827-La-aceleracion-de-los-cambios-tecnologicos.html
Escobar, G. (1992). Ética. Introducción a su Problemática y su Historia. Tercera Edición. Mc Graw Hill. México.
Franquesa, D., López, D., Álvarez, C., y Sánchez F. (2009). Marco en TIC y en RSC / Sostenibilidad para una Universidad Tecnológica. Recuperado de https://mail-attachment.googleusercontent. com/attachment/?ui=2&ik=dfa39dd515&view=att&th=13a5bd7362d5462b&attid=0.2&disp=- inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P8eiAE3OY20BMbRnyjtj7z4&sadet=1350286839153&sad- s=5o2rK22wJD4qoLA_wUwibt0AsHg.
García, B., Piñero, M., Pinto, T., y Carrillo, A. (2009). Evaluación y Gerencia participativa de los aprendizajes en el aula. Una mirada desde la práctica evaluativa en el tiempo. Revista de la Universidad de Costa Rica. 33 (2), 25 – 50.
García, C. (2008). El compromiso social en las universidades. Cuadernos CENDES, 25. Caracas, Venezuela.
Giroux, S., y Tremblay, G. (2011). Metodología de las Ciencias Humanas. La investigación en acción. 3era reimpresión. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Hoyos, G. (2005). Para una ética de la ciencia y la tecnología. El silogismo CTS. En Colombia. Innovación y Ciencia ISSN: 0121 5140 Ed: Asociación Colombiana Para El Avance De La Ciencia v.12 fasc.1-2 p.63
Hortal, A. (1994). Ética profesional de profesores y maestros. Universidad Pontificia, Comillas, Madrid, 13. Recuperado de http: //caedofu.tripod.com/doc./hortal.pdf.
López, E., y Esteban, M. (2008). La educación social y las nuevas tecnologías de la información y comunicación: Nuevos espacios en la construcción e intervención socioeducativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1 (2), 255 – 287.
Montuschi, L. (2011). Aspectos éticos de las Tecnologías de la Información y Comunicación: La Ética de la Computación, INTERNET y La Word, Wide Web. Universidad del CEMA. Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/u/lm/ETICA_Y_NEGOCIOS.pdf.
Morín, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Francia: UNESCO.
Oppenheimer, A. (2010). Basta de Historias. La obsesión Latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Ediciones Debate. Edit. Rondón House Mondadori (exclusividad de los derechos de autor en español). México.
Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- (2012). Lineamientos Curriculares para el área de Ética y Valores Humanos. Orientaciones para la Formulación de los Currículos en Constitución Política y Democracia. Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico. Grupo de Investigación Pedagógica. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de http://www. oei.es/valores2/boletin6e.htm.
Ponte, I. (2012). Redes Sociales. En Observatorio Tecnológico. Ministerio de educación Cultura y Deporte. (NIPO: 820-10-269.9). Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/ web/es/internet/web-20/1043-redes sociales?start=3
Ramonet, I. (2000). Unión General de Trabajadores (UGT). Entrevista a Ignacio Ramonet. Director de “Le Monde Diplomaqique” En: Revista Unión, Nº 197. Año XX, Diciembre, 2000. Madrid, España. Recuperado de http://www.ugt.es/revista_Union/numero197/pag.36.pdf.
Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo. España.
Notas
1
Tabla 1. Ubicación y clasificación de las universidades

Fuente: Elaboración propia (2014)
2
Tabla 2. Distribución de los entrevistados

Fuente: Elaboración propia (2014)
3
Tabla 3. Contraste estratégico: ética y valores en el uso de las TIC. Visión de Estudiantes y Profesores




Fuente: Elaboración propia (2014) / Resultados de la Aplicación del Instrumento de Recolección de Información.
4
Tabla 4. Contrate Estratégico. Apreciación de conjunto en el Uso de las TIC

Fuente: Elaboración propia, (2014) / Resultados de la Aplicación del Cuestionario.

1
Figura 1. Ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior
Fuente: Elaboración propia
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc